Connect with us

Nacional

¿Sabes por qué Puno es la Capital del Folclor peruano? – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


La región Puno fue reconocida oficialmente, el 7 de noviembre de 1985, como la Capital del Folclor peruano, en mérito a sus más de 350 danzas que conjugan tradiciones ancestrales y mestizaje expresadas en baile, música y arte interpretados con alegría y sentimiento desbordante que han cruzado fronteras dentro y fuera del Perú.

A propósito de celebrarse esta semana los días centrales de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, conozcamos cuáles son las danzas más emblemáticas del departamento de Puno:

Diablada

Una de las danzas puneñas más emblemáticas es la Diablada, expresión del sincretismo religioso andino-cristiano que representa la lucha entre el bien y el mal. Su origen se remonta a 1577, cuando los jesuitas se establecieron en Juli, actual capital de la provincia de Chucuito, donde en los días festivos cristianos se presentaban comedias y autos sacramentales.

A través de estas manifestaciones teatrales los misioneros jesuitas enseñaron al pueblo aimara los siete pecados capitales a modo de danza, y cómo los ángeles vencen a los demonios.

La asociación de la Diablada con el culto a la Virgen de la Candelaria surge con una leyenda popular que se origina en 1675, cerca la mina Laikakota. Según dicha narración, el español José Salcedo mandó a destruir las casas de los mineros, pero desistió porque observó a la Virgen María luchando contra un demonio que asolaba la mina. Por el fuego observado en la mina en esta lucha en la que vence la madre de Jesús, habría nacido el culto a la Virgen de la Candelaria y con ello se empezó a representar a los diablos de la manera como se hace hoy en día.

La Pandilla

Otra de las expresiones dancísticas de gran raigambre popular en Puno es la Pandilla, que a diferencia de otros bailes que llevan el mismo nombre en otras regiones del Perú, se ejecuta de forma pausada y expresa la caballerosidad del varón y la elegancia de la dama puneña.

Las mujeres están ataviadas con mantones coloridos y polleras de color rojo, verde, amarillo o fucsia. Visten además blusas blancas, grises o negras, sombrero de copa baja de color negro o marrón que cubre su cabello largo dispuesto en dos trenzas y espléndidamente adornadas. La vestimenta culmina con sandalias o calzado de bajo calado que lleva adosado una cresta de algodón en la punta del empeine.

En tanto, los varones visten saco negro y pantalón blanco o negro, camisa blanca y un sombrero “Borsalino” negro o blanco; en los hombros llevan un mantón multicolor en homenaje a los puneños antiguos. El atuendo finaliza con sandalias.

Sikuris

El sikuri es la expresión auténtica del poblador puneño. El siku o zampoña, es un instrumento andino pentafónico está compuesto por diversos tubos sonoros de distintos calibres de longitud y diámetro. A este instrumento se suma el bombo, con el cual se genera una simbiosis musical que acompaña a los intérpretes-danzantes que avanzan dando pasos hacia adelante y hacia atrás, complementados con movimientos circulares.

Tiene su origen en la adoración a seres míticos andinos como el cóndor y el suri (avestruz del altiplano), los apus (cerros), la pachamama (madre Tierra), el sol y la luna. Con la conquista española, esta expresión experimentó un mestizaje que desembocó en la veneración de santos católicos y de la virgen María. En el caso de Puno alcanzó su mayor expresión en la festividad de la Virgen de la Candelaria, que se celebra a inicios de febrero.

Tundique

Esta danza alude a los esclavos negros del tiempo de la colonia y su liberación, en los primeros años de la República. Sus intérpretes son varios, entre ellos los danzarines negros que a la vez percuten sendos bombos, un esclavo caracterizado de tal, un letrado que simboliza la Ley, un caporal, capataz o mayoral, que encarna al verdugo y una negrita esclava.

Tuntuna

Danza que deviene del Tundique. Los negros esclavos fueron llevados a trabajar a las minas de la zona del altiplano y con ellos sus ritmos y canciones, los mismos que al mezclarse con los ritmos andinos de la zona, dieron origen a una nueva expresión rítmica de gran fuerza y vigor.

Caporales

Este baile derivado de la Tuntuna se interpreta con trajes mucho más adornados y vistosos y con movimientos aún más acrobáticos. La música de cada danza difiere una de otra, conservando la misma línea melódica de inspiración afroperuana.

Wifala

Palabra que proviene del quechua, cuyo significado es “enseña” o “bandera”, aunque también puede significar alegría. Tiene su origen en el distrito de Ayaviri, provincia de Melgar, así como en los distritos de Asillo y Muñani, en la provincia de Azángaro. Esta danza puneña fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 2 de octubre de 2014.

Se danza en las celebraciones de carnavales, matrimonios y algunas otras festividades donde se rinde homenaje a las autoridades. Cobra especial relevancia durante las festividades de la Virgen de la Candelaria.

Otras danzas

Además de las mencionadas, existen más danzas puneñas como Papa Tarpuy, Tita Titas, Llamayuris, Mallku Condoriri, Kajchas, Chakalladas, Tucumanos, Chusqui-Chuspi, K’aqcha, Qhapu y Casarasiri, entre otras.


Estadísticas: 66



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]