Connect with us

Noticias

Presupuesto sin rumbo: regiones y municipios fallan en ejecución al primer trimestre de 2025

Avatar

Published

on

Solo el 19 % de autoridades subnacionales supera el 20 % de ejecución, revelando debilidades estructurales en la gestión pública que frenan el desarrollo local.

Al cierre del primer trimestre del 2025, solo el 19 % de autoridades subnacionales (gobernadores y alcaldes) han superado el 20 % de ejecución en sus proyectos de inversión pública, revelando un preocupante rezago en el uso de recursos. Según una revisión del portal de seguimiento del Ministerio de Economía y Finanzas, apenas 8 de los 25 gobiernos regionales, 28 de las 196 municipalidades provinciales y 323 de las 1695 distritales han alcanzado una ejecución aceptable. Esta situación evidencia una baja eficiencia en la gestión del presupuesto público, especialmente en niveles locales.

Las diferencias en la administración presupuestal entre gobiernos regionales y locales radican tanto en el alcance de sus funciones como en sus capacidades de gestión. Los gobiernos regionales manejan presupuestos más grandes, planifican a nivel departamental e intervienen en sectores como salud y educación. En cambio, las municipalidades, particularmente las distritales, administran recursos menores, con funciones orientadas a servicios básicos y desarrollo urbano local. No obstante, ambos niveles enfrentan desafíos similares: poca capacidad técnica, deficiencias en la formulación de proyectos, excesiva rotación de personal, burocracia y corrupción.

Esta combinación de barreras estructurales ha afectado directamente el desarrollo local. “A pesar del aumento en el presupuesto en los últimos 10 años, los indicadores socioeconómicos siguen mostrando que no ha mejorado significativamente la calidad de vida de los peruanos. Esto se debe a la baja ejecución del presupuesto, con los gobiernos regionales alcanzando solo el 70% de ejecución, y a otros problemas como la mala programación de proyectos, sobrecostos, retrasos y corrupción”, advierte Nicolás Besich, coordinador general de Videnza Instituto.

Fuente: InfoActiva

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan la calidad del café peruano con 38 normas técnicas

Avatar

Published

on

Perú es líder mundial en café orgánico, con más de 90 mil toneladas certificadas.
Del 26 al 29 de agosto, productores de Amazonas recibirán capacitación especializada en estándares de calidad.

En el marco del Día del Café Peruano, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), anuncia la implementación de 38 Normas Técnicas Peruanas (NTP) y siete Guías de Implementación (GIP) para impulsar la calidad y competitividad de este producto.

El ministro de la Producción, Sergio González, afirmo que estas herramientas fortalecen cada eslabón de la cadena productiva, desde la siembra hasta la comercialización, asegurando la inocuidad y excelencia del café en diferentes etapas de procesamiento y/o presentaciones, tales como el café pergamino, verde, tostado, especiales, molido, soluble e instantáneo.

“Desde PRODUCE acompañamos a los productores cafetaleros desde el proceso de formalización hasta la mejora de su producción. Con estas 38 normas técnicas queremos impulsar aún más la calidad del café peruano que ya se posiciona como uno de los mejores a nivel mundial”, expresó el titular del sector.

Según los últimos reportes del International Trade Centre (ITC) y la Organización Internacional del Café (OIC), el Perú es el primer productor y exportador mundial de café orgánico, con más de 90 mil toneladas certificadas. En café convencional, el país ocupa el noveno lugar en exportaciones, con una producción mayoritariamente proveniente de pequeños productores organizados en cooperativas en regiones como Cajamarca, Junín, Amazonas, Cusco y San Martín.

Las NTP establecen requisitos, parámetros técnicos y métodos de ensayo para garantizar la uniformidad del producto final. Incluyen buenas prácticas agrícolas para reducir contaminantes como la ocratoxina; criterios de trazabilidad desde el cultivo hasta el procesamiento; y especificaciones para el control de la calidad en cuanto a humedad, cafeína, acidez, carbohidratos y solubilidad.

También contemplan procedimientos estandarizados para el análisis físico del grano y sensorial del café en taza, evaluando el aroma, sabor y textura; y lineamientos para conservar y transportar el café evitando su deterioro en las etapas de almacenamiento y exportación.

Por su parte, las siete Guías de Implementación brindan orientaciones prácticas para productores, cooperativas y exportadores, facilitando el cumplimiento de estándares internacionales, la optimización de procesos y la consistencia en la calidad.

Capacitación especializada en Amazonas
Con el fin de continuar desarrollando capacidades en la aplicación de estándares en las zonas productoras y cerrar brechas identificadas en el Plan Nacional de Acción del Café Peruano 2019-2030, el Inacal realizará el curso-taller “Análisis físico del grano y sensorial del café”, basado en las normas NTP 209.027:2024, NTP 209.028:2021 y NTP 209.311:2019.

La capacitación está dirigida a micro y pequeñas empresas, cooperativas, asociaciones de productores, técnicos y profesionales del café, cuyos módulos III y IV, se realizará del 26 al 29 de agosto en Chachapoyas, gracias a la articulación con el Gobierno Regional de Amazonas y su Dirección Regional de la Producción.

El objetivo es fortalecer las capacidades para evaluar la calidad física y sensorial del café conforme a la normativa nacional, elevando el estándar de producción, mejorando el acceso a mercados internacionales y promoviendo una cultura de la calidad sostenible en la caficultura peruana.

Continue Reading

Noticias

COMEXPERÚ LLAMA A ELIMINAR BARRERAS PARA IMPULSAR LA FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL

Avatar

Published

on

Eliminar trabas administrativas es clave para que las micro y pequeñas empresas se formalicen de manera sostenible y competitiva.

En mayo de 2025, se presentaron dos proyectos de ley que buscan impulsar la formalización empresarial y aliviar la carga tributaria de entidades públicas. Sin embargo, ambos han sido cuestionados por no abordar los problemas estructurales que dificultan la formalización, como las barreras burocráticas y la dispersión de trámites.

Según ComexPerú, “para impulsar la formalización, se necesitan otras medidas que la hagan atractiva: levantar barreras burocráticas, reducir o eliminar sobrecostos laborales, todo tipo de incentivos asociados con la productividad del negocio”. Además, sostiene que propuestas como la vigencia indefinida del certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE) y la creación de una ventanilla única digital podrían marcar una diferencia real. 

Por otro lado, el Proyecto de Ley 11011/2024-CR plantea condonar las deudas tributarias de la Fuerza Aérea del Perú, lo que generaría un trato discriminatorio frente a otros contribuyentes. ComexPerú señala que “las obligaciones tributarias deben ser cumplidas por todos”, y que existen alternativas como el fraccionamiento especial o mecanismos de colaboración público-privada.

Fuente: ComexPerú

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]