Connect with us

Lima Norte

propuestas para reducir delitos ambientales y lograr el desarrollo sostenible – LA NOTICIA RENOVADA

Webmaster

Published

on


A fin de fortalecer la protección del medio ambiente y de la biodiversidad de nuestro país, los expertos formularon propuestas que podrían cambiar el rumbo del desarrollo sostenible, social y económico hacia los próximos 5 años.

Las propuestas que son parte de una agenda ambiental con 10 temas claves se dieron a conocer durante el evento virtual “El Perú que necesitamos: Propuestas para una agenda de desarrollo sostenible”, el cual se realizó en el marco de la conmemoración de los 35 años de fundación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) ofreció las, con la participación de reconocidos especialistas en medio ambiente.

PLANIFICAR LA ENERGÍA SOSTENIBLE

A través de webinars, se abordó el caso de las centrales hidroeléctricas que afectan a los ríos andino-amazónicos que pretenden ser represados, tomando como ejemplos los proyectos Veracruz y Chadín 2 planificados en el río Marañón.

Los expertos coincidieron en advertir que las mega represas son un peligro porque bloquean el flujo de sedimentos entre el río Marañón y el río Amazonas, provocando la migración de peces y una posible inundación de cientos de comunidades indígenas, por lo que se requiere una planificación de fuentes de energía más sostenibles en el país.

INCLUIR LA PESCA ILEGAL EN LEY DEL CRIMEN ORGANIZADO

En el tema de pesca sostenible, en el que persiste la sobreexplotación y degradación de hábitats, los especialistas propusieron una mejor gestión del mar peruano mediante la formalización y lucha contra actividades ilegales, así como el ordenamiento de las 5 millas para la pesca artesanal, además de incorporar la pesca ilegal en el Proyecto de Ley contra el Crimen Organizado que está ahora en manos del Congreso.

GESTIONAR REQUISITOS PARA PROYECTOS EN LA AMAZONÍA

Sobre el caso de los Proyectos de infraestructura en la Amazonía, se propuso gestionar mejor los requisitos ambientales para el desarrollo de cualquier proyecto, sobre todo en la Amazonía. Con ello se busca evitar las carreteras mal gestionadas, que perjudican los bosques, además de reducir los incendios y la invasión de tierras, entre otros daños.

AGILIZAR LA TITULACIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS

En otro momento, los expertos ofrecieron alternativas legales para agilizar la titulación de las comunidades nativas en la Amazonía, con el fin de cerrar la brecha de titulación y garantizar los derechos sobre los territorios que ocupan los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.

CONTRA LA MINERÍA ILEGAL EN ÁREAS NATURALES

Ante la amenaza de la minería ilegal y el narcotráfico en las Áreas Naturales Protegidas, los expertos sostuvieron que se requiere establecer áreas marino-costeras de nivel nacional y mejorar los procesos para el establecimiento, gestión y sostenibilidad de áreas de conservación regional.

LEYES CONTRA EL TRÁFICO DE FAUNA SILVESTRE

Con respecto al tráfico de fauna silvestre, plantearon fortalecer el marco legal vinculado al control, prevención y reducción de dicho tráfico ilegal, así como la necesidad de tipificar esta actividad ilícita como crimen organizado. Ante los impactos que causa, como la alteración de ciclos biológicos, dispersión de enfermedades y contaminación genética, resaltaron que debe educarse a la población y realizar un trabajo articulado entre Serfor, Sernanp, Produce, el Ministerio Público, la PNP y el control fronterizo.

MÁS ACCESO A LA JUSTICIA

En la última fecha del evento se realizó el webinar “Justicia ambiental y derechos humanos”, donde se planteó fortalecer el acceso a la justicia para los afectados por actividades ilegales, así como la especialización ambiental en magistrados y la implementación del Acuerdo de Escazú por parte de todas las entidades de gobierno. (Perú 21).



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]