Noticias
Por: Ricardo Sánchez Serra / Debe rechazarse el macartismo

Acabo de leer con estupefacción la moción que ha presentado la congresista Yéssica Amuruz Dulanto para que el Congreso de la República declare “non grato” al embajador de Cuba, Carlos Rafael Zamora y a su esposa Maura Juanpérez, basada en notas periodísticas de un desertor de la inteligencia cubana de sus actividades en Bolivia y de un portal anticastrista que detalla su perfil.
Sigo de cerca las actividades de la simpática legisladora Amuruz -incluso conocí a su padre, recientemente fallecido- y me identifico con sus iniciativas, pero discrepo totalmente con su moción.
Como periodista especializado en temas diplomáticos e internacionales, he seguido de cerca las actividades del embajador Zamora -así como de otros embajadores- en el Perú. Es más, me considero una persona conservadora, que puedo cerrar los ojos o hacerme el sueco en una moción como esta, pero soy un periodista de valores y principios, y no podría ocultar la verdad o ser injusto.
El embajador Zamora no necesita que nadie lo excuse y puede defenderse solo de sus actividades en otros países y en el Perú. El odio que muchos tienen al régimen cubano, no puede ser pretexto para manchar honras y se ataque despiadadamente, en algunos medios, contra el diplomático y su esposa.
Leí, por ejemplo, que se reunió con el entonces ministro del Interior, Willy Huerta. Se especuló demasiado por esa visita, como vinculada a la Inteligencia o para dar consejos sobre Seguridad. Y la reunión fue sobre un tema migratorio, ajeno a todas las conjeturas.
Una congresista lo invita a Chimbote a una actividad. También hubo murmullos sin fundamentos.
Igualmente, se difundió una foto en donde estaba Zamora con la policía. “¿Qué hace ahí, dando órdenes a la PNP?”, preguntaron sus vituperadores. Para reírse. Al embajador cubano lo habían invitado a saludar al pabellón nacional que sostenía una escolta policial, en la ceremonia de homenaje al héroe de Cuba y del Perú, Leoncio Prado, en un parque de Miraflores.
Si desean seguir al embajador cubano, como a otros diplomáticos, que lo hagan, pero diciendo la verdad.
Los peruanos tenemos graves problemas internos. De protestas pacíficas han derivado a violentistas y no se puede achacar alegremente a embajadores extranjeros responsabilidad sobre ellas. Se necesitan pruebas, y que sean veraces.
La injerencia extranjera en los asuntos internos está siendo respondida. Se declaró “non grato” al embajador mexicano, no por él, sino por el cacareador de Manuel López Obrador. Además, se ha enviado oficios de protesta a otros países entrometidos.
Al exmandatario Evo Morales y otros secuaces se le prohibió el ingreso al Perú por comprobada sedición. Pero también escucho voces que piden se declare “non grato” al embajador de Bolivia, Carlos Aparicio Vedia, por las actividades de Evo. ¿Qué responsabilidad tiene el diplomático boliviano con las actividades del ahora un don nadie como Evo Morales, que no es funcionario del gobierno boliviano? Esto es macartismo.
Los diplomáticos extranjeros en el Perú están cumpliendo las normas de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Si su comportamiento es contrario, entonces debe probarse y la Cancillería sabrá actuar. Hay que ser razonables y no especular.
Por lo anterior, pediría pública y respetuosamente a la legisladora Amuruz que retire su Moción de Orden Día 5230. De no hacerlo, debe ser rechazada por el Congreso de la República.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Débil presencia del Estado frena el desarrollo humano en el Perú

ComexPerú advierte que el crecimiento económico sostenido no basta si no se fortalece la capacidad y legitimidad del Estado.
Aunque el Perú ha registrado un crecimiento económico sostenido desde los años 90, este avance no se ha traducido en mejoras estructurales del bienestar. Persisten brechas graves en salud, educación y servicios básicos, sobre todo en zonas vulnerables. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el principal obstáculo no es la falta de recursos, sino la debilidad del Estado. Entre 1990 y 2023, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) creció un 27 %, pero el progreso se ha ralentizado desde 2018. En salud, por ejemplo, más del 93 % de los hospitales presenta una capacidad instalada insuficiente.
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) alerta que “el Estado no ha sido capaz de transformar el crecimiento en progreso sostenible ni cerrar las brechas sociales existentes”. La baja ejecución presupuestal en sectores clave como vivienda y saneamiento —que no superaron el 75 % en 2024— pone en evidencia los cuellos de botella institucionales que limitan la acción pública. Además, la escasa legitimidad de las instituciones estatales impide que el Estado logre una intervención efectiva en la vida de los ciudadanos.
La desconexión entre el sistema político y las demandas ciudadanas agrava esta crisis de gobernabilidad. “La falta de cohesión territorial y de instituciones confiables bloquea los cambios estructurales que el país necesita”, subraya ComexPerú.
Fuente: ComexPerú
Noticias
Nuevo campus universitario en Puente Piedra beneficiará a más de 300 mil jóvenes

Este proyecto busca descentralizar la educación superior, acercando la formación profesional a más de 300 mil jóvenes y promoviendo el desarrollo local.
La Universidad Autónoma del Perú (UAP) expandirá su presencia en Lima Norte con un nuevo campus en Puente Piedra, respondiendo a la necesidad de acercar la educación superior a una zona en constante crecimiento. El Dr. Enrique Vásquez, rector de la Universidad Autónoma del Perú, subrayó la importancia de esta iniciativa: «Queremos que los jóvenes de Puente Piedra y de zonas aledañas como Ancón, Ventanilla, Carabayllo y el norte chico encuentren, sin necesidad de trasladarse por largas horas, las oportunidades que merecen para crecer, formarse profesionalmente y contribuir al desarrollo de sus comunidades».
El nuevo campus, ubicado a la altura del kilómetro 30 de la Panamericana Norte, no solo impulsará la revalorización del entorno y el comercio local, sino que también promoverá una mayor conectividad. Se espera que inicie sus funciones para el semestre académico 2026-1. Con esta expansión, la UAP busca cerrar brechas de acceso, descentralizar oportunidades académicas y ofrecer un entorno moderno y accesible para el desarrollo profesional y personal de los estudiantes de Lima Norte.
Fuente: Agencia Órbita
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP