Noticias
Proyecto de bonos en Sunafil compromete la imparcialidad de las inspecciones

La iniciativa plantea bonificaciones con recaudación de multas, lo que distorsionaría el rol técnico de la entidad.
El Proyecto de Ley N° 09744/2024-CR, aprobado en la Comisión de Trabajo del Congreso, propone entregar bonificaciones a los trabajadores de SUNAFIL financiadas con los excedentes de recaudación por multas impuestas. Según Horizonte Laboral, esta medida “vulnera los principios de neutralidad y legalidad del ejercicio de la potestad sancionadora en el Estado”, comprometiendo la objetividad de las inspecciones laborales. Se señala que incentivos económicos ligados a multas distorsionan la función inspectiva, ya que, a diferencia de entidades como Sunat -que además de recaudar impuestos también tiene funciones de fiscalización y control aduanero- Sunafil no realiza labores de recaudación, sino es un órgano técnico encargado de garantizar derechos laborales.
El análisis de Horizonte Laboral advierte que la iniciativa contradice los principios establecidos en la Ley N° 27444 y en el Sistema Nacional de Tesorería Pública. “Lo que se propone en este proyecto —que Sunafil disponga de los excedentes que recauda para otorgar bonificaciones internas— no solo desvirtúa esta lógica, sino que debilita la trazabilidad y coherencia del sistema financiero público”, señala Horizonte Laboral. Además, la propuesta no cuenta con opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas, requisito clave según el Decreto Legislativo 1440 para la creación de incentivos presupuestarios, y no está vinculada a resultados priorizados ni objetivos institucionales.
Finalmente, se concluye que el proyecto desnaturaliza la fiscalización y crea incentivos que pueden comprometer el derecho de los administrados a una supervisión justa. La organización recomienda abordar las brechas salariales de los inspectores a través del Servicio Civil y no mediante mecanismos que incentiven decisiones sancionadoras por razones económicas. La Comisión de Presupuesto del Congreso tiene pendiente emitir un dictamen final que evalúe la viabilidad de este régimen propuesto.
Fuente: Horizonte Laboral
Noticias
Economía peruana creció 4.52 % en junio gracias al impulso del sector pesca y de la manufactura

- La pesca se expandió 33.70 %, gracias al mayor desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto, y la manufactura un 7.26 %.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que la economía peruana se expandió en junio de 2025 en un 4.52 % interanual, acumulando quince meses consecutivos de expansión, impulsada por el crecimiento de la demanda interna y el aumento de las exportaciones nacionales (+18,8%).
“La reactivación continúa en marcha. Son varios sectores, incluidos el pesquero y la manufactura, que reflejan la recuperación sostenida, la generación de empleo y el fortalecimiento de la producción nacional”, sostuvo el titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero.
Entre los principales motores del crecimiento, se puede mencionar a la pesca, que avanzó +33.70 % gracias al mayor desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto; la construcción, que creció +9,57 % por más consumo de cemento y avance de obras públicas y privadas.
Así como el sector agropecuario, que avanzó un +8.76 %, con destaque de la producción agrícola y pecuaria; la manufactura, con un +7.26 %, liderada por la industria pesquera y bienes de capital.
También se puede mencionar a la administración pública y otros: con una expansión de +4.27 % y el sector transporte, con un crecimiento de +4.24 %
Noticias
EXPORTACIONES REGIONALES SE ELEVAN UN 21.6% EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2025

Mincetur reporta que 20 de las 23 regiones del país incrementaron sus envíos, superando el promedio nacional y siendo impulsadas por los sectores de minería, agroindustria y pesca.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que entre enero y junio de 2025 las exportaciones regionales —sin incluir Lima y Callao— crecieron un 21.6%, superando el promedio nacional de 20.2%. Este crecimiento fue impulsado por los sectores de minería, agroindustria y pesca, y se registró en 20 de las 23 regiones del país.
Mincetur destacó el dinamismo exportador en las zonas norte, centro, sur y oriente, con aumentos significativos en los envíos de productos clave. Por ejemplo, en el norte, Lambayeque creció 63% impulsado por la venta de uva y mango, mientras que en el sur, Apurímac aumentó 60% gracias al cobre y la quinua. Arequipa y Puno se consolidaron como las regiones con mayores niveles de exportación del país. En el mismo período, las agroexportaciones nacionales crecieron un 23.3%, lideradas por la selva.
Fuente: Tv Perú
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP