Nacional
Pueblos originarios: Eli Tamani y su lucha por la lengua Kukama Kukamiria – Realidad.PE

Por Valery Díaz Vásquez
El profesor Eli Tamani trabaja en la revitalización de su idioma con alumnos de la comunidad de San Jorge, en Loreto. El Pacto por la Cultura al 2030 permite desarrollar iniciativas a favor de tres lenguas originarias.
A orillas del majestuoso río Marañón, en la apacible comunidad loretana de San Jorge, emerge una historia de resiliencia y reivindicación de identidad. Allá reside un ‘bienaventurado oso hormiguero’: Eli Tamani Irarica, un maestro comprometido con la revitalización de la lengua kukama kukamiria. En esta lengua, Tamani significa oso hormiguero, e Irarica, bienaventurado. Son los apellidos que sus padres y abuelos han portado con honor, en homenaje a los animales y seres que habitan en este territorio.
Con la paciencia de los grandes educadores, Eli Tamani ha dedicado años a este proceso de enseñanza y aprendizaje.
Hoy, el Pacto por la Cultura al 2030, una alianza estratégica entre el Ministerio de Cultura, la Unesco y el grupo AJE, ofrece más herramientas a este proyecto de revitalización lingüística. Sin embargo, este camino no ha sido siempre fluido como las aguas del Marañón. La falta de consideración del tema cultural de los pueblos originarios en los contratos llevó a Eli a hacer una pausa de dos años en su labor como docente intercultural bilingüe.
Pero como las corrientes que encuentran su curso, él regresó, fortalecido y con la convicción de que el camino no será fácil, pero es esencial.
En las aulas de la institución educativa de San Jorge, los sonidos de la lengua kukama kukamiria se entrelazan con las risas y murmullos de sus 140 estudiantes. En la secundaria se concentra la mayor parte de la comunidad estudiantil.
Estrategia educativa
“Con canciones, relatos y danzas tradicionales de nuestro pueblo les enseño a estos jóvenes sobre la cultura y la lengua kukama”, cuenta Tamani sobre su estrategia para enseñar en la escuela.
La relación entre la comunidad y su lengua ancestral se mantiene arraigada en el trabajo continuo que iniciaron
maestros anteriores. Tamani, especializado en educación primaria intercultural bilingüe, junto con otro maestro, guían a los jóvenes en esta travesía de autodescubrimiento y conocimiento.
“Como docente, el objetivo que tengo con estos jóvenes kukama es el de revitalizar la lengua porque con ella podrán expresarse mucho mejor y comprenderán la importancia de conocer sus raíces”, señala
Historia personal
Desde su infancia, Tamani fue testigo de la exclusión de su propia lengua y cultura en el sistema educativo. Un desconocimiento que llegó a marginar a sus propios paisanos, no por desprecio, sino por ignorancia.
Entonces abrazó la pedagogía, no solo por la economía, sino por el deseo de perfeccionar las artes gráficas y, sobre
todo, para reconectarse con sus raíces. “Mi formación de educador hizo que me conozca mejor como persona, identifique mi cultura, esa que tanto ignoraba”.
Hoy, con orgullo, se autodefine como kukama kukamiria. En estos años de formación, ha encontrado no solo su vocación, sino también su identidad. Conoce su pueblo, sus raíces y su ser.
“Gracias a esta formación, he podido rescatar mi cultura, conocerme mejor, reconocerme y reconocer a los demás”, resalta.
Puente de saberes
Para Tamani, la lengua son más que palabras: es el puente que conecta sus pensamientos más profundos con el mundo. Expresiones que solo en la lengua originaria encuentran su auténtico significado. Porque expresarse libremente en su idioma le otorga una libertad inigualable.
El profesor ha escrito un capítulo inolvidable en la historia de la conservación cultural. Su labor fluye constante como las aguas del río, nutriendo las mentes y corazones de las generaciones venideras con el legado de los kukama kukamiria.
Su legado será una guía para las generaciones futuras y la preservación del patrimonio inmaterial de nuestra amada Amazonía.
Visitas 13
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP