Connect with us

Salud

Por primera vez donan en Perú piel de cadáver para niños quemados

Webmaster

Published

on


El Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja promueve la donación de piel humana para pacientes con quemaduras graves

En un hecho sin precedentes, el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de San Borja utilizó por primera vez piel de un donante cadavérico peruano en la recuperación de dos niños de 4 y 5 años que sufrieron quemaduras de tercer grado tras caerle agua hervida.

El accidente ocurrió en el 2023 en Junín y Cajamarca y ambos fueron afectados en más del 50% de sus diminutos cuerpos. Dada la gravedad de sus heridas, tuvieron que ser trasladados inmediatamente a Lima para recibir tratamiento especializado, pero esta vez no con piel de porcino ni piel traída desde Estados Unidos, como era usual, sino de un donante cadavérico del Perú.

Esto fue posible gracias a sensibilidad mostrada por una familia que decidió ceder dicho órgano (la epidermis) de un pariente fallecido, una acción caritativa que el INSN-San Borja quiere promover en el país a la par de eliminar los miedos y dudas que hay alrededor.

En diálogo con la agencia Andina, la doctora Leyla Meléndez Álvarez, coordinadora técnica del Banco de Tejidos del INSN-San Borja, saludó que haya un primer donante peruano de piel humana cadavérico y resaltó que un equipo médico de la institución se haya encargado de la extracción tras la autorización familiar.

“El tejido humano donado servirá para tratar a niños que tengan quemaduras extensas. Este apósito biológico es solo es temporal, ya que nos da un tiempo valioso para que mejoren sus defensas, su hidratación y esté en mejores condiciones para un procedimiento reconstructivo definitivo”, precisó.

Desterrando mitos

La piel donada no se rebana como podría pensarse, sino que se extrae de zonas específicas no expuestas, como la espalda y los muslos. El cadáver no experimenta ningún cambio morfológico en su aspecto físico ni algún tipo de mutilación, ya que solo se requieren lonjas de aproximadamente 1 milímetro de espesor de las áreas referidas, explicó la doctora Meléndez.

Dra Leyla Meléndez Álvarez, coordinadora técnica del Banco de Tejidos del INSN-San Borja

Con la sola donación de piel de un ser humano, se benefician entre 1 a 4 niños, dependiendo de la edad del infante y de las extensiones de las heridas.

“Al ser grande la superficie corporal de un adulto, que en promedio mide 1.60 metros, se estaría ayudando a niños quemados de 1, 2 o hasta 4 años que presenten lesiones que abarquen una gran parte de su cuerpo”.

Lee también: Todo ciudadano será donador de órganos a menos que exprese lo contrario de manera formal

Quemaduras graves

Según la especialista, existen tres tipos de quemaduras y la de mayor gravedad es la de tercer grado. Esta compromete las diferentes capas de la piel (epidermis, dermis y membranas germinativas) y puede hacer proliferar microorganismos que conlleven a una infección generalizada en el paciente y, por ende, ocasionar la muerte.

Frente a esta situación, dijo, los médicos deben retirar toda la piel quemada quedando expuesta, en la mayoría de casos, la grasa o músculo por donde el paciente pierde electrolitos, albúminas, globulinas y toda clase de elementos nutricionales, lo cual debilitará al niño quemado.

A fin de evitar que el paciente quemado desarrolle una sepsis (infección), es necesario colocar temporalmente apósitos biológicos (piel) sobre la herida, pero de un donante cadavérico, ya que funcionan como un sustituto hasta que se pueda colocar los autoinjertos (piel de la misma persona).

Piel de cerdo, una opción limitada

Generalmente, refirió, en este tipo de situaciones se utiliza piel de cerdo por la falta de donadores humanos pero los beneficios no son los mismos porque, al derivar de una especie animal, el sistema inmunológico reconoce rápidamente que es un elemento extraño y lo rechaza al tercer o cuarto día, a diferencia del tejido humano, que sí es bien recibido por el receptor.

