En el 2020, durante la Emergencia Sanitaria por Covid-19. 5,333 estudiantes de instituciones educativas (II.EE) de Lima Metropolitana y Callao recibieron raciones con menor proteína y calorías. En algunas II.EE hubo excedentes de alimentos y, en otras, faltaron porque programa no atendió requerimientos en forma oportuna.
Una auditoría de cumplimiento al Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma evidenció que, durante los meses de mayo a agosto del 2020, escolares de instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana y el Callao recibieron desayunos (raciones) con escaso valor nutricional, los cuales incumplían los parámetros mínimos establecidos por el propio programa y cuyo consumo no favorece el mantenimiento de la función cerebral relacionado al aprendizaje escolar y la atención en clase.
Según el Informe de Auditoría N° 30613-2021-CG/SOCC-AC, durante la Emergencia Sanitaria por Covid-19, un total de 5,333 escolares pertenecientes a 26 instituciones educativas de nivel inicial de Lima Metropolitana y el Callao recibieron raciones de alimentos con menor aporte nutricional, tanto en calorías, proteínas como en hierro, cuyo consumo no favorece el mantenimiento de la función cerebral relacionado al aprendizaje escolar y la capacidad de atención en clases.
Los estudiantes de inicial debieron recibir desayunos conteniendo 270 a 290 calorías; sin embargo, se ha determinado que, por ejemplo, la ración néctar y galleta de Quiwicha que distribuyó el programa social tenía 176 calorías, es decir, 35% menos del rango permitido, incumpliendo los límites mínimos establecidos por el propio programa para brindar un servicio alimentario adecuado, de calidad, sostenible y saludable (finalidad pública).
También se evidenció que las especificaciones técnicas de los alimentos entregados no incluyen información del contenido de hierro, el cual contribuye a la producción de la hemoglobina y la prevención de enfermedades. Esto sucede porque no es obligatorio que los proveedores señalen la cantidad de hierro en los certificados de calidad de sus productos.
Alimentos excedentes y sobrantes
De otro lado, la comisión de control evidenció que el programa Qali Warma no gestionó en forma oportuna las solicitudes de 43 II.EE. para la reducción de raciones y de 17 II.EE. que requerían mayor número de raciones, ocasionando que haya excedentes de alimentos en algunas escuelas, mientras que en otras se produjo un desabastecimiento parcial.
Como las solicitudes presentadas por los directores para reducir la entrega de kits de alimentos no fueron registradas de forma inmediata en el sistema del programa social (Sistema Integrado de Gestión Operativa, SIGO), se entregaron 11,804 kits de alimentos excedentes para 558 usuarios, sobrantes que luego fueron distribuidos sin un criterio uniforme dentro de las II.EE. Cabe precisar que el programa entregó excedentes en 20 de las 43 II.EE que pidieron reducir el número de raciones.
En algunos casos, las solicitudes se registraron en el sistema hasta 87 días después de ser recibidas, cuando el procedimiento indica que la reducción de usuarios debe ser de manera inmediata. De haberse gestionado con celeridad, se hubiera podido atender las demandas de otras II.EE. que solicitaron el incremento de raciones debido al incremento de usuarios, optimizando los recursos de la entidad y evitando el déficit de kits de alimentos en otras escuelas de Lima Metropolitana y el Callao.
Por lo expuesto, la comisión de auditoría ha determinado que el programa Qali Warma pudo atender las solicitudes de 17 II.EE. que requerían un incremento del número de raciones para abastecer a 516 nuevos usuarios de inicial y primaria, las cuales fueron resueltas con resoluciones de dirección ejecutiva que tardan más tiempo y que habrían ocasionado un desabastecimiento parcial en dichas escuelas.
Supervisión y asistencia técnica
La comisión de control determinó que las acciones de supervisión y asistencia técnica realizadas durante la distribución de raciones a los usuarios en las instituciones educativas son insuficientes, lo que conlleva al riesgo de que el programa no garantice la cobertura del servicio alimentario a la totalidad de usuarios y, en consecuencia, no contribuya al buen uso ni a la transparencia de los recursos asignados a Qali Warma.
En ese sentido, resulta importante fortalecer la labor de los Comités de Alimentación Escolar (integrados por el director de la II.EE., los profesores y padres de familia) quienes se encuentran a cargo de la supervisión y asistencia técnica del programa social.
La comisión auditora evidenció que la cantidad de usuarios señaladas en algunas Actas de distribución de raciones no coincide con el número de usuarios que figura en las Actas de entrega y recepción de raciones (en algunos casos existe un exceso y, en otros, faltantes). Asimismo, se presentan inconsistencias en el registro del CAE en la cantidad de raciones distribuidas y las que están pendientes por entregar.
Oportunidades de mejora
La comisión auditora alertó que existen alimentos que han sido distribuidos que, si bien no han sobrepasado el límite máximo de grasas saturadas, afectan el objetivo del programa de promover la alimentación saludable de los niños en edad escolar, lo cual implica reducir y eliminar las enfermedades vinculadas con el sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas.
Por ejemplo, se incluyó como parte del desayuno diario un paquete de galletas de 30 gramos y 40 gramos, encontrándose lotes de galletas distribuidas con 5.63 gramos hasta 5.91 gramos de grasa saturada (por cada cien gramos), cantidades que están muy próximas a los 6 gramos (por cada cien gramos) que es el límite para ser considerado como producto “alto en grasa saturada-evitar su consumo”.
Asimismo, un muestreo aleatorio de alimentos permitió conocer que una determinada marca de galletas distribuida a los escolares contenía entre 0.23 gramos y 0.36 gramos de grasas trans (por cada 100 gramos de producto), lo cual estaba indicado en el certificado de calidad. Las grasas trans son perjudiciales para la salud, motivo por el cual el Ministerio de Salud ha dispuesto su reducción gradual en los alimentos industrializados hasta lograr su eliminación total, norma que rige desde el 23 de julio del 2021, fecha posterior a el periodo comprendido en la presente auditoría, pero que deberá ser considerado a futuro por el programa social.
También se detectaron inconsistencias en la cantidad de sodio (sal) que contiene un lote de alimentos (diferencias entre lo que dice el certificado de inspección y el etiquetado del producto).
Informe de auditoría de cumplimiento
Los resultados de la auditoría de cumplimiento -donde se identificó responsabilidad administrativa a cinco exfuncionarios y ex servidores públicos- fueron comunicados al Director Ejecutivo de Qali Warma a fin de que implemente las recomendaciones formuladas en el informe de control e inicie las acciones administrativas para el deslinde de responsabilidades de los involucrados en estos hechos, teniendo en consideración que su inconducta funcional no se encuentra sujeta a la potestad sancionadora de la Contraloría General.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.