Lima Norte
¿Sabes por qué la ciudad del altiplano, es la Capital del Folclor peruano? – Señal Alternativa

La región altiplánica tiene más de 350 danzas destacadas por su tradición, ejecución, vestuario y música originales
La región Puno fue reconocida oficialmente, el 7 de noviembre de 1985, como la Capital del Folclor peruano, en mérito a sus más de 350 danzas que conjugan tradiciones ancestrales y mestizaje expresadas en baile, música y arte interpretados con alegría y sentimiento desbordante que han cruzado fronteras dentro y fuera del Perú.
A propósito de celebrarse el Día Mundial del Folclor, conozcamos cuáles son las danzas más emblemáticas del departamento de Puno:
Diablada
Una de las danzas puneñas más emblemáticas es la Diablada, expresión del sincretismo religioso andino-cristiano que representa la lucha entre el bien y el mal. Su origen se remonta a 1577, cuando los jesuitas se establecieron en Juli, actual capital de la provincia de Chucuito, donde en los días festivos cristianos se presentaban comedias y autos sacramentales.
A través de estas manifestaciones teatrales los misioneros jesuitas enseñaron al pueblo aimara los siete pecados capitales a modo de danza, y cómo los ángeles vencen a los demonios.
La asociación de la Diablada con el culto a la Virgen de la Candelaria surge con una leyenda popular que se origina en 1675, cerca la mina Laikakota. Según dicha narración, el español José Salcedo mandó a destruir las casas de los mineros, pero desistió porque observó a la Virgen María luchando contra un demonio que asolaba la mina. Por el fuego observado en la mina en esta lucha en la que vence la madre de Jesús, habría nacido el culto a la Virgen de la Candelaria y con ello se empezó a representar a los diablos de la manera como se hace hoy en día.
La Pandilla
Otra de las expresiones dancísticas de gran raigambre popular en Puno es la Pandilla, que a diferencia de otros bailes que llevan el mismo nombre en otras regiones del Perú, se ejecuta de forma pausada y expresa la caballerosidad del varón y la elegancia de la dama puneña.
Las mujeres están ataviadas con mantones coloridos y polleras de color rojo, verde, amarillo o fucsia. Visten además blusas blancas, grises o negras, sombrero de copa baja de color negro o marrón que cubre su cabello largo dispuesto en dos trenzas y espléndidamente adornadas. La vestimenta culmina con sandalias o calzado de bajo calado que lleva adosado una cresta de algodón en la punta del empeine.
En tanto, los varones visten saco negro y pantalón blanco o negro, camisa blanca y un sombrero “Borsalino” negro o blanco; en los hombros llevan un mantón multicolor en homenaje a los puneños antiguos. El atuendo finaliza con sandalias.
Sikuris
El sikuri es la expresión auténtica del poblador puneño. El siku o zampoña, es un instrumento andino pentafónico está compuesto por diversos tubos sonoros de distintos calibres de longitud y diámetro. A este instrumento se suma el bombo, con el cual se genera una simbiosis musical que acompaña a los intérpretes-danzantes que avanzan dando pasos hacia adelante y hacia atrás, complementados con movimientos circulares.
Tiene su origen en la adoración a seres míticos andinos como el cóndor y el suri (avestruz del altiplano), los apus (cerros), la pachamama (madre Tierra), el sol y la luna. Con la conquista española, esta expresión experimentó un mestizaje que desembocó en la veneración de santos católicos y de la virgen María. En el caso de Puno alcanzó su mayor expresión en la festividad de la Virgen de la Candelaria, que se celebra a inicios de febrero.
Tundique
Esta danza alude a los esclavos negros del tiempo de la colonia y su liberación, en los primeros años de la República. Sus intérpretes son varios, entre ellos los danzarines negros que a la vez percuten sendos bombos, un esclavo caracterizado de tal, un letrado que simboliza la Ley, un caporal, capataz o mayoral, que encarna al verdugo y una negrita esclava.
Tuntuna
Danza que deviene del Tundique. Los negros esclavos fueron llevados a trabajar a las minas de la zona del altiplano y con ellos sus ritmos y canciones, los mismos que al mezclarse con los ritmos andinos de la zona, dieron origen a una nueva expresión rítmica de gran fuerza y vigor.
Caporales
Este baile derivado de la Tuntuna se interpreta con trajes mucho más adornados y vistosos y con movimientos aún más acrobáticos. La música de cada danza difiere una de otra, conservando la misma línea melódica de inspiración afroperuana.
Wifala
Palabra que proviene del quechua, cuyo significado es “enseña” o “bandera”, aunque también puede significar alegría. Tiene su origen en el distrito de Ayaviri, provincia de Melgar, así como en los distritos de Asillo y Muñani, en la provincia de Azángaro. Esta danza puneña fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 2 de octubre de 2014.
Se danza en las celebraciones de carnavales, matrimonios y algunas otras festividades donde se rinde homenaje a las autoridades. Cobra especial relevancia durante las festividades de la Virgen de la Candelaria.
Otras danzas
Además de las mencionadas, existen más danzas puneñas como Papa Tarpuy, Tita Titas, Llamayuris, Mallku Condoriri, Kajchas, Chakalladas, Tucumanos, Chusqui-Chuspi, K’aqcha, Qhapu y Casarasiri, entre otras.
Fuente: Andina
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP