Maestrandos de Gestión Pública de la EPG USIL identificarán obras viables que permitan reducir la brecha de más de 117 mil millones de soles en infraestructura.
Un importante hito en la relación academia, Estado y empresa privada, como alianza para el desarrollo del país, se concretó con la suscripción del convenio entre ProInversión y Corporación Educativa San Ignacio de Loyola, que sacará adelante obras fundamentales en las regiones.
De esa manera, los maestrandos de Gestión Pública de la Escuela de Postgrado USIL participarán en el análisis y la sistematización de información de proyectos en las regiones que podrán ser ejecutados a través de obras por impuestos, asociaciones público-privadas o proyectos en activos.
Suscribieron el convenio José Salardi, director ejecutivo de ProInversión; y Raúl Diez Canseco Terry, fundador presidente de la Corporación Educativa USIL, quien estuvo acompañado por las principales autoridades universitarias.
Asimismo, participó el gerente de Estudios Económicos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Antonio Castillo, ya que el proyecto de este gremio empresarial denominado “Perú Regiones al 2031” enmarca el trabajo de los maestrandos USIL con los gobiernos regionales.
De esa manera, con la alianza academia, Estado y empresa privada, se configura el llamado modelo de la triple hélice para el desarrollo y el crecimiento del país.
El director ejecutivo de ProInversión explicó que el Perú tiene una brecha de corto plazo de 117 mil millones de soles para alcanzar los niveles de acceso básico que debería tener el país en los rubros de transportes, saneamiento, salud, telecomunicaciones, agua y electricidad entre otros.
Mientras que, a veinte años, la brecha de largo plazo es de 363.5 mil millones de soles para alcanzar los niveles de acceso básico de infraestructura en relación con países más desarrollados, como los de la OCDE.
Por su parte, el fundador presidente de la Corporación Educativa USIL saludó “el trabajo de José Salardi en ProInversión, pues salir a vender el Perú en las circunstancias actuales no es fácil. Por eso es tan importante la estabilidad política, económica y social del país para no ver pasar de largo las inversiones, sino que vengan al país”.
Falta estabilidad e investigación
Diez Canseco Terry enfatizó que “la falta de estabilidad es lo que ha ido destrozando el país en los últimos tiempos”, mientras hay miles de millones de dólares en obras de infraestructura pendientes para el desarrollo del país.
También manifestó que es fundamental invertir en la formación de capital humano, porque estamos viendo que no contamos con personas adecuadamente capacitadas entre quienes toman las decisiones, sobre todo en las regiones.
En relación con ese tema, señaló que “en el Perú no se invierte en investigación; y si no lo hacemos, a pesar de que es fundamental, a dónde vamos”.
A su turno, Antonio Castillo, de la SNI, anunció que ha decidido la ampliación del proyecto “Perú Regional al 2031” hasta el 2050.
Manifestó que ese gremio “seguirá promoviendo la industria como motor de desarrollo, para lo que se ha diseñado una propuesta de modelo de desarrollo productivo sostenible con clústeres que permitan focalizar esfuerzos en sectores con ventajas y posibilidades de ser competitivos”.
En ese sentido, informó que habrá una mesa de trabajo a fin de mes en Huancavelica, la región más pobre del país, y seguirán otras en Arequipa y La Libertad, hasta completar un ciclo inicial de once regiones.
Finalmente, el director ejecutivo de ProInversión y el representante de la SNI agradecieron la acogida y felicitaron la labor de los maestrandos, así como la iniciativa de la Escuela de Postgrado USIL y la Maestría de Gestión Pública.
El convenio marco con ProInversión también tiene alcances educativos, por lo que se firmarán otros acuerdos para que colaboradores de esa institución y sus familiares accedan a diversos beneficios y programas de capacitación en la corporación educativa.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.