Lima Norte
Protestas siguen escalando y podrían extenderse – LA NOTICIA RENOVADA

Inversiones contempladas para el departamento en el 2023 estarían en riesgo, según analistas. Las protestas en el sur del país siguen escalando y ya han cobrado la vida de varios peruanos, situación que ha sido acentuada en Puno, en donde la cifra de muertos ascendió a 17. Esta región tiene indicadores económicos que podrían dar algunas luces sobre el malestar, pero que también podrían verse deteriorados por el clima turbulencia social. En principio, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Puno tiene una población alrededor de 1.2 millones (4% de la cifra nacional) con un alto componente rural (46% frente al registro nacional de 20%). Un reporte del INEI de septiembre del año pasado informa que el departamento tuvo 68,774 empresas formales en el 2020 (2.5% del total), la mayoría de ellas microempresas (66,122). Por sector, se expone una concentración importante de las comerciales (28,418) y servicios (25,399). Sus principales productos están relacionados con los rubros minero y agrícola, entre los que se encuentran plomo, oro, cobre, estaño o café. Miguel Pintado, economista e investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), señaló que el departamento destaca por su especialización agropecuaria y, en menor medida, minera. “El canal de impacto, por un lado, es que las protestas absorben mano de obra disponible para producir. Algunos centros de distribución o comercialización están cerrando o reduciendo horas”, anotó.
La alta dependencia de Perú de algunos insumos claves para la industria avícola y láctea desde Bolivia empieza a pasarle factura a la producción nacional. En las rutas de ingreso por Desaguadero o la vía Transoceánica (altura de Juliaca), en Puno -bloqueadas por las fuertes protestas-, la llegada de torta y harina de soya boliviana se ha detenido. “Ya tenemos desabastecimiento”, afirman representantes de la industria avícola y ganadera peruana. De acuerdo a datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), entre el 2017 y 2019, los principales insumos que ingresaron de Bolivia a Perú vía terrestre fueron la torta de soya, harina de soya y torta de girasol. Álex Jerí, representante de la Asociación de Avicultores del Sur (Avisurz) afirma que el mercado peruano compra al menos el 80% de la torta de soya que producen las empresas bolivianas para abastecer la demanda en las granjas. Solo los 28 socios titulares de Avisur (ubicados principalmente en Ica, Cusco y Arequipa) compran 1,500 toneladas de torta de soya en promedio al mes. Y si en el sur no ha llegado ningún nuevo camión de soya desde el reinicio de las protestas, el pasado 4 de enero; en el norte del país ya suman semanas, dijo José Luis Neira, presidente de la Asociación de Productores de Huevos del Norte (Aprohnor), gremio que demanda 3,500 toneladas del grano procesado al mes. En tanto, el último barco que arribó al puerto de Salaverry con torta de soya fue a fines de diciembre del 2022.
La industria metalmecánica fue una de las más dinámicas en el 2022, incluso, por encima de valores del 2019, informó la Sociedad Nacional de Industrias. Antonio Castillo, el gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI, indicó que esta industria creció el año pasado por las operaciones en Quevalleco, en mineras, y por la atención de reparación de maquinarias en el sector agroindustrial. No obstante, su crecimiento se vio condicionado a la caída de bienes de capital. “Bienes de capital va muy de la mano con la inversión minera”. En ese sentido, Castillo comentó que están trabajando con el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para priorizar proyectos de infraestructura paralizados. “Esperamos que dichos proyectos salgan adelante para que la industria metalmecánica crezca (…) Estimamos que la industria metalmecánica mantendrá un crecimiento de 3% este 2023. Quiero ser cauto respecto a la cifra”, indicó. En esa línea, Jerek Butrica, vicepresidente de la Asociación de Empresas Privadas Metal Mecánicas del Perú (Aepme), señaló que el estimado de crecimiento que prevén también es de un dígito. “Creo que este año será de mediano crecimiento, pero crecimiento al fin. No será de los mejores, pero tampoco es negativo. Dependerá mucho de la tranquilidad social que vive el país y la voluntad política para desarrollar los proyectos que se encuentran detenidos por ciertas barreras”, dijo.
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP