Connect with us

Noticias

¿Qué es la ansiedad, qué tipos hay y cómo influye la genética en su aparición? – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


La ansiedad puede ser normal o patológica, y esta última debe ser motivo de atención porque se refiere a la que es excesiva, persistente y genera disfunción en quienes presentan el problema, explicó el médico psiquiatra del Hospital Hermilio Valdizán, Julio Pomareda Llanos.

La ansiedad normal aparece cuando la persona enfrenta situaciones que le generan temor porque cree que se encuentra ante algo que puede afectar su vida, por ejemplo, si transita por una calle oscura o debe rendir un examen. Esto es pasajero, adaptativo y puede servir de aprendizaje cuando se supera.

Sin embargo, la ansiedad patológica no es pasajera. Por el contrario, es excesiva, persistente, no es adaptativa y genera disfunción en quien la padece, precisó el especialista del departamento de Salud Mental del Adulto del citado hospital.

“Si usamos una escala para describir los tipos de ansiedad, podríamos decir que es normal de 0 a 5. De 5 a 6 la persona es ansiosa como parte de su personalidad y eso no la incapacita, pero de 7 a 10, ya tiene problemas de salud mental y puede presentar ataque de pánico, ansiedad generalizada, ansiedad social o fobia social, como también se le conoce, o un trastorno obsesivo compulsivo”, comentó en Saludable Mente de Andina Canal online.

Síntomas de la ansiedad patológica

La ansiedad patológica se manifiesta a través de síntomas físicos y mentales, y mediante alteraciones en las funciones biológicas. Para el médico psiquiatra, es importante reconocerlos para que puedan recibir una atención especializada.

Pomareda Llanos refirió que los síntomas físicos son diversos y aparecen juntos. La caída de cabello, boca seca y amarga, zumbidos en los oídos, dolor de cabeza, en el cuello y espalda, además de estreñimiento, urgencia miccional, hormigueo en las extremidades y taquicardia, son algunos de ellos.

Si a ello se suman las ideas de preocupación, los pensamientos frecuentes de que algo malo ocurrirá, las dudas de que pueda recibir ayuda, la angustia e irritabilidad o tener la sensación de que en cualquier momento se perderá el control de las cosas, el problema se irá convirtiendo en algún tipo de trastorno.

“Igualmente, si se alteran sus funciones biológicas, por ejemplo, sueño entrecortado, superficial, insomnio, tiene poco o mucho apetito, deja de trabajar, estudiar y la relación con los más cercanos es problemática, todo ello se convertirá en una ansiedad patológica”, subrayó Pomareda Llanos.

Carga genética en la ansiedad

¿En qué condiciones puede aparecer la ansiedad patológica? Para el médico psiquiatra, hay tres factores que determinan la aparición de esta enfermedad: predisponente (genético), determinante (psicosociales) y desencadenante (estresores).

Los factores psicosociales son las experiencias vividas, negativas y positivas, lo que se aprendió en la vida, mientras que los estresores son situaciones específicas que ocasionan la enfermedad (es la gotita que rebalsa el vaso de agua).

El factor genético es familiar y se trasmite de generación en generación. Influye en las personas diagnosticadas con ansiedad patológica, en un 30 y 40 por ciento.

Por lo tanto, a la ansiedad patológica se le considera una enfermedad multicausal, que aparece entre la adolescencia y los 50 años, sobre todo entre los 40 y 50 años.

“Si la persona se da cuenta de que su mamá, papá, tío o tía son ansiosos le conviene pensar en su bienestar y salud mental, en su autocuidado, en realizar actividades que le gustan, ordenar sus horarios, tener buenas relacionas con sus seres queridos y amigos y, si lo cree conveniente, buscar a un especialista para que la oriente. Los problemas de ansiedad no siempre requieren fármacos”, señaló.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Presentan la segunda Hoja de Ruta de Economía Circular para la Industria Manufacturera y el Comercio Interno en la I Cumbre de Economía Circular

Avatar

Published

on

La implementación de la Hoja de Ruta podría representar un aporte del 2 % de la economía circular al PBI del sector.

El ministro de la Producción, Sergio González, junto al ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, inauguró hoy la I Cumbre PRODUCE Circular, un evento nacional de alto nivel organizado por el Ministerio de la Producción (PRODUCE) con el apoyo de la cooperación internacional.

La cita reunió a líderes empresariales, autoridades, expertos y representantes de la Cooperación Alemana, la Unión Europea, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de impulsar la transición del sector productivo peruano hacia un modelo más sostenible, competitivo e innovador.

“Es un honor dar inicio a la I Cumbre PRODUCE Circular, un espacio que convoca a actores clave del ecosistema productivo para avanzar en una visión común: un Perú más productivo, más innovador y más sostenible. En este escenario de desafíos globales, la economía circular se ha consolidado como una agenda estratégica y transformadora de nuestra industria”, señaló el ministro González.

Durante el evento se presentó oficialmente la segunda Hoja de Ruta de Economía Circular de la Industria Manufacturera y el Comercio Interno al 2030, convirtiendo a PRODUCE en el primer sector del Estado en transversalizar la economía circular en todas sus actividades productivas. Este nuevo instrumento se suma a la ya aprobada Hoja de Ruta en 2023 para los subsectores pesca y acuicultura.

“Nuestra Hoja de Ruta se encuentra alineada a la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular, aprobada por el Ministerio del Ambiente, y representa una respuesta concreta y estratégica frente a los desafíos de sostenibilidad y productividad de nuestro país. Además, esta cumbre se realiza rumbo al próximo VIII Foro Internacional de Economía Circular”, añadió.

Como parte de los anuncios, la cumbre fue el escenario para el lanzamiento del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) con enfoque de economía circular. Este programa busca transformar cadenas de valor, fortalecer la sostenibilidad, calidad y productividad de las MIPYME, y cerrar brechas que les permitan acceder a mercados más exigentes.

En los últimos cinco años, el Ministerio de la Producción, a través del ITP, brindó más de 8480 servicios tecnológicos con enfoque circular en sectores como agroindustria, pesca y acuicultura, cuero y calzado, madera y forestal, así como textil y camélidos. Asimismo, desde ProInnóvate se han financiado 229 proyectos con enfoque de economía circular, destinando más de S/ 54 millones en el marco de la iniciativa de acción frente al cambio climático.

Con esta cumbre, PRODUCE ratifica su compromiso con un futuro económico más inclusivo, resiliente y respetuoso con el ambiente, conectando a actores clave para impulsar soluciones que marcarán el rumbo del sector productivo peruano en los próximos años.

Continue Reading

Actualidad

Colegio de Abogados de Lima y PUCP firman convenio para formación especializada

Avatar

Published

on

El Colegio de Abogados de Lima (CAL) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) han firmado un convenio estratégico para ofrecer maestrías y programas de alta especialización a los agremiados.

Esta alianza permitirá a los miembros del CAL acceder a una formación jurídica de primer nivel, actualizada y alineada con las exigencias del mercado actual. La oferta académica, diseñada por la prestigiosa PUCP, incluirá maestrías y programas de educación continua que fortalecerán sus conocimientos y habilidades profesionales.

Este acuerdo representa una oportunidad única para la especialización y desarrollo profesional de los abogados del CAL, brindándoles herramientas para destacar en sus respectivas áreas y afrontar los desafíos del entorno legal contemporáneo.

El Decano del CAL, Raúl Canelo Rabanal, resaltó la relevancia de unir esfuerzos entre dos instituciones con larga trayectoria y prestigio en el país. Señaló que la profesión requiere un apoyo constante y que el conocimiento no termina cuando se sale de las aulas, sino que continúa y debe actualizarse permanentemente. Destacó que este convenio permitirá que cientos de agremiados accedan a formación de alto nivel con ventajas económicas significativas y que, en un contexto de crisis ética y de conocimiento en temas de Estado y gobierno, resulta urgente contar con profesionales altamente capacitados, con sólidos valores y herramientas para la gestión pública.

La Directora Académica y de Promoción Cultural del CAL, Minerva Córdova Cena, reafirmó el compromiso institucional de brindar a los agremiados herramientas académicas que les permitan fortalecer sus competencias y responder a las demandas de la sociedad con ética, conocimiento y liderazgo.

Con este convenio, el CAL y la PUCP ratifican su compromiso con la excelencia profesional, contribuyendo al fortalecimiento del ejercicio del derecho y al desarrollo del país.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]