“Los homo injertos derivados de tejidos humanos tienen una característica muy similar histológica e inmunológicamente hablando. Por lo tanto, el organismo lo incorpora mejor, ayuda en la irrigación y estimula la piel para favorecer la adherencia del tejido autónomo (propio)”, mencionó.

De esta manera, indicó, la piel cadavérica colocada en un niño quemado protege el epitelio y actúa como una cobertura fisiológica de la lesión; además, actúa como barrera protectora contra la contaminación exterior y reduce el dolor así como la pérdida de proteínas y de agua por evaporación.

Así se prepara la piel donada

De acuerdo con la doctora Meléndez, el donante cadavérico debe ser mayor de 18 años y menor de 65; no debe presentar lesiones en la piel como escoriaciones ni llagas; tampoco debió tener enfermedad oncológica en vida.

La extracción de la piel debe realizarse dentro de las 24 horas posteriores al fallecimiento de la persona y, una vez obtenido el tejido, preservarlo a 4°C hasta su procesamiento.

Posteriormente, el apósito biológico debe pasar por un proceso de glicelorado e irradiación, es decir, se sumerge el producto donado en químicos especiales para eliminar bacterias o elementos infecciosos; luego pasa por una exposición de radiación gamma con la finalidad de obtener un producto estéril y apto para ser implantado.

Todo este procedimiento, manifestó la doctora, dura entre 60 a 90 días, tiempo necesario para realizar las pruebas correspondientes y cumplir con los estándares de calidad solicitados por el Ministerio de Salud (Minsa).

“Nuestro objetivo es entregar una piel en condiciones estándares adecuadas con estudios microbiológicos y de histocompatibilidad, lo que garantiza su esterilidad y utilidad para el buen uso en el paciente”.

Piel humana cadavérica tratada en el Banco de Tejidos del INSN-San Borja

Faltan donantes de piel

Cada año el INSN – San Borja recibe entre 300 a 400 niños con quemaduras y, de este total, cerca del 80 % requiere apósitos biológicos por presentar heridas graves que abarcan una gran superficie corporal.

En más del 60 % de los casos, las quemaduras son producidas por líquidos calientes, el porcentaje restante se debe a la manipulación de artefactos pirotécnicos o el uso de fósforos.

De este modo, los médicos del citado instituto recomiendan a los padres de familia vigilar que sus hijos menores no se acerquen a la cocina o eviten tener contacto con algún producto que ponga en peligro su vida.

“Los niños no tienen por qué entrar a la cocina hasta que tengan un completo conocimiento del fuego o de sustancias calientes, ya que la mayor parte de quemaduras se producen en el entorno familiar”, expresó.

Dato

El Banco de Tejidos del INSN-San Borja es el primer establecimiento acreditado en el Perú para procesar apósitos biológicos y células. En él trabajan más de 15 personas entre biólogos y microbiólogos que se encargan del complejo procesamiento de este insumo humano y animal destinados para el tratamiento de pacientes con quemaduras, heridas extensas, y enfermedades oftalmológicas.

Fuente: Agencia Andina/Por Iván Calderón



Source link

Continue Reading
Comments

Salud

Callao: Minsa realizó jornada integral de promoción y prevención bucodental para niños con discapacidad

Webmaster

Published

on


El sector Salud busca concientizar y promover la importancia de mantener una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida

El Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao, llevó a cabo una jornada integral de promoción y prevención bucodental en el Centro de Educación Básica Especial (C.E.B.E.) “Luisa de Sologuren de Sabogal”, en el Callao, dirigida a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, población que presenta una alta prevalencia de enfermedades bucales que pueden provocar dolor, ausentismo escolar y otras complicaciones de salud.

“El objetivo de esta campaña es inculcar en la infancia la importancia de la prevención, promoviendo la salud bucal como un componente esencial para su desarrollo integral», señaló el C.D. Marlon Tenorio, director ejecutivo de la Dirección de Salud Bucal del Minsa.

La iniciativa se realiza en el marco del Día Nacional de la Promoción y la Protección Bucal Infantil, establecido por la Ley n.º 31540 y promulgada en el año 2022, que busca fortalecer la cultura de prevención en salud bucal y promover la figura de niños y niñas con bocas sanas, evitando enfermedades que pueden afectar su crecimiento, desarrollo y aprendizaje.

Del mismo modo y con la finalidad de promover una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida, el Minsa ha lanzado la campaña nacional “Protege el primer molar de tu hija o hijo”, que beneficiará a menores entre los 2 y 12 años de edad. La meta es aplicar 10 000 sellantes dentales en todo el país.

El Dr. Tenorio recomienda cuidar la alimentación de los escolares durante los recreos, evitando el consumo de alimentos y bebidas altos en azúcar, galletas, golosinas, gaseosas y jugos envasados.

Asimismo, sugiere que los niños y niñas realicen su higiene bucal después del refrigerio, utilizando pasta dental con flúor en una cantidad equivalente al tamaño de una alverjita.



Source link

Continue Reading

Actualidad

Ministerio de Salud asegura que todas las unidades del lote contaminado han sido retiradas del mercado

Webmaster

Published

on

Viceministro Ricardo Peña informó que las 4,000 unidades defectuosas ya fueron inmovilizadas. Minsa prepara medidas excepcionales para garantizar abastecimiento y evalúa importación del producto.

El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó este martes que completó el retiro de las 4,000 unidades del lote 2123624 de suero fisiológico fabricado por Medifarma, vinculado a la muerte de tres pacientes en clínicas privadas de Lima, Trujillo y Cusco. El viceministro Ricardo Peña detalló que el operativo abarcó establecimientos de salud en cinco regiones, incluyendo Lima y La Libertad, donde se reportaron los casos más graves.

«Los proveedores colaboraron en la recolección inmediata. No quedan unidades de este lote en circulación», aseguró Peña. El Minsa suspendió el registro sanitario del producto y anunció que emitirá un dispositivo legal para habilitar lotes alternativos de Medifarma que superen controles de calidad. Además, evalúa importar suero fisiológico de otros países para prevenir desabastecimiento.

En paralelo, el ministro César Vásquez denunció que Medifarma forma parte de una «red criminal» de laboratorios investigada desde julio de 2024. Durante su comparecencia en el Congreso, reveló que la Digemid inspeccionó cuatro veces las plantas de Medifarma en 2024 sin detectar anomalías. «Falló el sistema de notificación: una clínica reportó una muerte 26 días después», criticó.

Fuente: Andina | Perú 21Viceministro Ricardo Peña informó que las 4,000 unidades defectuosas ya fueron inmovilizadas. Minsa prepara medidas excepcionales para garantizar abastecimiento y evalúa importación del producto.

El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó este martes que completó el retiro de las 4,000 unidades del lote 2123624 de suero fisiológico fabricado por Medifarma, vinculado a la muerte de tres pacientes en clínicas privadas de Lima, Trujillo y Cusco. El viceministro Ricardo Peña detalló que el operativo abarcó establecimientos de salud en cinco regiones, incluyendo Lima y La Libertad, donde se reportaron los casos más graves.

«Los proveedores colaboraron en la recolección inmediata. No quedan unidades de este lote en circulación», aseguró Peña. El Minsa suspendió el registro sanitario del producto y anunció que emitirá un dispositivo legal para habilitar lotes alternativos de Medifarma que superen controles de calidad. Además, evalúa importar suero fisiológico de otros países para prevenir desabastecimiento.

En paralelo, el ministro César Vásquez denunció que Medifarma forma parte de una «red criminal» de laboratorios investigada desde julio de 2024. Durante su comparecencia en el Congreso, reveló que la Digemid inspeccionó cuatro veces las plantas de Medifarma en 2024 sin detectar anomalías. «Falló el sistema de notificación: una clínica reportó una muerte 26 días después», criticó.

Fuente: Andina | Perú 21

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]