Salud
Por primera vez donan en Perú piel de cadáver para niños quemados

El Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja promueve la donación de piel humana para pacientes con quemaduras graves
En un hecho sin precedentes, el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de San Borja utilizó por primera vez piel de un donante cadavérico peruano en la recuperación de dos niños de 4 y 5 años que sufrieron quemaduras de tercer grado tras caerle agua hervida.
El accidente ocurrió en el 2023 en Junín y Cajamarca y ambos fueron afectados en más del 50% de sus diminutos cuerpos. Dada la gravedad de sus heridas, tuvieron que ser trasladados inmediatamente a Lima para recibir tratamiento especializado, pero esta vez no con piel de porcino ni piel traída desde Estados Unidos, como era usual, sino de un donante cadavérico del Perú.
Esto fue posible gracias a sensibilidad mostrada por una familia que decidió ceder dicho órgano (la epidermis) de un pariente fallecido, una acción caritativa que el INSN-San Borja quiere promover en el país a la par de eliminar los miedos y dudas que hay alrededor.
En diálogo con la agencia Andina, la doctora Leyla Meléndez Álvarez, coordinadora técnica del Banco de Tejidos del INSN-San Borja, saludó que haya un primer donante peruano de piel humana cadavérico y resaltó que un equipo médico de la institución se haya encargado de la extracción tras la autorización familiar.
“El tejido humano donado servirá para tratar a niños que tengan quemaduras extensas. Este apósito biológico es solo es temporal, ya que nos da un tiempo valioso para que mejoren sus defensas, su hidratación y esté en mejores condiciones para un procedimiento reconstructivo definitivo”, precisó.
Desterrando mitos
La piel donada no se rebana como podría pensarse, sino que se extrae de zonas específicas no expuestas, como la espalda y los muslos. El cadáver no experimenta ningún cambio morfológico en su aspecto físico ni algún tipo de mutilación, ya que solo se requieren lonjas de aproximadamente 1 milímetro de espesor de las áreas referidas, explicó la doctora Meléndez.
Dra Leyla Meléndez Álvarez, coordinadora técnica del Banco de Tejidos del INSN-San Borja
Con la sola donación de piel de un ser humano, se benefician entre 1 a 4 niños, dependiendo de la edad del infante y de las extensiones de las heridas.
“Al ser grande la superficie corporal de un adulto, que en promedio mide 1.60 metros, se estaría ayudando a niños quemados de 1, 2 o hasta 4 años que presenten lesiones que abarquen una gran parte de su cuerpo”.
Lee también: Todo ciudadano será donador de órganos a menos que exprese lo contrario de manera formal
Quemaduras graves
Según la especialista, existen tres tipos de quemaduras y la de mayor gravedad es la de tercer grado. Esta compromete las diferentes capas de la piel (epidermis, dermis y membranas germinativas) y puede hacer proliferar microorganismos que conlleven a una infección generalizada en el paciente y, por ende, ocasionar la muerte.
Frente a esta situación, dijo, los médicos deben retirar toda la piel quemada quedando expuesta, en la mayoría de casos, la grasa o músculo por donde el paciente pierde electrolitos, albúminas, globulinas y toda clase de elementos nutricionales, lo cual debilitará al niño quemado.
A fin de evitar que el paciente quemado desarrolle una sepsis (infección), es necesario colocar temporalmente apósitos biológicos (piel) sobre la herida, pero de un donante cadavérico, ya que funcionan como un sustituto hasta que se pueda colocar los autoinjertos (piel de la misma persona).
Piel de cerdo, una opción limitada
Generalmente, refirió, en este tipo de situaciones se utiliza piel de cerdo por la falta de donadores humanos pero los beneficios no son los mismos porque, al derivar de una especie animal, el sistema inmunológico reconoce rápidamente que es un elemento extraño y lo rechaza al tercer o cuarto día, a diferencia del tejido humano, que sí es bien recibido por el receptor.
“Los homo injertos derivados de tejidos humanos tienen una característica muy similar histológica e inmunológicamente hablando. Por lo tanto, el organismo lo incorpora mejor, ayuda en la irrigación y estimula la piel para favorecer la adherencia del tejido autónomo (propio)”, mencionó.
De esta manera, indicó, la piel cadavérica colocada en un niño quemado protege el epitelio y actúa como una cobertura fisiológica de la lesión; además, actúa como barrera protectora contra la contaminación exterior y reduce el dolor así como la pérdida de proteínas y de agua por evaporación.
Así se prepara la piel donada
De acuerdo con la doctora Meléndez, el donante cadavérico debe ser mayor de 18 años y menor de 65; no debe presentar lesiones en la piel como escoriaciones ni llagas; tampoco debió tener enfermedad oncológica en vida.
La extracción de la piel debe realizarse dentro de las 24 horas posteriores al fallecimiento de la persona y, una vez obtenido el tejido, preservarlo a 4°C hasta su procesamiento.
Posteriormente, el apósito biológico debe pasar por un proceso de glicelorado e irradiación, es decir, se sumerge el producto donado en químicos especiales para eliminar bacterias o elementos infecciosos; luego pasa por una exposición de radiación gamma con la finalidad de obtener un producto estéril y apto para ser implantado.
Todo este procedimiento, manifestó la doctora, dura entre 60 a 90 días, tiempo necesario para realizar las pruebas correspondientes y cumplir con los estándares de calidad solicitados por el Ministerio de Salud (Minsa).
“Nuestro objetivo es entregar una piel en condiciones estándares adecuadas con estudios microbiológicos y de histocompatibilidad, lo que garantiza su esterilidad y utilidad para el buen uso en el paciente”.
Piel humana cadavérica tratada en el Banco de Tejidos del INSN-San Borja
Faltan donantes de piel
Cada año el INSN – San Borja recibe entre 300 a 400 niños con quemaduras y, de este total, cerca del 80 % requiere apósitos biológicos por presentar heridas graves que abarcan una gran superficie corporal.
En más del 60 % de los casos, las quemaduras son producidas por líquidos calientes, el porcentaje restante se debe a la manipulación de artefactos pirotécnicos o el uso de fósforos.
De este modo, los médicos del citado instituto recomiendan a los padres de familia vigilar que sus hijos menores no se acerquen a la cocina o eviten tener contacto con algún producto que ponga en peligro su vida.
“Los niños no tienen por qué entrar a la cocina hasta que tengan un completo conocimiento del fuego o de sustancias calientes, ya que la mayor parte de quemaduras se producen en el entorno familiar”, expresó.
Dato
El Banco de Tejidos del INSN-San Borja es el primer establecimiento acreditado en el Perú para procesar apósitos biológicos y células. En él trabajan más de 15 personas entre biólogos y microbiólogos que se encargan del complejo procesamiento de este insumo humano y animal destinados para el tratamiento de pacientes con quemaduras, heridas extensas, y enfermedades oftalmológicas.
Fuente: Agencia Andina/Por Iván Calderón
Salud
Minsa advierte sobre 14 pastas dentales que estarían causando lesiones bucales

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), emitió una alerta sanitaria por el uso de cremas dentales que contienen fluoruro de estaño, un ingrediente común en productos de higiene bucal. La advertencia surge luego de que países como Argentina y Brasil prohibieran la venta del producto Colgate Total Clean Mint, tras diversos reportes de efectos adversos relacionados con su uso.
Entre los síntomas reportados se incluyen lesiones bucales (como aftas y llagas), irritación de las encías, hinchazón y diversas sensaciones dolorosas, como ardor, escozor o entumecimiento en labios y boca.
La Digemid ha identificado un total de 14 productos dentales que contienen fluoruro de estaño y que actualmente cuentan con Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) vigente en el Perú. Estos productos forman parte de marcas ampliamente distribuidas y reconocidas por el público.
