En 2019, la USIL y la Marina de Guerra del Perú lograron el Récord Guinness de la degustación de cebiche más grande del mundo.
La Universidad San Ignacio de Loyola saluda la inclusión del cebiche en la prestigiosa Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. Este reconocimiento fue otorgado durante la reunión del Comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, realizada en la ciudad de Gaborone en Botswana, África.
La UNESCO destaca que el cebiche “se convertirá en el decimosegundo elemento del país en ser parte de esta Lista. Es el primero referido a nuestra cultura culinaria y el primero que cubre todo el territorio nacional”.
Además, señala que “las prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche es un elemento representativo de unidad en la diversidad, un ritual que tiene que ver con el desarrollo sostenible y pone en valor los variados sistemas de su producción y comercialización”.
La decana de la Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la USIL, Sandra Zubieta Zamudio, expresó su satisfacción por este logro, subrayando que el reconocimiento no solo resalta la excelencia de nuestra cocina, sino que también destaca la importancia de la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país.
“La gastronomía es una expresión viva de nuestra identidad y estamos encantados de que el ceviche, una joya culinaria, haya sido reconocido por la Unesco”, afirmó.
En ese sentido, saludó a todos los involucrados en este logro, reconociendo su contribución para fortalecer la reputación internacional de la gastronomía peruana y destacando la labor de quienes preservan y difunden la preparación de nuestro plato bandera.
Es importante señalar que la Lista de la Unesco tiene como objetivo dar mayor visibilidad a las tradiciones y conocimientos de las comunidades.
De esta manera, la USIL reafirma su compromiso continuo en ser un referente en la promoción y difusión de las tradiciones que enriquecen la identidad nacional.
Plato bandera
El ceviche, plato tradicional de Perú elaborado con pescado crudo marinado en limón, es una expresión culinaria que varía de una región a otra. Transmitido generalmente en el seno de las familias, su preparación y consumo llevan consigo prácticas, conocimientos y significados específicos en cada etapa, desde la pesca hasta el cultivo de los ingredientes y la elaboración del plato.
En octubre de 2019, la USIL y la Marina de Guerra del Perú lograron el Récord Guinness de la degustación de cebiche más grande del mundo en la Base Naval del Callao, donde mil grumetes, policías navales y técnicos del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Naval degustaron de manera consecutiva cebiches elaborados con tres variedades de pescado.
Según la Asociación de Restaurantes Marinos y Afines del Perú, cada año los peruanos consumen entre 48 a 100 platos de ceviche. Esta cifra se ve incrementada en la época de verano hasta en un 40 %.
Por su parte, la FAO informó en 2022 que el consumo de alimentos acuáticos de Perú destaca entre los países de América Latina, con valores cercanos a los 30 kilos por persona.
Con la inclusión del cebiche, el Perú cuenta con 12 expresiones culturales inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. Anteriormente, fueron incluidas La tradición oral del pueblo Zápara (Loreto), el arte textil de Taquile (Puno), la Huaconada de Mito (Junín), La Danza de Tijeras (Apurímac, Ayacucho y Huancavelica), la renovación del puente Q’eswachaka (Cusco) y la Danza del Wititi del Valle del Colca (Arequipa), entre otros.
El dato
El 2004, el ceviche fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, mediante RDN 241/INC-2004. El Perú es el único país donde este plato es reconocido como patrimonio cultural.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.