Más de 100 personas pasaron a la segunda fase del proceso de selección. Los preseleccionados deberán asistir a una entrevista personal para comprobar su dominio en su lengua materna y castellano.
El Ministerio de Cultura comunica a todos los postulantes al XVII Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas, que ha concluido la primera fase de evaluación (revisión de expedientes) con 101 personas quienes pasan a la segunda fase de la evaluación.
Los participantes preseleccionados pasarán por una prueba escrita y una entrevista personal, en la cual se comprobará su dominio de la lengua indígena u originaria a la que están postulando y el castellano, así como se validará la información del expediente remitido y las habilidades y competencias para la traducción e interpretación.
El Ministerio de Cultura se comunicará con los preseleccionados para indicar los horarios de las entrevistas, las cuales se llevarán a cabo del 23 al 28 de setiembre.
Serán evaluados los hablantes de las lenguas ashaninka, asheninka, nomatsigenga, matsigenka, awajún, shipibo-konibo, yanesha y kakataibo residentes en 9 regiones del país.
Para más información, dudas o consultas, los preseleccionados podrán comunicarse con la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura al correo electrónico [email protected]
DATOS
Desde el Ministerio de Cultura se informa que, en total, se recibieron 126 expedientes provenientes de 9 regiones del país, siendo la mayor cantidad de inscritos de la región de Junín, seguido por Ucayali y Pasco.
Dichas postulaciones fueron evaluadas tomando en cuenta la formación, acceso, enfoque de género, experiencia en traducción e interpretación, demanda regional y vacunación completa contra la COVID-19 (3 dosis), tal y como se encuentra establecido en las bases de la convocatoria. La lista final de los seleccionados se publicará el 6 de octubre.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.