• Incident Professional Duo
• Pasta dental con flúor encías detox protección completa
• Pasta dental con flúor encías detox sensitive care
• Crema dental Sensodyne sensibilidad & encías
• Colgate total clean mint crema dental
• Crema dental Colgate total clean mint
• Crema dental Colgate total aliento saludable
• Crema dental Colgate total anti-sarro
• Crema dental Colgate total encías saludables
• Crema dental Colgate periogard
• Crema dental Colgate total whitening
• Crema dental Sensodyne rápido alivio
• Pasta dental con fluor Oral-b encías detox deep clean
• Colgate total 12 clean mint
Digesa informó que, según la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil, la mayoría de los casos reportados por el uso de cremas dentales con fluoruro de estaño requirieron atención médica u odontológica. Entre los efectos adversos documentados se encuentran diversos síntomas que comprometen la salud bucal. Los principales efectos señalados son:
• Lesiones bucales (aftas, llagas y ampollas)
• Sensaciones dolorosas (dolor, ardor, escozor)
• Hinchazón (amígdalas, labios y mucosa oral)
• Sensación de entumecimiento (labios/boca)
• Irritación de las encías.
• Otros síntomas (incluidos problemas en la lengua)
En Perú, se ha registrado un caso específico que alerta sobre esta situación. Una mujer de 37 años presentó inflamación repentina de encías, molestias faciales, dolor bucal y alteraciones en la piel de los labios tras una semana de uso de una de estas pastas dentales.
Salud
La cirugía robótica devuelve la salud a más de 500 pacientes

La intervención robótica benefició a 297 pacientes en una institución oncológica y a 225 en un hospital público.
La cirugía robótica ha logrado avances significativos en nuestro país durante los primeros siete meses de su implementación. Desde diciembre de 2024 hasta junio de 2025, dos importantes establecimientos de salud han sumado un total de 522 pacientes recuperados gracias a esta innovadora técnica quirúrgica, incluyendo 9 menores.
Se destacó el progreso de esta nueva tecnología médica en el país, especialmente por el beneficio que representa para la población con menos recursos, cubierta por un seguro de salud público.
Se enfatizó que el sistema de salud está avanzando al cubrir estas intervenciones de alto costo, que serían inalcanzables para muchas personas. El objetivo es que la modernidad y los avances médicos lleguen primero al sector público, en línea con la política gubernamental.
Esta tecnología permite realizar procedimientos mínimamente invasivos, con mayor precisión y tiempos de recuperación más cortos, lo que beneficia notablemente a los pacientes.
En el local especializado en oncología, se han realizado 297 cirugías robóticas para tratar patologías complejas. La sección de Urología lidera con 118 intervenciones, que incluyen procedimientos como nefrectomías (5), nefrectomías parciales (11), nefrectomías radicales con linfadenectomía (39), prostatectomías (59) y adrenalectomías (4).
Le sigue la sección de Abdomen con 83 cirugías, destacando gastrectomías (32), colectomías (22), proctectomías (9) y hepatectomías (7). Además, la sección de Ginecología ha efectuado 59 operaciones, principalmente estadiaje de endometrio (28), estadiaje de cáncer ovárico (12) y linfadenectomía pélvica y paraaórtica (6). Por su parte, la sección de Tórax ha realizado 37 cirugías, incluyendo lobectomías pulmonares (15), linfadenectomías intratorácicas (15) y segmentectomías pulmonares (5).
Mientras tanto, en el hospital público general se han llevado a cabo 225 cirugías robóticas en adultos, abordando patologías complejas como duodenopancreatectomías cefálicas, timectomías por miastenia gravis, y tumores de próstata, ovario, riñón, pulmón, páncreas, colon y colorrectales. También se han tratado hernias hiatales, eventraciones abdominales, quistes de colédoco, tumores vesicales y suprarrenales, gastrectomías, resecciones abdominoperineales y anexectomías, entre otros.
La cirugía robótica también ha sido un beneficio para 9 pacientes pediátricos, con edades entre 4 y 16 años, a quienes se les realizaron procedimientos como quistectomías de ovario, promontofijaciones, exéresis de tumor vesical y exéresis de masa apendicular.
En todos los casos, los pacientes mostraron una recuperación superior en comparación con las cirugías convencionales.
La implementación de la cirugía robótica en ambos establecimientos demuestra una consolidación constante, con su aplicación en oncología y cirugías de alta complejidad, al servicio de la población.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP