Noticias
Puerto de Chancay reportó ganancias de 2.6 millones de dólares en el primer trimestre de 2025

El megapuerto, que opera en fase de pruebas desde noviembre 2024, logró utilidades por su participación en Cosco Shipping Ports, pese a ajustes tributarios. Su avance físico alcanza 99.85%.
El Puerto de Chancay marcó un hito financiero al reportar US 2.6 millones de ganancias en el primer trimestre de 2025,según informó Inversiones Portuarias Chancay. Este resultado se explica principalmente por los US 3.8 millones obtenidos por su 40% de participación en Cosco Shipping Ports Chancay Perú, aunque contrarrestado parcialmente por un ajuste tributario de US$ 1.1 millones. «Los resultados reflejan el potencial operativo del proyecto», señaló la empresa en su reporte.
Desde su inauguración en noviembre de 2024, con la presencia de los presidentes de Perú y China, el puerto se encuentra en fase de comisionamiento, operando con carga real bajo supervisión de la Autoridad Portuaria Nacional. Las pruebas técnicas, que verifican equipos de carga y sistemas informáticos, avanzan junto con la capacitación del personal para cumplir estándares internacionales. Al cierre de 2024, las obras registraban un 99.85% de avance.
Con un patrimonio neto de US 134.1 millones y activos por US 151.5 millones, la subsidiaria de Transition Metals AG consolida su estructura financiera. El proyecto, clave para el comercio regional, enfrenta ahora el reto de la regulación tarifaria tras el informe de Indecopi, mientras atrae interés de inversionistas asiáticos y norteamericanos para futuras expansiones.
Fuente: Perú Retail
Noticias
Inversión privada y “shock desregulatorio” son necesarios para generar empleo de calidad y crecimiento en el Perú

ComexPerú detalló los avances y desafíos del «shock desregulatorio» del MEF, clave para atraer financiamiento del sector privado.
El sector privado es el motor del progreso y la generación de empleos de calidad en el Perú. Para acelerar este impulso, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) lanzó hace cuatro meses un «shock desregulatorio», buscando dinamizar la inversión mediante la simplificación de trámites y la eliminación de barreras normativas. Al respecto, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) señala que este paquete de medidas busca crear un entorno más favorable para el financiamiento y el desarrollo de la inversión privada.
La iniciativa partió de un diagnóstico claro: la inversión se veía limitada por una regulación excesiva y una débil articulación entre sectores, que «fragmenta competencias, multiplica requisitos y frena el crecimiento económico», según ComexPerú. En respuesta, el MEF lanzó un paquete que ya suma 568 medidas, de las cuales el 45 % ha sido formalmente aprobado y el 55 % restante está en proceso. ComexPerú resalta que las medidas vinculadas a barreras burocráticas cuentan con un 100 % de aprobación, aunque otras categorías van más lento.
Si bien el MEF ha mostrado avances, la aprobación de las medidas es solo el primer paso. Para que el shock desregulatorio sea efectivo y agilice la llegada de más inversión al país, «resultaría fundamental establecer mecanismos de monitoreo continuo», indica el gremio . Además, para un futuro «shock 2.0», ComexPerú propone que no solo se amplíe el número de intervenciones, sino que se especifique «qué impacto tendrán o qué resultados buscan promover», para alinear mejor los esfuerzos institucionales y concentrar el impulso reformador en sectores estratégicos.
Fuente: ComexPerú
Noticias
Formalización minera: experto cuestiona cierre de Reinfo y pide reformular acceso

Consultor de Videnza advierte que el Minem aplicó mal el cierre de registros del Reinfo y alerta sobre peligros en la Ley MAPE.
César Ipenza, consultor de Videnza Instituto, advirtió que la reciente decisión del Ministerio de Energía y Minas (Minem) de cerrar 50,565 inscripciones suspendidas en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), si bien técnicamente adecuada, fue mal ejecutada. La medida coincidió con protestas sociales, generó bloqueos y se aplicó mediante una resolución directoral sin responder a denuncias de corrupción en la Dirección de Formalización Minera.
En paralelo, el Congreso rechazó el predictamen de la Ley de la Minería Artesanal, de Pequeña Escala y en Proceso de Formalización (Ley MAPE), una propuesta que —según Ipenza— contempla medidas preocupantes. Entre ellas, la posibilidad de establecer servidumbre minera —que permitiría retirar concesiones a sus actuales titulares—, autorizar actividades en ríos amazónicos y, como advirtió el especialista, “planteaban eximir de responsabilidad penal, civil y administrativa” a los inscritos en el Reinfo o el Renapmat.
Ipenza propuso redefinir el proceso de formalización: la vía ordinaria debería estar a cargo de los gobiernos regionales, y la vía extraordinaria —con fecha de caducidad—, del Minem. Además, planteó una fiscalización urgente de las plantas de beneficio, muchas de las cuales, sostuvo, se utilizan para legalizar mineral ilegal. Según un informe de Videnza, el 73.8 % de los mineros informales opera en concesiones de pequeños productores. Por ello, Ipenza insistió en que el nuevo debate legislativo sobre el tema debe ser abierto, incluir a la academia, pueblos indígenas y sociedad civil, y evitar que quede capturado por dirigentes con intereses políticos.
Fuente: Latina Noticias
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP