Connect with us

Nacional

¿Qué se celebra el 6 de agosto en Perú y por qué es una fecha tan emblemática? – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Este domingo 6 de agosto se conmemora el 199 aniversario de la célebre batalla de Junín, primera gran victoria del ejército patriota encabezado por el libertador Simón Bolívar y cuyo triunfo resultó crucial para consolidar la Independencia de Perú, así como la de Sudamérica.

En virtud de esta emblemática gesta, el 6 de agosto fue declarado feriado nacional en todas las entidades e instituciones públicas, según establece una norma publicada en el Diario Oficial El Peruano.

Batalla de Junín

La batalla de Junín se libró en la tarde del 6 de agosto de 1824, en la fría Pampa de Junín o altiplano de Bombón, en las inmediaciones del lago Chinchaycocha o de Junín, a 4,100 metros sobre el nivel del mar. Allí confluyeron el ejército libertador, liderado por el general Simón Bolívar; y el ejército realista, comandado por el general español José de Canterac.

Antes de la lucha, el libertador Simón Bolívar arengó a las tropas con las siguientes palabras: “¡Soldados!, vais a completar la obra más grande que el cielo ha encomendado a los hombres: la de salvar a un mundo entero de la esclavitud”.

Este enfrentamiento paradigmático entre las fuerzas libertadoras y realistas tuvo como característica que solo se utilizaron lanzas, bayonetas y sables, sin disparar armas de fuego. En principio parecía que la victoria se inclinaba a favor del ejército realista, que era más numeroso; pero la decisiva y valiente intervención del regimiento de caballería peruano llamado Húsares del Perú, comandado por el teniente coronel argentino Isidoro Suárez y encabezado por el capitán peruano Andrés Rázuri Esteves, cambió el curso de los acontecimientos y decidió el triunfo definitivo de los patriotas.

Día de la Caballería Peruana

Esta trascendental victoria provocó que el libertador Simón Bolívar cambiase el nombre del regimiento de caballería triunfador Húsares del Perú por el de Húsares de Junín. Del mismo modo originó también la creación del Día de la Caballería Peruana, en recuerdo de tan memorable victoria.

Pampa de Junín, Patrimonio de la Nación

El Ministerio de Cultura declaró, el 22 de julio del 2019, Patrimonio Cultural de la Nación al sitio histórico Pampa de Junín, ubicado en el distrito, provincia y departamento de Junín, donde se libró la batalla por la independencia, el 6 de agosto de 1824.

El Ministerio de Cultura define como sitios históricos de batalla a los lugares o espacios urbanos o rurales, o parajes naturales, donde se desarrollaron batallas correspondientes a la época colonial, republicana y contemporánea, en que se desarrollaron actos de heroísmo y sacrificio de soldados peruanos; así como aquellos escenarios donde se llevaron a cabo enfrentamientos bélicos, reconocidos como tales en las fuentes históricas.

El reconocimiento de Patrimonio Cultural de la Nación se refuerza con la presencia del monumento conmemorativo en honor a los vencedores de Junín, inaugurado en 1925 durante el gobierno de Augusto B. Leguía y declarado en agosto del 2014 Patrimonio Cultural de la Nación. Desde su inauguración, dicho monumento, ubicado en el santuario histórico de Chacamarca, es el centro de las actividades conmemorativas de la célebre batalla de Junín.

Este monumento representa una magnífica obra arquitectónica conmemorativa, realizada por el escultor alemán Edmund Moeller, bajo la iniciativa de los pobladores de la ciudad de Junín, acogida por ese entonces por el presidente Leguía, que impulsaba una serie de obras conmemorativas del primer centenario de la Independencia Nacional en varias regiones del país.

Caminata y cabalgata histórica

Para celebrar el 199 aniversario de la batalla de Junín, autoridades de las provincias de Junín organizaron la “Segunda caminata y sexta cabalgata histórica por las Rutas de Simón Bolívar”, que empezó en la víspera en la comunidad campesina de San Antonio de Rancas. En ella participan autoridades locales y actores que personifican al libertador Simón Bolívar y a sus lugartenientes.

El objetivo de esta actividad, según sus organizadores, es rememorar la llegada del libertador Simón Bolívar y el ejército patriota a la localidad de Rancas, en días previos al enfrentamiento con las fuerzas realistas en Pampa de Junín, el 6 de agosto de 1824.

Autoridades de los distritos de Simón Bolívar, Huayllay, Ondores, Carhuacayán y también de la Dirección de Cultura de Pasco iniciaron la caminata que tiene como objetivo llegar hasta el santuario histórico de Chacamarca, este sábado 6 de agosto, siguiendo la ruta del ejército libertador, cubriendo una distancia de 129.67 kilómetros.

Ante el monumento, erigido en memoria de los combatientes victoriosos, se celebrará un acto solemne con la participación de autoridades del Ejecutivo y de las regiones Junín y Pasco.

Visitas 4



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]