Connect with us

Noticias

Presidente de Cuba: «No vamos a permitir que nadie manipule nuestra situación» – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, visitó este domingo San Antonio de los Baños, municipio situado al suroeste de la ciudad de La Habana, donde se han registrado concentraciones populares en medio de récords de contagios por covid-19.

En un discurso público, el mandatario aseguró que no van a permitir que nadie manipule la situación del país caribeño, al tiempo que calificó estos actos de «provocación sistemática que promueve la contrarrevolución».

«No permitiremos que nadie manipule nuestra situación, ni que defiendan una causa que no es cubana, una causa que es meramente anexionista, y a eso convocamos a los comunistas y revolucionarios del país», afirmó. «La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios», añadió.

Emergencia sanitaria

El mandatario declaró que la situación de salud pública de la isla se ha visto agravada por el continuo bloqueo económico impuesto desde hace años por EE.UU.

«De manera muy cobarde, muy sutil, muy perversa, a partir de las situaciones más complicadas que tuvimos en las provincias, estos del imperio yankee empiezan ahora a aparecer con doctrinas de intervención para fortalecer el criterio de que el Gobierno cubano no es capaz de salir de esta situación», dijo el mandatario.

«Si quieren saber de qué es capaz Cuba, abran el bloqueo», propuso el presidente de la nación caribeña. «¿Eso no es genocidio? ¿Eso no es crimen de lesa humanidad? Yo creo que la vida [y] la historia nos demuestran qué está detrás de todo esto, de acabar con la revolución cubana», aseveró.

Díaz-Canel subrayó que el Ejecutivo que encabeza tiene toda la voluntad política para discutir y para reconocer los problemas del pueblo cubano, así como para participar en la solución y saber cuál es la verdadera causa, sin dejarse confundir.

«Coyuntura difícil»

«Explicamos que estábamos en una coyuntura difícil, a partir de las medidas que adoptó la Administración Trump de EE.UU. con el objetivo de asfixiar la economía del país, para provocar un estallido masivo y llamar a una intervención humanitaria», continuó el político.

Asimismo, explicó que desde su Gobierno han sido honestos a la hora de informar al pueblo cubano acerca de la situación que atraviesa el país desde hace un año. «Cuba resiste al bloqueo. Jamás doblegaremos nuestras banderas», enfatizó.

Los datos más recientes fueron reportados por las autoridades cubanas este domingo y se corresponden al día anterior, 10 de julio. En esa jornada se registraron 6.923 contagios, para un acumulado desde el inicio de la pandemia de 238.491 con 32.088 casos activos, 109 pacientes en estado crítico, 124 pacientes graves y 1.537 fallecidos.

La emergencia sanitaria se deja sentir con más fuerza en la isla que en otros países de la región, debido, en parte, al continuo bloqueo por parte de EE.UU., que fomenta el desabastecimiento en la nación caribeña.

Consecuencias del bloqueo

Durante el mandato de Donald Trump se recrudeció el bloqueo y aumentaron las sanciones que pesan sobre la isla, sobre todo entre 2019 y 2020. Su Administración reforzó las restricciones a los viajes de estadounidenses a Cuba —incluyendo los culturales y educativos—, impuso nuevas multas contras bancos extranjeros que operan activos financieros relacionados con La Habana, restringió el envío de remesas y amplió la lista de organismos y organizaciones cubanas con las que las instituciones estadounidenses tienen prohibido establecer contacto, entre otras medidas.

El pasado mes de junio, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución que exige el fin del bloqueo comercial, económico y financiero que el país norteamericano mantiene contra Cuba desde hace casi 60 años.

Durante su intervención en la sede de la ONU, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, informó que los daños acumulados en seis décadas de bloqueo alcanzan los 147.853 millones de dólares, y acusó a Washington de aprovechar la pandemia para aumentar la presión contra la isla.

De hecho, solo en materia de salud, las afectaciones ascendieron a 198.348.000 dólares entre abril y diciembre de 2020; 38 millones más que entre abril de 2019 y marzo de 2020, según el Ministerio de Relaciones Exteriores.

  • Desde 1992, Cuba ha presentado anualmente a la Asamblea General de la ONU proyectos de resoluciones que pedían levantar el embargo estadounidense y en cada ocasión estas demandas reciben un apoyo abrumador de los países miembros.
  • La Administración Biden declaró el pasado mes de enero su intención de revisar la política respecto a Cuba, luego de que el anterior presidente endureciera el embargo comercial sobre la isla y volviera a incorporarla a la lista estadounidense de patrocinadores del terrorismo.
  • El pasado mes de abril, miles de cubanos salieron a las calles en varias ciudades para protestar contra el bloqueo.

Fuente: RT



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

PBI Manufactura creció 7.3 % en junio de 2025 y contribuyó con S/ 5886 millones a la economía

Avatar

Published

on

Resultado fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), gracias a los productos pesqueros y la refinación de petróleo.

En el acumulado del primer semestre del 2025, la manufactura ha avanzado un 3. 1% 

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en junio de 2025, el PBI Manufactura creció en 7.3 %, en comparación a similar mes del año anterior, y contribuyó con 5886 millones de soles (a precios constantes), aportando con el 12.0 % al PBInacional.

El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, destacó este resultado e indicó que fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.

Asimismo, sostuvo que también incidió el incremento de la manufactura no primaria (+4.8 %), favorecido por el continuo crecimiento de las exportaciones industriales (+18.2%).

“Por segundo mes consecutivo, el PBI manufactura ha mostrado un resultado positivo, y teniendo en cuenta los primer seis meses del 2025 acumula un avance de 3.1 %, lo cual sin duda tendrá un impacto positivo en nuestra economía”, aseguró.

Avance por subsectores

De acuerdo a la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE, la manufactura primaria experimentó un significativo incremento de 14.3 %, impulsado principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+68.1 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota) y de harina de pescado.

Asimismo, contribuyeron al crecimiento las industrias de refinación de petróleo (+18.2 %) y productos cárnicos (+2.8 %).

En tanto, respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector registró un crecimiento de 4.8 %, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+6.0 %), bienes de capital (+76.6 %) y servicios industriales (+139.9%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: productos de molinería (+25.6 %), reparación de equipos de transporte (+200.2 %), muebles (+15.2%), construcción de buques y astilleros (+869.0 %), reparación de maquinaria (+95.2 %), prendas de vestir (+11.4 %), artículos de punto y ganchillo (+13.1%), conservas de frutas y legumbres (+36.8 %), industrias de hierro y acero (+24.8 %), bebidas malteadas y de malta (+17.7 %), entre otros.

Continue Reading

Noticias

Inclusión Financiera de MYPES crece, pero aún enfrenta desafío estructurales

Avatar

Published

on

Más del 54 % de mypes accedió a productos financieros formales en 2024, a pesar de las brechas regionales y barreras para la formalización.

La inclusión financiera de las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú continúa avanzando, pero aún enfrenta retos importantes. En 2024, el 54.1 % de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió a al menos un producto financiero formal, lo que representa un crecimiento de 2.3 % respecto al año anterior, según estimaciones de la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

A nivel regional, las diferencias son marcadas: mientras Amazonas (69.4 %) y Moquegua (69.2 %) lideran en acceso financiero, regiones como Puno (26.9 %), Tacna (36.6 %) y Ucayali (38.7 %) muestran rezagos significativos. “La apertura de cuentas ha mostrado avances, pero el acceso al crédito como fuente de capital de trabajo continúa concentrado en pocas regiones”, advierte el gremio. En 2024, solo el 20.6 % de los dueños de mypes accedió a un producto crediticio, lo que subraya la necesidad de una mayor descentralización de servicios financieros con condiciones adecuadas.

“Uno de los principales cuellos de botella es la falta de registros contables, indispensables para evaluar la solvencia de un negocio”, señala ComexPerú. El 76.5 % de estas empresas no lleva ningún tipo de contabilidad, lo que impide su acceso al financiamiento formal. Ante este panorama, se requiere un enfoque integral que incluya simplificación de trámites, digitalización de procesos y capacitación técnica, como base para consolidar la inclusión financiera.

Fuente: ComexPerú

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]