Noticias
¿Qué pasa con el perfil de Facebook y otras redes sociales cuando una persona fallece? – Diario Nacional Realidad.PE

Cuando una persona fallece, es probable que sus cuentas, datos y demás bienes digitales en diferentes redes sociales sigan siendo públicos. Este conjunto de información es conocido como herencia digital y, de no ser correctamente administrado, puede generar problemas a futuro.
En ese sentido, el proceso que recomiendan realizar expertos no toma más de una hora, y se debe revisar cada cinco años aproximadamente para asegurarse de que las personas a las que se les otorgó el poder de decidir qué hacer con la vida virtual tras la muerte, sigan siendo las mismas dado cercanía o afinidad.
Herencia digital en Facebook e Instagram
Si se tiene una cuenta en Facebook, hay dos caminos diferentes. El primero es eliminar la cuenta en caso de fallecimiento. Esta es una petición que se hace a Facebook y que nadie podrá cambiar. Sin embargo, esto requiere que alguien envíe una foto del certificado de defunción a Meta, para informar el fallecimiento.
El segundo camino es elegir un contacto de legado que administrará la cuenta conmemorativa. Debe ser alguien en quien se confíe y que esté dispuesto a gestionar el perfil, publicaciones de homenaje, fotos, etc. Mientras que para algunas personas esto puede ser emocionalmente angustiante, otras pueden encontrar consuelo en ello, por lo cual resulta muy importante elegir a la persona adecuada.
Ya sea que se decida que alguien cuide el perfil o lo eliminen, se debe hablar con la persona que se cree que podría hacerlo. Además, este contacto debe poder acceder al certificado de defunción y, por supuesto, también debe tener una cuenta de Facebook.
Por otra parte, los usuarios de Instagram no pueden decidir sobre la eliminación de sus cuentas. Es decir, una cuenta puede ser conmemorada a petición de una persona autorizada o miembro de la familia en posesión de un certificado de defunción; pero nadie podrá administrar sus imágenes, videos o configuraciones de privacidad.
Los Términos de Uso de Instagram son claros: el usuario es dueño de su contenido, pero da permiso para que Instagram lo use como mejor le parezca, siempre y cuando esté en la plataforma. Si bien nadie puede eliminar una cuenta después de un fallecimiento, Instagram aún puede argumentar su derecho a usar el contenido de la misma.
Google y Microsoft
Lo más probable es que se utilicen muchos servicios de Google, incluidos Gmail, YouTube o incluso Google Drive. Para evitar que la información importante se vuelva inaccesible, se puede habilitar el Administrador de cuentas inactivas de Google. Así, Google podrá detectar la inactividad de la cuenta y emitir un enlace descargable a un contacto que se haya elegido previamente.
El período de tiempo que determina la inactividad lo decide el usuario, al igual que los datos que se pueden descargar. También se puede decidir si una cuenta debe eliminarse tres meses después de que se haya compartido con el contacto heredado. Sin embargo, esto implica que se eliminará todo el contenido, incluidos los videos de YouTube o las publicaciones de blog, una razón por la que no todos podrían querer habilitar esta opción.
Alternativamente, si se decide no dejar ninguna instrucción, los miembros de la familia o un representante legal podrán solicitar la eliminación de la cuenta e incluso algunos datos o fondos. Google indica que la decisión seguirá teniendo la privacidad como prioridad y cada caso será revisado individualmente.
Lamentablemente, Microsoft no proporciona ninguna herramienta específica que permita administrar el legado, ni una manera para que un miembro de la familia solicite la eliminación de una cuenta. Sin embargo, sí eliminará las cuentas en cumplimiento de una orden judicial. La única excepción se aplica a los clientes en Alemania, cuyos sucesores legales pueden ponerse en contacto con el servicio de atención al cliente de Microsoft y, si están en posesión de un certificado de defunción y otros documentos, solicitar el cierre de la cuenta.
Twitter y la herencia digital de las personas fallecidas
Twitter no tiene ninguna política establecida que permita decidir qué sucederá con una cuenta una vez que el usuario fallezca. En su lugar, permite que un miembro de la familia o un representante autorizado se comunique con Twitter y solicite la eliminación de la cuenta. La plataforma solicitará copias del certificado de defunción, así como la tarjeta de identificación del solicitante y posiblemente alguna información adicional.
Apple y PayPal
En 2021, Apple introdujo la posibilidad de elegir un Legacy Contact. Esta función solo está disponible para personas mayores de 13 años y tiene algunas limitaciones técnicas: se debe tener un ID de Apple activo en un dispositivo que ejecute al menos iOS 15.2, iPadOS 15.2 o macOS Monterey 12.1. El ID de Apple también debe tener habilitada la autenticación de doble factor.
Si se cumple con los requisitos, se puede realizar este proceso en el dispositivo tocando el icono de ID de Apple en el menú Configuración, seleccionando “Contraseña y seguridad” y, finalmente, entrando a Contacto de legado. Esto generará una clave de acceso en un formato de código QR que se puede enviar a través de Mensajes o imprimir y entregar a la persona elegida. Cuando llegue el día, se podrá solicitar acceso en la web o directamente en un dispositivo iOS o macOS. Apple también solicitará un certificado de defunción antes de otorgar acceso a la cuenta.
Para el caso de PayPal, la plataforma de pagos solo puede recibir instrucciones de una persona autorizada o administrador del patrimonio del fallecido para cerrar una cuenta y transferir fondos. Además del certificado de defunción, el representante legal también deberá tener una prueba de su posición a través de un testamento vital o documentación emitida por el estado. Finalmente, el saldo restante puede transferirse a otra cuenta PayPal o emitirse como un cheque.
“Si no se planea qué hacer con la huella digital, dependerá de otras personas pasar por este proceso. Además de su dolor y el papeleo habitual, tendrán que lidiar con Facebook, Twitter, Apple o cualquier cuenta que tengas. Sobre todo, querrán proteger tu memoria, pero también posiblemente quieran evitar las notificaciones sobre, por ejemplo, tu cumpleaños. Hace menos de 15 años, esto no era realmente un problema. Pero ahora administrar el legado digital de familiares y amigos fallecidos es un problema creciente y, en unas pocas décadas, plataformas como Facebook podrían incluso tener más perfiles de personas muertas que de personas vivas, principalmente a medida que su base de usuarios comienza a estancarse”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Recomendaciones para facilitar el proceso
Expertos en temas de ciberseguridad y privacidad de los datos recomiendan tomar algunos pasos adicionales en paralelo a la organización del legado digital:
- Realizar una copia de seguridad de los datos: las plataformas de redes sociales son servicios administrados por empresas, y las empresas algún día podrían tener que cerrar y borrar todos los datos en un instante (a veces por error).
- Hacer una segunda copia de seguridad de documentos e imágenes importantes que realmente no se desean perder.
- No compartir contraseñas con otros, salvo que sea necesario por temas de integridad o administración del legado digital.
- Revisar los contactos de legado cada pocos años y asegurarse de que las copias de seguridad funcionen y estén en orden. ¡Tener toda esta información organizada también puede ser muy útil mientras estás vivo!
Noticias
Disponen el reinicio de la pesca de pota con cuota ampliada, que incluyen medidas de trazabilidad y mayor control

- El Ministerio de la Producción autorizará el reinicio de la pesquería del calamar gigante desde el 25 de agosto bajo un cronograma diferenciado y nuevas reglas de ordenamiento, tras la actualización de la cuota anual a 504 mil toneladas en base a evidencia científica.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que a partir del 25 de agosto se reiniciará la pesca del “calamar gigante o pota” (Dosidicus gigas) en el mar peruano, luego de que el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) confirmara, a través de los resultados de la Operación Calamar Gigante III, la buena condición biológica de la población y un incremento en el peso promedio del recurso, aspectos que permitieron recomendar ampliar la cuota de explotación anual del presente año 2025 de 421 mil a 504 mil toneladas. De ese total, 82 mil toneladas se encuentran disponibles para lo que resta del año 2025.
El reinicio de actividades se dará bajo un cronograma progresivo y diferenciado para garantizar el ordenamiento pesquero:
Primera etapa: Del 25 de agosto al 31 de octubre de 2025 se ha determinado la pesca de 39 594 toneladas, es decir el 48% de la cuota establecida:
- Desde el 25 de agosto hasta el 31 de octubre podrán zarpar las embarcaciones artesanales con capacidad de bodega de hasta 20 m³.
- Desde el 1 de septiembre hasta el 31 de octubre, aquellas que participaron y cumplieron satisfactoriamente el plan de trabajo de la operación científica.
- Desde el 9 de septiembre, el resto de embarcaciones artesanales hasta 32,6 m³ hasta el 31 de octubre.
Segunda etapa: Del 1 de noviembre al 31 de diciembre de 2025 se ha determinado la pesca de 42 432 toneladas, es decir el 52% de la cuota establecida:
- Desde 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre podrán pescar embarcaciones pesqueras artesanales con capacidad de bodega de hasta 20 m3.
- Desde el 16 de noviembre de 2025 hasta el 31 de diciembre, lo podrán hacer embarcaciones pesqueras artesanales con capacidad de bodega mayor a 20 m3 y hasta 32,6m3.
Además, se aplicarán estrictas medidas de control y transparencia, como el uso obligatorio del aplicativo digital para registrar los desembarques (zonas de pesca, volúmenes, destino y transporte), capacitaciones a pescadores, registro de vehículos isotérmicos y la obligación de que las plantas procesadoras reporten la recepción del recurso dentro de las 48 horas.
Asimismo, se establecieron topes diferenciados por faena a aquellas embarcaciones pesqueras que tengan instalado el Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT). Las embarcaciones artesanales que cuenten con este sistema podrán acceder a mayores volúmenes de captura por viaje, en reconocimiento a su contribución con la transparencia y la fiscalización en tiempo real. Esta medida busca incentivar la adopción de herramientas tecnológicas que fortalecen la formalidad, mejoran la seguridad en el mar y aseguran una gestión pesquera más justa y ordenada.
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, afirmó que “la decisión de reiniciar la pesca de pota responde a la evidencia científica, y busca un equilibrio entre el aprovechamiento económico del recurso y su sostenibilidad a largo plazo. Nuestro compromiso es proteger el futuro de nuestra principal pesquería de consumo humano directo, que da empleo e ingresos a miles de familias peruanas”.
Asimismo, precisó que “este proceso se realiza con total transparencia y bajo reglas claras que fortalecen la trazabilidad y la formalización. Con estas medidas, garantizamos que cada tonelada extraída esté debidamente registrada y supervisada, evitando la sobreexplotación y asegurando la equidad entre las distintas flotas artesanales”.
La pesquería de pota es actualmente una de las más importantes del Perú, no solo por ser fuente de empleo para miles de pescadores artesanales, sino también por su aporte a las exportaciones y al consumo nacional. Con estas disposiciones, PRODUCE reafirma su compromiso con un manejo responsable y sostenible de los recursos hidrobiológicos del país.
Noticias
Evoting impulsa la transformación digital de las juntas corporativas con seguridad, flexibilidad y participación superior

La gobernanza corporativa exige procesos más eficientes, seguros y normativamente sólidos. EVoting, se posiciona como la solución digital más robusta para la realización de juntas de accionistas, asambleas de tenedores de bonos y fondos de inversión. Con más de 1.000 juntas gestionadas en diferentes países de la región, su impacto no sólo es cuantitativo: el servicio ha fomentado la participación en este tipo de procesos, reforzando la confianza en la toma de decisiones.
“Está plataforma está diseñada conforme a los estándares de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), EVoting ofrece una experiencia legalmente válida y tecnológicamente avanzada. Autenticación segura, resultados en tiempo real, trazabilidad total y respaldo documental son parte de su infraestructura, pensada para responder a los desafíos más exigentes del sector empresarial y financiero. Además, su sistema modular permite adaptar las votaciones a distintos tipos de capital y estructuras societarias” agregó Felipe Lorca, Gerente general de Evoting.
Uno de sus principales diferenciadores, es su capacidad de operar en tres modalidades, ofreciendo soluciones flexibles y eficientes para cada contexto organizacional:
- 100 % remota, con plataforma web, videoconferencia integrada y verificación segura de identidad.
- Híbrida, combinando asistencia técnica presencial y participación remota, con gestión audiovisual y acreditación sincronizada.
- 100 % presencial, con soporte tecnológico en sitio para quórum automático, votación rápida y resultados transparentes.
La experiencia del usuario también ha sido prioridad: desde el diseño intuitivo de la plataforma hasta el soporte continuo, antes, durante y después de cada junta. Este servicio ofrece acompañamiento telefónico o digital, material informativo personalizado y apoyo audiovisual especializado en eventos presenciales o híbridos. Este enfoque integral ha sido clave para elevar la confianza y participación en procesos tradicionalmente burocráticos o excluyentes.
“Al reunir tecnología de vanguardia, cumplimiento normativo riguroso y un enfoque humano en la asistencia técnica, Evoting se consolida como una plataforma esencial para organizaciones que buscan modernizar sus procesos sin comprometer seguridad ni transparencia. Está diseñada para que incluso personas no nativas digitales puedan participar fácilmente, asegurando una toma de decisiones más inclusiva. Con esta solución, reafirma su liderazgo en herramientas que fortalecen la democracia institucional en el mundo empresarial”, concluyó Lorca.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP