Connect with us

Noticias

Por: JAVIER VALLE-RIESTRA / El señor asilo

Avatar

Published

on


No vacilamos. En el Perú hubo persecución durante decenas de años, singularmente el siglo XX, en que caído el régimen de Bustamante y Rivero –enviado al exilio— se desató una persecución contra los líderes del APRA, en general. Ahí están los casos de Heysen, Seoane, Cox, De las Casas, Luis Alberto Sánchez, Pulgar Vidal, Townsend, y otros jerarcas apristas; forzados al destierro. Eso es solo un ejemplo del comportamiento de las dictaduras militares y civiles en el Perú. En los siglos XIX y XX no hubo casos de asilo en embajadas, pero si, insisto, hubo persecución. Durante la inquisición (siglos XVI, XVII, XVIII y comienzos del XIX) se llegó al extremo de enviar a la horca y a la hoguera a todos los que pensaran heréticamente. En el siglo XX, repito, desde 1895 hasta 1930, no hubo persecuciones criminales. Se obligó sepultarse en el exilio a los enemigos políticos.

II

Ante la persecución incesante, el fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, tuvo que asilarse en la embajada de Colombia en 1949. Alfredo Vásquez Carrizosa, abogado colombiano, doctor en Derecho, exministro de Relaciones Exteriores de su país, pero, sobre todo, firme defensor de los derechos del Hombre, se batió jurídicamente en pro de Víctor Raúl. Puso sangre en la doctrina que defendía desde el podium forense del tribunal jurídico más alto de la tierra: la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya. Al empezar su alegato, sostenido en perfecto francés, dijo:

 

“El 3 de enero de 1949, hacia las nueve de la noche, un hombre cuyas intenciones nadie podía suponer, se presentó en la Av. Arequipa, en la sede de la Embajada de Colombia en Lima. La hora, el lugar, la persona que así procedía, el conjunto de las circunstancias que rodean esta visita conmovieron a la opinión pública americana”.

 

El asilo de VRHT y el proceso ante la CIJ duró cinco años y tres meses. Las sentencias fueron ambiguas y duramente criticadas por varios países y la doctrina. Se demostró que los jueces europeos desconocían la realidad esteparia de nuestro militarismo y la realidad histórica del asilo, provenientes del propio derecho colonial en que existían iglesias y recintos inmunes a la jurisdicción ordinaria. El asilo no nació en Indoamérica.

 

En el libro de los Números se concedió a los Levitas “seis ciudades de refugio, para que el homicida se acoja a ellas”. Grecia le dio el nombre (a “silos”, es decir sin fuerza, sin violencia). Templos y tumbas de reyes y dioses fueron lugares inmunes. En Roma, según Plutarco, se erigió por Rómulo un templo al dios “Asilus”. En torno a ese templo se asentaron esclavos fugitivos y delincuentes. Pero su verdadero desarrollo sería cristiano y canónico, a raíz del Concilio de Sárdica (siglo IV), lo que determinó que las iglesias pudieran asilar a prófugos sin armas. La caída del Imperio romano fortificó el asilo y se extendió al perímetro de las iglesias, las mansiones episcopales, las cruces de los caminos. De allí proviene el grito hispánico ¡A Iglesia me llamo!.

III

Haya, finalmente, salió robustecido de la embajada colombiana el 6 de abril de 1954, llegó a México exiliado. Ese día resultó su apoteosis biográfica y de su significado en indoamérica. Del sacrificio de Haya, de su asilo, debemos extraer la lección de no defeccionar ante el adversario perverso; de no renunciar a lo que uno significa ante las masas y de lo que uno no es dueño. Haya era una persona, un símbolo, el señor Asilo. Haya, símbolo de los derechos Humanos por haber sido encarcelado, proscrito, privado de la nacionalidad, tildado de delincuente común; en nombre de Haya a quien el Poder no envileció; en nombre de Haya que no fue un Mesías que entrara pobre a la política y saliera rico, debemos intentar reivindicar el perfil ético y el perfil regenerador del APRA.

 

Haya de la Torre está en la gloria y sus canallas perseguidores en el averno.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Mincetur impulsa agenda para promover turismo y artesanía en el distrito liberteño de Paiján

Avatar

Published

on

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, sostuvo una reunión con el alcalde distrital de Paiján, Richard Zavaleta, con el objetivo de impulsar una agenda que contribuya al desarrollo del turismo y la artesanía en esa localidad de la región La Libertad.

La ministra León informó que se realizarán las coordinaciones para brindar asistencia técnica a la comuna de Paiján, a través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), para mejorar la organización de la Feria Agropecuaria, Agroindustrial, Turística y Artesanal “Paiján Tierra Fértil”, que este año recibió alrededor de 15 mil visitantes.

Asimismo, se evaluó la posibilidad de incluir en dicho evento un espacio para exhibir artesanías, además de impulsar una campaña que promueva la inscripción de artesanos en el Registro Nacional del Artesano (RNA).

Igualmente, se acordó incluir a la Feria Patronal de Paiján en la plataforma de promoción turística “Y tú qué planes”, donde el público puede acceder a información de interés, así como a ofertas y paquetes de viaje.

Es importante mencionar que aquellas empresas, organizaciones y personas naturales que formen parte del RNA podrán acceder a diversos beneficios otorgados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), como subvenciones económicas, capacitaciones, participación en ferias y otras actividades de articulación comercial.

La reunión contó con la presencia del presidente ejecutivo de Promperú, Ricardo Limo; el director general de Artesanía del Mincetur, Rusbel Hernández; y el director de Productos y Destinos Turísticos, Ítalo Cueto.

Continue Reading

Noticias

Definen cuotas de jurel, caballa y bonito para el cierre del 2025

Avatar

Published

on

Las resoluciones ministeriales publicadas en El Peruano fijan cuotas de para jurel, caballa y bonito. La medida responde a recomendaciones científicas de IMARPE y dispone estrictos mecanismos de ordenamiento, control y trazabilidad para proteger los recursos y beneficiar a miles de pescadores artesanales e industriales.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que se publicaron en el diario oficial El Peruano tres resoluciones ministeriales que establecen los límites de captura de los recursos jurel (Trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus) y bonito (Sarda chiliensis chiliensis) para el año 2025. Estas decisiones se sustentan en los informes técnicos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), que confirmaron que las poblaciones de dichas especies se mantienen en condiciones saludables, lo que permite definir cuotas de extracción.

Las normas incluyen además mecanismos de control y transparencia: obligatoriedad de reportes de calas y desembarques, supervisión en puntos autorizados con fiscalización presencial y videovigilancia, registro de transporte en vehículos isotérmicos, así como la obligación de las plantas procesadoras de reportar sus recepciones en plazos máximos de 48 horas. Con estas medidas, PRODUCE busca cerrar espacios a la pesca ilegal, ordenar el esfuerzo extractivo y reforzar la formalización en toda la cadena productiva.

El ministro de la Producción, Sergio González, señaló que “con la publicación de estas resoluciones en El Peruano, el Estado garantiza que la explotación de jurel, caballa y bonito se realice de manera ordenada, sostenible y equitativa. La evidencia científica del IMARPE respalda estos límites que aseguran el abastecimiento interno, la generación de empleo, el aporte de estas pesquerías a la seguridad alimentaria y la economía del país”.

Con estas disposiciones, PRODUCE reafirma su compromiso de gestionar las pesquerías del país bajo principios de ciencia, sostenibilidad y equidad, garantizando que el mar peruano siga siendo fuente de alimento, trabajo y desarrollo para las actuales y futuras generaciones.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]