Connect with us

Lima Norte

Señor alcalde, está a tiempo de rectificarse – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


“Quien aspira a servir a su país, en los distintos niveles de gobierno, debe tener la condición de estadista, que le permita observar, de manera compatible con el interés nacional, las consecuencias de sus decisiones en el ejercicio del cargo”.

Es muy común en las campañas electorales, no solo en nuestro país, sino en todo el mundo, escuchar las propuestas de los candidatos dirigidas a captar los votos de los electores, haciendo propuestas muy populares, que mueven entusiasmos, tanto para quien las ofrece como para quien las recibe, sin tener en cuenta las posibilidades de concreción, a la luz del ordenamiento jurídico y la realidad, cuando alcanzan el cargo que aspiran.

La historia de nuestro país nos muestra infinidad de casos en los que, en campañas electorales, tanto presidenciales como municipales, se han hecho propuestas que no se han cumplido pero que, felizmente, aunque en muy pocos casos, dieron pase a una rectificación. Por ejemplo, las que se escucharon en la campaña electoral del 90, que rechazaban un programa económico liberal, que ofrecía el contendor, para luego, ya ganada la presidencia, adoptar el modelo que combatió en la campaña y que se consagró en la Constitución de 1993, que hoy, a 30 años de su aplicación, no podemos negar los beneficios que ha traído para el país.

Hoy, estamos frente a una decisión del señor alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, con la que, para cumplir su promesa de campaña, pretende la anulación y recuperación de los peajes administrados por Rutas de Lima, desconociendo así laudos y medida cautelar dictados por un tribunal arbitral internacional como lo es el de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional con sede en Washington D.C., arbitraje iniciado en la gestión anterior, que dan validez a los contratos de concesión y que, de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico, tienen la calidad de cosa juzgada, así como la medida cautelar que mantiene la concesión en poder de Rutas de Lima.

La necesidad de una rectificación por parte del señor alcalde no solo se justifica por el irrestricto respeto al ordenamiento legal, tanto interno como internacional, que debe ser estricta norma de conducta de una autoridad, sino también por las consecuencias económicas, sociales y políticas que puede generar para el Perú el desacato a las decisiones de un tribunal arbitral, nacional o internacional.

La Constitución del 93, que es, precisamente, la consecuencia de una rectificación política, oportuna y necesaria para superar la profunda crisis económica y social que atravesaba nuestro país –caracterizada por una inflación de cuatro dígitos, presencia del Estado en toda la actividad económica, la casi nula inversión privada, nacional y extranjera y la insuficiente infraestructura para el desarrollo del país–, ha consagrado en su capítulo económico la economía social de mercado, que se caracteriza por el reconocimiento de la iniciativa privada libre, el pluralismo económico, la libertad de empresa, la libre competencia, la libertad de contratar y el trato igual a la inversión nacional y extranjera, garantizando un clima de seguridad jurídica.

En un mundo globalizado, los Estados compiten para atraer inversiones extranjeras y promover el desarrollo económico. En este contexto, la estabilidad y la seguridad jurídicas son fundamentales para que los inversionistas tengan la confianza necesaria para invertir a largo plazo en un país determinado.

La estabilidad y la seguridad jurídica de los contratos, así como los medios para solucionar los conflictos tienen su concreción en la Constitución del 93, nada menos que en el Título del Régimen Económico. Es así que el art. 62 norma la libertad de contratar y la vía arbitral como alternativa a la judicial, mientras que el art. 63 otorga las garantía a la inversión nacional y extranjera, reconociendo el arbitraje nacional o internacional.

En el Perú, los convenios de estabilidad jurídica han contribuido significativamente a la atracción de inversiones extranjeras, especialmente en el sector minero, energético y de transportes y comunicaciones. Estos convenios permiten que las empresas tengan una mayor confianza en la estabilidad de las reglas del juego jurídico y económico, lo que facilita la toma de decisiones de inversión a largo plazo.

Bajo el título “Principios y derechos de la administración de justicia”, el artículo 139,1 de la Constitución reconoce al arbitraje como jurisdicción y el TC en su jurisprudencia ha dicho que el arbitraje es “una alternativa que complementa el sistema judicial puesta a disposición de la sociedad para la solución pacífica de las controversias. Y que constituye una necesidad, básicamente para la solución de conflictos patrimoniales de libre disposición y, sobre todo, para la resolución de las controversias que se generen en la contratación internacional”.

Una de las principales garantías que se derivan de los convenios de estabilidad jurídica es la de respetar la vía de solución de controversias. Cualquier controversia que surja con relación al convenio debe ser resuelta de acuerdo con los términos establecidos en el mismo, y siempre respetando los principios constitucionales de libertad de contratar y estabilidad de las relaciones jurídicas.

Quien aspira a servir a su país, en los distintos niveles de gobierno, debe tener la condición de estadista, que le permita observar, de manera compatible con el interés nacional, las consecuencias de sus decisiones en el ejercicio del cargo. El señor alcalde tiene hoy la oportunidad de demostrar al pueblo peruano que tiene esa condición.

Fuente: El Comercio – Óscar Urviola Hani – Exmagistrado del Tribunal Constitucional



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]