Connect with us

Noticias

SBS anuncia la disolución de once cooperativas de ahorro debido a su inactividad

Avatar

Published

on


La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP sigue supervisando y controlando el funcionamiento de estas instituciones financieras

Después de que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) informara sobre el cierre de las ocho cooperativas de ahorro y crédito el 15 de septiembre, ahora se han agregado otras instituciones financieras a la lista de cierres. Sin embargo, en esta ocasión, una de estas cooperativas se verá obligada a cerrar debido a la “pérdida total del capital social y de la reserva cooperativa”.

En el diario oficial El Peruano se publicaron detalles acerca de la disolución de estas entidades, así como de la supervisión y participación en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Corazón del Pueblo en Huanta, Ayacucho.

Como es ampliamente reconocida, estas asociaciones financieras representan una alternativa de ahorro muy popular entre numerosos ciudadanos peruanos, ya que ofrecen tasas de inversión más atractivas para sus fondos, aunque por lo general conllevan un nivel de riesgo más elevado.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) anunció la clausura de once cooperativas de ahorro y crédito, según se informó en la edición del 22 de septiembre del diario El Peruano. Estas medidas fueron establecidas mediante regulaciones firmadas por la superintendente María del Socorro Heysen Zegarra. Además de las ocho sociedades que ya habían sido disueltas la semana anterior, se suman ahora las siguientes:

  • Cooperativa de ahorro y crédito Sol Credit Perú – disolución por inactivida
  • Cooperativa de ahorro y crédito San Román Andina Ltda – disolución por inactividad
  • Cooperativa de ahorro y crédito Perú Kolque e Inversiones – disolución por inactividad
  • Cooperativa de ahorro y crédito Limata Limitada – disolución por inactividad
  • Cooperativa de ahorro y crédito Invercoop Ltda. – disolución por inactividad
  • Cooperativa de ahorro y crédito Edificare Limitada – disolución por inactividad
  • Cooperativa de ahorro y crédito Crediefectiva – disolución por inactividad
  • Cooperativa de ahorro y crédito Clave – disolución por inactividad
  • Cooperativa de ahorro y crédito Chumbivilcas – disolución por inactividad
  • Cooperativa de ahorro y crédito Unión del Sur – disolución por inactividad
  • Cooperativa de ahorro y crédito Corporación Unión – disolución por pérdida total de capital social

La Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP indicó que diez de estas cooperativas serán disueltas debido a su falta de actividad financiera, lo que ocurre cuando no envían los informes financieros según lo estipulado en el Manual de Contabilidad para las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Recaudar Fondos del Público, que fue aprobado mediante la Resolución SBS N° 577-2019 y su revisión posterior.

Esta falta de actividad conlleva la no presentación de estados financieros y debe producirse en las siguientes circunstancias:

  • Darse por dos periodos consecutivos en el plazo de un año.
  • Darse por cuatro periodos alternados en el plazo de dos años, en el caso de aquellas COOPAC que remiten sus estados financieros por periodos trimestrales.

No obstante, otra de estas organizaciones ha sido declarada cerrada por pérdida total de capital social y reservas cooperativas. Esta organización es la Cooperativa de Ahorro y Crédito Corporación Unión (Coopac Unión). Según el documento de disolución, el 30 de junio de 2023, la institución de ahorro reportó un patrimonio contable negativo de S/6.61 millones, lo que constituye esta situación de pérdida. Transcurridos los plazos legales, y dado que los representantes de la organización no abordaron la causa de intervención, la SBS finalmente declaró su disolución.

También puedes leer:

Solicitan explicaciones a la SBS e Indecopi por retiros injustificados

¿Qué son las cooperativas de ahorro y crédito?

Muchos peruanos apuestan por estas Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del Público (Coopac), dado que son entidades asociativas sin fines de lucro dedicadas a captar ahorros y otorgar préstamos a sus socios cooperativos.

Se encuentran supervisadas por la SBS, que fomenta la buena gestión y el crecimiento ordenado, así como protege el ahorro de los socios. Además, busca proveer servicios financieros en zonas alejadas para fomentar la inclusión financiera.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Mincetur fortalece la artesanía peruana con más de S/5 millones en apoyo directo a creadores y emprendedores

Avatar

Published

on

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) entregó a artesanos de todo el país subvenciones económicas por un monto total de S/5’203,400, en el marco del concurso público “Somos Artesanía 2025”, una estrategia que busca reactivar, fortalecer y hacer más competitivo al sector artesanal.

En una ceremonia realizada en la sede central del Mincetur, la ministra Desilú León entregó un cheque simbólico a cuatro artesanos de diferentes regiones del país: María Choque (Arequipa), Flora Polo (Lima), Jairo Villegas Solano (Piura) y David Pimentel (Cusco); en representación de los 1042 beneficiarios de las subvenciones económicas otorgadas a nivel nacional, principalmente en las regiones Huancavelica, Piura, Puno, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Áncash y San Martín.

“Los artesanos son la voz de nuestras tradiciones, los guardianes de nuestro patrimonio y verdaderos embajadores de la cultura peruana en el mundo. (…) Por eso, desde el Gobierno, hemos fortalecido la estrategia Somos Artesanía, que en la presente edición beneficia a 1042 artesanas y artesanos con la entrega de más de 5.2 millones de soles como capital de trabajo”, subrayó la ministra León.

La titular del Mincetur destacó que esta estrategia se ha consolidado como un motor para reactivar y promover la artesanía nacional, además de reconocer su rol económico y cultural. Asimismo, este apoyo permitirá que fortalezcan sus talleres, mejoren sus procesos productivos, accedan a nuevos mercados y se vinculen directamente con nuestros destinos turísticos priorizados.

En esta edición, “Somos Artesanía” implementó dos modalidades de participación. La primera, “Fortalece tu taller de artesanía”, beneficiará a 1022 artesanos, quienes recibirán S/4700 cada uno para innovar y mejorar sus procesos de producción.

La segunda, “Desarrolla tu experiencia en artesanía y turismo”, favoreció a 20 artesanos, con S/20,000 cada uno, para adecuar sus talleres a la atención de visitantes y vincular su arte con el turismo. Gracias a ello se cerrará este año con 62 espacios artesanales preparados para ofrecer experiencias culturales auténticas a los visitantes.

Mujeres artesanas destacan

De todos los beneficiarios de Somos Artesanía 2025, 758 unidades económicas artesanales lideradas por mujeres, quiénes recibirán subvenciones por más de S/3,6 millones, en cumplimiento del compromiso asumido por el Mincetur ante la Comisión Nacional de Alto Nivel para la Igualdad de Género (CONAIG).

“En el Perú, más de 400 mil personas se dedican a la actividad de la artesanía y quiero resaltar algo que nos llena de orgullo. Más de la mitad son mujeres que lideran talleres, cooperativas y emprendimientos que hoy generan empleo y bienestar a sus localidades. La mujer artesana encarna fuerza, resiliencia y liderazgo”, enfatizó la ministra León.

Es importante mencionar que, desde la actual gestión de Gobierno, “Somos Artesanía” ha destinado más de S/15,5 millones en beneficio de 3102 artesanos, el 70 % de ellos mujeres y se prevé que el año 2026, el Mincetur otorgue subvenciones por S/5,7 millones a más de mil beneficiarios a nivel nacional.

En el Perú, la población artesanal estimada asciende a 412,693 personas, de las cuales 85,285 están inscritas en el Registro Nacional del Artesano (RNA). El 76 % son mujeres y el 56,6 % se dedica exclusivamente a esta actividad. La línea de textilería concentra el mayor número de artesanos (65,54 %), seguida por fibras vegetales (9,15 %) y cerámica (6,46 %). La mayor concentración se encuentra en la sierra (66,9 %), principalmente en Cusco, Ayacucho y Puno.

ACCIONES PARA IMPULSAR EL SECTOR ARTESANAL

La ministra León destacó los avances en el posicionamiento internacional de la artesanía peruana, señalando que en la Feria Ambiente 2025 de Frankfurt, Alemania, se concretaron acuerdos por US$ 11 millones y órdenes de compra por US$ 250 mil.

Asimismo, en la Expo 2025 Osaka-Kansai, la gran exposición universal que se desarrolla en Japón, la artesanía nacional también se presenta ante millones de visitantes, consolidando al Perú como un referente cultural de talla mundial.

A nivel nacional, 19 ferias comerciales generaron ventas por más de S/ 3,2 millones, consolidando la articulación del sector con el turismo. Paralelamente, los CITE de Artesanía y Turismo han brindado asistencia técnica a más de 7,000 artesanos, gracias a una inversión de S/ 4,4 millones en convenios estratégicos.

Continue Reading

Noticias

Día del camionero peruano: Más de 50 camiones tuneados se harán presentes en el Truckers Day 2025 en la Costa Verde

Avatar

Published

on

El “Día del camionero peruano – Truckers Day 2025” es una fecha especial para rendir homenaje a miles de hombres y mujeres que, con esfuerzo y dedicación, garantizan el transporte de mercancías y el abastecimiento en todo el territorio nacional.

Este año, bajo el lema “Celebremos juntos 25 años de lucha camionera”, del 19 al 21 de septiembre en la explanada de la Costa Verde en Magdalena del Mar, más de 30 gremios de transporte de carga terrestre, de distintas regiones del país, participarán de diversas actividades de integración camionera.

Se incluirán el expo camiones, arrastre de camiones, concurso de camiones tuneados, shows en vivo, zona gastronómica, área de conferencias especializadas sobre los desafíos del sector, talleres de capacitación en conducción segura, activaciones de concientización sobre seguridad vial y respeto al transportista, así como reconocimientos a transportistas y conductores destacados.

El transporte terrestre de carga es uno de los motores de la economía peruana, más del 100 % de los productos que se consumen a diario llegan a su destino gracias al trabajo de los camioneros. En un país con una geografía diversa y retos logísticos, su labor no solo es esencial, sino también un acto de compromiso y resiliencia, afirmó, Alexis Marquina Forttini, Director General de Perú Ferias.

La Explanada de la Costa Verde en el distrito de Magdalena del Mar en Lima, albergará a más de 10 mil transportistas y contará con la participación de las más importantes marcas de camiones, lubricantes, llantas, equipamiento, repuestos y accesorios para los gigantes de las carreteras 

Este gran encuentro, tendrá como plato fuerte, el Camión Tuning Fest, este concurso de camiones tuneados, tiene como finalidad premiar la creatividad, el arte del tuning y la cultura del transporte terrestre de carga, siendo une excelente oportunidad para impulsar una campaña nacional, que busca mejorar la seguridad y eficiencia en las rutas de nuestro país.

En este Día del Camionero Peruano, invitamos a todos los ciudadanos a reconocer y agradecer a quienes, desde el volante, conectan ciudades, comunidades y sueños.

Para mayor información pueden ingresar a www.diadelcamionero.pe

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]