Connect with us

Noticias

Salió el cronograma para declarar el Impuesto a la Renta del 2022

Avatar

Published

on


Conoce cuándo te corresponde realizar trámite obligatorio. Sunat detalló que declaración anual es por el último dígito del RUC del contribuyente

El cronograma de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta 2022 fue dado a conocer por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), a través de un resolución publicada en el Diario Oficial El Peruano, el pasado 23 de diciembre.

La aprobación del cronograma incluye los formularios y demás disposiciones para que los contribuyentes cumplan con la presentación no solo de la declaración, sino también del Impuesto a las Transacciones Financieras (FIT).

En la resolución se precisa el cronograma de vencimientos para la presentación de la Renta 2022 irá del 24 de marzo hasta el 11 de abril del 2023, y la fecha será de acuerdo al último número del RUC del contribuyente.

-Si el último dígito es 0 la fecha de vencimiento es el 24 de marzo de 2023.

-Si el último dígito es 1 la fecha de vencimiento es el 27 de marzo de 2023.

-Si el último dígito es 2 la fecha de vencimiento es el 28 de marzo de 2023.

-Si el último dígito es 3 la fecha de vencimiento es el 29 de marzo de 2023.

-Si el último dígito es 4 la fecha de vencimiento es el 30 de marzo de 2023.

-Si el último dígito es 5 la fecha de vencimiento es el 31 de marzo de 2023.

-Si el último dígito es 6 la fecha de vencimiento es el 3 de abril de 2023.

-Si el último dígito es 7 la fecha de vencimiento es el 4 de abril de 2023.

-Si el último dígito es 8 la fecha de vencimiento es el 5 de abril de 2023.

-Si el último dígito es 9 la fecha de vencimiento es el 10 de abril de 2023.

-Buenos contribuyentes y sujetos no obligados a inscribirse en el RUC la fecha de vencimiento es el 11 de abril del 2023.

La resolución además precisa que, en el caso de las personas naturales, el Formulario Virtual N.° 709 estará disponible en Sunat Virtual (www.sunat.gob.pe) y en el APP Personas desde el 6 de marzo del 2023, día en el que podrán presentar su declaración sin necesidad de esperar las fechas de vencimiento.

En estos casos se pondrá a disposición de los contribuyentes el archivo personalizado con información referencia de las rentas, gastos, retenciones y pagos del Impuesto a la Renta y del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) para que puedan verificarlo, completarlo o modificarlos para la presentación de la declaración anual.

Respecto a las empresas, la Sunat indica que estas podrán encontrar el Formulario Virtual N.° 710, simplificado o completo desde el 2 de enero del 2023 en la página Sunat Virtual.

“A efectos de facilitar la declaración, este formulario contiene información referencial del saldo a favor, los pagos a cuenta y las retenciones del impuesto, así como el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) pagado, que no haya sido aplicado como crédito contra los pagos a cuenta”, se lee en el documento.

Obligados

De acuerdo a lo señalado por Sunat, deben presentar la Declaración Anual de Renta 2022 estas personas naturales:

-Los que perciben renta de Quinta Categoría (trabajadores en planilla) y, al mismo tiempo, deduzcan gastos de arrendamiento y/o subarrendamiento de inmuebles.

-Los trabajadores que perciben rentas de Cuarta (trabajadores independientes) y/o Quinta Categorías y rentas de fuente extranjera que tengan un saldo a favor del Impuesto a la Renta.

-Los que hubieran percibido rentas de Cuarta y/o Quinta Categorías que atribuyan gastos por arrendamiento a sus cónyuges o concubinos.

-También deben cumplir con esta obligación quienes tengan un saldo a pagar por rentas de primera, segunda y rentas del trabajo y/o rentas de fuente extranjera.

-Los que arrastren saldos a favor de ejercicios anteriores y los apliquen contra el impuesto y/o hayan aplicado dichos saldos, de corresponder, contra los pagos a cuenta por rentas de Cuarta Categoría.

-En el caso de las empresas se mantiene la obligación de presentar la Declaración de Renta 2022 para aquellos contribuyentes que hubieran generado rentas

-Las personas o entidades generadoras de Rentas de Tercera Categoría que hubieran realizado operaciones gravadas con el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) por haber efectuado el pago de más del 15% de sus obligaciones sin utilizar dinero en efectivo o medios de pago.

Si te interesa lee la siguiente nota también:

Canelo: “Hay diversas formas para devolver el Fonavi”

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Geti Solutions potencia la competitividad digital: nueva herramienta para inteligencia de precios empresariales

Avatar

Published

on

La competencia en el ecosistema digital peruano está más activa que nunca. Con un consumidor que compara, exige y decide en segundos desde su celular, las empresas se enfrentan al reto de optimizar sus estrategias en tiempo real. En ese escenario, contar con herramientas que permitan observar el mercado con claridad y anticiparse a los movimientos de la competencia ya no es un lujo, sino una condición básica para mantenerse vigente.

Frente a esta necesidad creciente, ha surgido un nuevo enfoque: el uso de soluciones tecnológicas que centralizan y procesan grandes volúmenes de datos sobre precios, promociones y comportamiento de competidores. Una de las plataformas que viene ganando terreno en este campo es Geti.pe, una herramienta especializada en inteligencia comercial y gestión dinámica de precios que permite a los negocios actuar con mayor precisión, detectar oportunidades ocultas y proteger sus márgenes en un entorno digital altamente volátil.

“Esta solución ofrece la posibilidad de monitorear productos clave en tiempo real, evaluar tendencias del mercado y detectar acciones de la competencia apenas ocurren. Gracias a sus dashboards e informes personalizados, los equipos de marketing, ventas o trade marketing pueden tomar decisiones informadas, ajustar campañas sobre la marcha o incluso rediseñar promociones antes de que pierdan impacto. En fechas clave como el Día del Niño, campañas escolares o Fiestas Patrias, contar con esta capacidad de reacción puede marcar la diferencia entre liderar el mercado o quedarse atrás”, agregó Francisco Contreras, CEO y Co founder de Geti.

El comercio electrónico en Perú crece a doble dígito y las proyecciones para la segunda mitad del año indican un aumento de hasta 5 % en el rubro retail, según la Cámara de Comercio de Lima. Las empresas necesitan herramientas que les permitan ir más allá del instinto o la intuición. La gestión de precios se ha convertido en una estrategia de posicionamiento, y plataformas como Geti facilitan ese camino al combinar tecnología, datos en vivo y visión estratégica.

Más allá del control de precios, el valor real de este tipo de soluciones radica en cómo ayudan a construir marcas más competitivas, con decisiones basadas en evidencia y no en suposiciones. En un mercado donde cada clic cuenta, anticiparse ya no es solo una ventaja: es la única forma de crecer de manera sostenible.

Continue Reading

Noticias

AGRO EN ICA CRECE 18.4 % Y CONSOLIDA SU LIDERAZGO EXPORTADOR 

Avatar

Published

on

La segunda región agroexportadora del país mantiene un ritmo ascendente gracias a mayores cosechas, aunque persisten retos de informalidad y estrés hídrico.

En el primer trimestre de 2025, la actividad agrícola en Ica creció 18.4 %, encadenando dos periodos consecutivos al alza tras superar las condiciones climáticas adversas que afectaron la producción. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), el impulso provino de notables incrementos en la cosecha de cebolla (+90.5 %), uva (+49.3 %), tomate (+27.6 %) y maíz amarillo duro (+25.8 %). 

Con un 92 % de su producción orientada a la agroexportación, Ica concentra el 21.3 % de las exportaciones agrícolas nacionales, alcanzando en 2024 un récord de US$2,300 millones. Uva, palta, arándano y espárrago encabezan la canasta exportadora. “El agro iqueño es motor de empleo y representa el 15 % del PBI regional, pero aún enfrenta retos de articulación y formalidad”, advierte el IPE.

El agro tradicional, en cambio, mantiene menor conexión con el mercado: el 23 % de los productores no comercializa nada de lo que cultiva y predomina el autoconsumo. Aunque la informalidad agrícola es la más baja del país, todavía alcanza un 43.5 %. Para la campaña 2025/2026, se proyecta un aumento de 18.5 % en la superficie de cultivos transitorios, hasta llegar a 45,800 hectáreas, cifra que supera el promedio de las últimas cinco campañas. El IPE señala que, “para que Ica consolide un crecimiento agrícola más sostenible, será clave invertir en infraestructura de riego, asistencia técnica, acceso a mercados locales por parte de los productores y promover la inversión privada. Ello permitirá ampliar la frontera de producción agrícola e impulsará una mayor formalidad laboral”.

Fuente: Instituto Peruano de Economía

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]