Noticias
Por: Luis Giampietri Rojas / Serenazgo o Seguridad Ciudadana

Es increíble el facilismo con el que el pueblo toma el Tema de Seguridad. Se conceptúa al tema de la seguridad como un tema de represión para lo cual se necesita únicamente que la policía actué como tal, represivamente, remediando todas aquellas situaciones de inseguridad que se planteen en el País. Además, se sugiere más policía, más patrulleros, más motos, más caballos, más escuelas para policías, etc. Es decir, darle a la policía únicamente una misión de represión.
En un país en que los problemas son tan complicados por el uso de drogas y alcohol pareciera una misión imposible y una actitud de quitarse o zafar de la responsabilidad en el problema por parte de la sociedad en su conjunto. Si a eso le sumamos que el desarrollo de, los últimos años de nuestra economía ha generado en un vasto sector de nuestra sociedad un sentimiento de codicia, la sociedad se está convirtiendo en potencialmente violenta.
Cuándo me incorpore a la Municipalidad de Lima el año 1998 como regidor de la oposición del recordado Alcalde Alberto Andrade, presenté a su consideración un estudio para mejorar el tal llamado sistema de seguridad ciudadana, sistema surgido de manera provisional a raíz de que la policía a nivel nacional fue superada en sus áreas de influencia por los grupos subversivos. En aquella ocasión planteé lo que a mi entender era la seguridad ciudadana, diferenciando a esta de la Seguridad de los individuos. Decía así: “La seguridad ciudadana es un proceso dinámico y permanente que abarca a la comunidad en su conjunto. La seguridad ciudadana y las libertades individuales, constituyen una dualidad inseparable. Es necesario establecer y mantener un balance racional entre seguridad y libertad porque con exceso de seguridad se cooptan las libertades.
Decía en aquel documento, que la seguridad tiene dos etapas, la preventiva y la correctiva, pero finalmente la definí así: es la situación ideal de orden solidaridad y paz, generada por los propios ciudadanos agrupados en comunidades y expresada a través del respeto de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones individuales y colectivas. Esto se logra a través de la participación de la población individualmente o colectivamente.
Mi intención en este documento es hacer notar que no es tan importante el dinero que se invierta en equipos y entrenamiento de la policía cuanto en la educación pública de la sociedad en temas de seguridad. Si todos no aportan lo suyo al nivel en que están, nunca tendremos la seguridad que deseamos y con los factores externos que actualmente existen como las drogas y licor, la cosa esta difícil.
Si alguien me preguntara en que se parecen los sistemas de seguridad ciudadana de Lima y sus distritos, yo le diría que todos son diferentes con, misiones diferentes, comunicaciones diferentes, entrenamientos diferentes y vehículos de distintas apariencias y colores que en lugar de ayudar complican al ciudadano. Hay que replantear el problema haciendo participar a la sociedad en su conjunto.
(*) Vicealmirante AP
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
EL ESTADO QUE SE AGOTA: MILES DE OBRAS PÚBLICAS SIN AVANZAR Y CON SOBRECOSTOS

Más de 11 mil proyectos públicos con presupuesto no han iniciado este año. Hay demoras, sobrecostos y falta de capacidad técnica.
Aunque la inversión pública en el Perú viene marcando cifras récord, sus resultados reflejan una profunda ineficiencia. Según datos del Consejo Privado de Competitividad, de casi 28 mil obras activas con presupuesto asignado, más de 11 mil no registran ningún avance en lo que va del año. Esta falta de ejecución no solo evidencia una planificación deficiente, sino también un uso desordenado y poco eficaz de los recursos públicos.
«Estamos hablando de más de 11 mil proyectos que tienen presupuesto y no empiezan a operar», advirtió Mónica Muñoz Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), quien subrayó que gran parte de estas obras inconclusas corresponden a municipios. A esto se suma el problema de los sobrecostos: el costo real de las obras públicas supera en promedio en 118 % al monto inicialmente presupuestado.
Otro indicador del agotamiento del Estado es el retraso en la ejecución. “Más de 8,000 proyectos presentan retrasos, con un promedio de 671 días”, alertó la economista de Redes. Esta situación no solo desacredita la gestión pública, sino que también limita la capacidad del Estado para atender emergencias, cerrar brechas y reactivar la economía con obras que realmente impacten en la vida de las personas.
Fuente: REDES
Noticias
PROYECTOS DE PROINVERSIÓN GENERAN CASI MEDIO MILLÓN DE EMPLEOS A NIVEL NACIONAL

Megaproyectos estratégicos dinamizan las economías locales, generan miles de empleos y mejoran la calidad de vida de millones de peruanos, con iniciativas que van desde teleféricos hasta hospitales y plantas de tratamiento de agua.
Los proyectos promovidos por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) se han convertido en una fuente importante de empleo, generando más de 430,000 puestos de trabajo directos e indirectos. Luis Del Carpio, director ejecutivo de la entidad, afirmó que «siempre hay un antes y un después de cada uno de nuestros proyectos, no solo transformamos ciudades sino también la vida de cada uno de sus habitantes, al generar miles de empleos para su propia gente».
Un ejemplo clave es el proyecto del Teleférico de Choquequirao, con una inversión estimada de US$ 363 millones. Se proyecta que esta obra atraiga más de un millón de visitantes al año y cree más de 250,000 empleos, principalmente en sectores como turismo, gastronomía, artesanía y comercio. Del Carpio también detalló el impacto de otros proyectos: «el proyecto del parque industrial de Ancón generará más de 120,000 empleos; el proyecto del Nuevo Hospital Militar, más de 1500 puestos laborales; al interior del país las plantas de tratamiento en Trujillo, Huancayo, San Martín, Cajamarca y Cusco brindarán más de 5000 oportunidades de trabajo».
Estos proyectos buscan descentralizar la economía, fortalecer las capacidades productivas del país y generar empleo digno, lo que los convierte en una visión integral de desarrollo para el futuro del Perú.
Fuente: Gob.pe
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP