Connect with us

Lima Norte

¿Sabes cuántos años de silencio sísmico tiene Lima? – LA NOTICIA RENOVADA

Avatar

Published

on


El IGP publicó el Mapa de Acoplamiento Sísmico, en el cual se muestran las áreas del país donde se está acumulando “deformación” y donde, en el futuro, la energía se liberará con sismos de gran magnitud.

Al respecto, Hernando Tavera, jefe del IGP, precisó que, en la costa central del Perú, que incluye a Lima, se está acumulando deformación desde hace más de 275 años.

Según comentó a la agencia Andina el jefe del IGP, Hernando Tavera, no solo la costa de Lima sufriría sismos de gran tamaño, sino que también están en riesgo Ancash, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

“Somos un país altamente sísmico, y tenemos que entender que los sismo no entienden de pandemia, simplemente ocurre cuando tienen que ocurrir, y tenemos que estar siempre preparados”, manifestó.

El acoplamiento sísmico, explicó, ocurre cuando las placas tectónicas (Nazca y Continental) no pueden desplazarse normalmente y forman protuberancias que, con el tiempo, tratan de liberarse de alguna manera, provocando movimientos telúricos de diferentes proporciones. 

“Cuando las placas tectónicas tienen dificultades en su desplazamiento y empiezan a deformarse y retroceder, ocurre un acoplamiento y allí se forman protuberancias. Entonces, tiene que existir un mayor esfuerzo para vencer esas resistencias y es allí cuando se producirían los próximos sismos de magnitud”, dijo Tavera.

Según el experto, en el caso de Lima se pronostica un movimiento telúrico de magnitud 8.8 por el silencio sísmico desde el terremoto de 1746, cuando cerca del 10% de la población perdió la vida. En el caso de Ica y Arequipa, la magnitud del sismo estaría cercana a 8. 

Agregó que los sismos son cíclicos en el tiempo y es de esperarse que las zonas afectadas por terremotos en el pasado se vean nuevamente perjudicadas por eventos de igual o mayor magnitud, dependiendo de la acumulación de energía por liberar.

El titular del IGP indicó que en el Perú está en marcha el proyecto de Sistema de Alerta Sísmica, que ayudará a dar la señal de alerta a la población en caso de sismo. Este sistema, que entró en funcionamiento en el 2020, estará terminado en el primer trimestre del año 2022 luego de las pruebas y evaluaciones respectivas.

“Estamos colocando 106 sensores a lo largo de la zona costera. Cuando ocurra el sismo, vamos a poder dar una alerta inmediata a las zonas urbanas. Las ondas de comunicación viajan a velocidades mayores a 300 kilómetros por segundo y las ondas de los sismos viajan a 6 kilómetros por segundo. Esa diferencia de velocidad es la que estamos utilizando para alertar a la población, es decir, nos da una ventaja de unos 10 segundos para que la gente se proteja”, manifestó.

Cabe indicar que el sistema no predice la ocurrencia de un sismo sino que, ocurrido un movimiento telúrico de gran magnitud, alerta con segundos de anticipación el momento que el área urbana será sacudida por las ondas sísmicas.

“Si el sistema de alerta hubiera funcionado en el terremoto de Pisco del 2007, la alerta para Lima hubiera llegado 40 segundos antes. Es como un aviso de que están en camino ondas sísmicas que sacudirán el suelo y eso ayuda a que la gente se ponga a buen recaudo”.

Tavera dijo además que los terremotos son parte del proceso evolutivo del planeta y que la población debe entenderlos de esa manera para estar preparados, por ejemplo, participando activamente en los simulacros organizados por Defensa Civil.

Frente a un sismo

Ante un sismo, el IGP y Defensa Civil recomiendan ubicarte en las zonas seguras internas, verificando que sean accesibles, iluminadas y sin obstáculos. Practica agacharte, cubrirte o sujetarte para prepararte ante grandes sismos.

Si no podemos agacharnos, bajemos lo más que podamos y mantengámonos lejos de ventanas u objetos que nos puedan caer encima. Protejamos nuestra cabeza y cuello con los brazos. Además, revisa con toda tu familia los artículos de sus mochilas para emergencias. Si no las tienen, prepárenlas de acuerdo con sus necesidades. (Andina).



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Norte

Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Durante proceso electoral 2026.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.

En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.

Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.

De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.

En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.

Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.

Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.

Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Lima Norte

Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.

Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.

Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.

La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.

El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.

Historia

La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.

En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.

Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]