Salud
¿Sabías que existen diferentes tipos de diabetes mellitus? Conoce más sobre esta enfermedad

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo, requiere una atención especializada que comprende las actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación, así como aquellas de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de complicaciones con el propósito de garantizar la cantidad y calidad de vida de quienes la padecen. A pesar de ser una afección de por vida, la diabetes es controlable, especialmente cuando se aborda a tiempo y se educa adecuadamente a los pacientes sobre su condición.
En la actualidad, aproximadamente 422 millones de personas en todo el mundo viven con diabetes mellitus. “En Perú, se estima que alrededor de 2 millones de personas ya padecen diabetes mellitus, mientras que 4 millones presentan riesgo de desarrollarla. Alarmantemente, se proyecta que para el año 2030, la diabetes será la séptima causa de muerte a nivel global”, explica la Dra. Ana Gabriela Ramos, Directora Médica de Pacífico Salud.
“La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica de curso crónico caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre (HIPERGLICEMIA). Normalmente el páncreas produce una hormona llamada insulina, cuya función es regular los niveles de glucosa en la sangre; sin embargo, en personas con diabetes mellitus, la insulina se produce en cantidades insuficientes o no se utiliza de manera efectiva, lo que resulta en niveles elevados de glucosa en la sangre”, sostiene la especialista.
Existen diferentes mellitus tipos de diabetes, entre ellas las más comunes son:
· Tipo 1: Anteriormente conocida como la diabetes juvenil, afecta a personas de todas las edades y destruye las células beta del páncreas, responsables de la producción de insulina. No está relacionada con el estilo de vida y generalmente se presenta en individuos delgados.
· Tipo 2: Caracterizada por la resistencia a la insulina o la producción insuficiente de esta hormona, a menudo relacionada con factores de estilo de vida como la mala alimentación y el sedentarismo.
· Diabetes gestacional: Se desarrolla durante el embarazo, pudiendo afectar tanto a la madre como al recién nacido, aumentando el riesgo de obesidad infantil y diabetes mellitus tipo 2 en el futuro.
En las mujeres al finalizar el parto la diabetes desaparece, pero es muy posible que regrese luego de 10 años. En el caso del recién nacido, éste puede nacer con más de 4 Kg de peso lo que categoriza como sobrepeso y posible diabetes mellitus en etapa adulta.
El diagnóstico de la diabetes mellitus se realiza mediante la prueba del dosaje de glucosa en ayunas, y en algunos casos con la prueba de tolerancia a la glucosa
Factores de riesgo no modificables incluyen la raza, la herencia y la edad, mientras que factores modificables abarcan el sedentarismo, el sobrepeso, la mala alimentación y otros hábitos.
Las consecuencias de la diabetes son significativas e incluyen problemas en la vista, corazón, riñones y pies, destacando la importancia de un monitoreo regular de la glucosa. Este debe realizarse no sólo en ayunas, sino también dos horas después de las comidas principales y antes de dormir, utilizando métodos tradicionales o monitores continuos.
Para el tratamiento la diabetes mellitus de manera efectiva, se recomienda una combinación de medicamentos, actividad física regular y una dieta saludable, destacando la importancia de las porciones adecuadas de proteínas, verduras y carbohidratos.
Reconocer las manifestaciones tempranas de la diabetes mellitus, como aumento de sed, cambios de peso, infecciones recurrentes, entre otros, es crucial para un diagnóstico y tratamiento oportunos.
“La diabetes está en aumento, la conciencia y la educación son herramientas vitales para combatir esta enfermedad crónica y mejorar la calidad de vida de quienes la enfrentan. En ese sentido, nuestros afiliados y asegurados con Pacífico Salud pueden acceder gratuitamente al programa Siempre Sano para pacientes crónicos de diabetes mellitus tipo 2”, finaliza la Dra. Ramos.
Salud
Revista peruana de salud alcanza un hito histórico al ingresar a las bases de datos científicas más prestigiosas del mundo

La prestigiosa revista peruana de salud alcanza un nuevo hito al ser incluida en PubMed Central y Web of Science, consolidando la proyección internacional de la ciencia en el país.
La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (RPMESP) ha logrado un hito importante al ser aceptada en PubMed Central y Web of Science (Emerging Sources Citation Index – ESCI), dos de las plataformas de indización científica más reconocidas a nivel global.
Este reconocimiento ubica a la publicación en un selecto grupo de revistas de alto impacto, garantizando una mayor visibilidad, alcance internacional y citación de los artículos que difunde. A su vez, marca un momento significativo para la ciencia en el país, al proyectar el conocimiento generado localmente hacia la comunidad científica global.
Publicada en español e inglés, la revista es un referente en la difusión de investigaciones originales, revisiones y reportes en áreas clave como salud pública, medicina experimental y epidemiología. Su inclusión en estas prestigiosas bases de datos confirma su calidad editorial y el rigor metodológico de sus contenidos.
Voceros de la publicación destacaron: “Este logro es resultado del esfuerzo continuo de un equipo comprometido con la excelencia científica y la difusión del conocimiento. Hoy, Perú cuenta con una plataforma de publicación que cumple con los más altos estándares internacionales”.
Con una trayectoria de más de 83 años, la revista ha sido fundamental en la formación de investigadores y ha fortalecido la evidencia científica para la toma de decisiones, consolidando la presencia del trabajo científico peruano en escenarios académicos y técnicos de alcance mundial.
Visite la revista: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp
Salud
Vacunación gratuita contra el VPH protege a jóvenes y adolescentes en su Día Internacional

En el Día de la Juventud, recordamos a padres e hijos la importancia de la vacuna contra el VPH.
Con motivo del Día Internacional de la Juventud, se refuerza la campaña de vacunación gratuita contra el virus del papiloma humano (VPH) para adolescentes y jóvenes. La inmunización está disponible para personas de 14 a 18 años en todos los centros de salud a nivel nacional.
La vacuna es una herramienta clave para prevenir el cáncer de cuello uterino, pene, boca y ano, así como las verrugas genitales. Para proteger a los jóvenes, basta con una sola dosis.
Se hace un llamado a los padres para que autoricen la vacunación de sus hijos, ya sea llevándolos a los centros de salud o firmando el consentimiento en los colegios. De igual manera, se insta a los jóvenes de 18 años a que acudan a vacunarse con su documento de identidad para completar su esquema de protección.
Durante 2025, la cobertura de vacunación contra el VPH ha superado la meta establecida. La campaña sigue activa en todas las regiones del país, con suficiente stock de vacunas para todos los jóvenes de 9 a 18 años. El objetivo es erradicar los tipos de cáncer asociados al VPH y asegurar que los jóvenes tengan una vida plena y saludable.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP