Nacional
Señor de Muruhuay: conoce las claves de esta festividad religiosa que se celebra en Tarma – Diario Nacional Realidad.PE

El distrito de Acobamba de la provincia de Tarma, en la región Junín, se convierte en el mes de mayo en el epicentro de una de las celebraciones religiosas más icónicas y de mayor fervor religioso de Junín y del Perú: la Festividad del Señor de Muruhuay. Esta solemnidad conmemora la aparición milagrosa del “Cristo de la roca” en las faldas del cerro Shalacoto, ubicado en el poblado de Muruhuay.
La multitudinaria convocatoria y despliegue de tradiciones que caracterizan a esta festividad le valieron, el 25 de abril de 2017, la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación por parte del Ministerio de Cultura.
Si bien la fiesta se produce esencialmente en mayo, hay ciertas actividades que se desarrollan con anticipación, entre ellas cabe destacar por su contenido simbólico el acopio de leña para la preparación de los alimentos.
La fiesta se desarrolla en tres partes: la víspera, el día central y el despacho. Durante la mañana del día de víspera, el mayordomo acostumbra a dar el cumplido, un ofrecimiento de panes, golosinas y chicha de jora que ofrece a quien haya sido escogido como su sucesor para la fiesta del año siguiente. También se elaboran coloridas alfombras de flores y se organizan las comparsas de músicos y danzantes que se presentan como tributo al Señor de Muruhuay.
En la actualidad la fiesta dura todo el mes de mayo y, en algunos casos, se prolonga hasta el mes de junio o meses siguientes. Su culto es conocido en todo el Perú e incluso ha traspasado fronteras, estableciéndose hermandades del Señor de Muruhuay que organizan sendas actividades religiosas y culturales en honor a esta venerada imagen.
Actividades principales
Las actividades principales de la festividad empiezan con una procesión que parte desde el santuario hasta la ciudad de Tarma trasladando las andas y la venerada imagen a bordo de una movilidad.
Al llegar, recorre las principales avenidas y calles de la urbe. Por la noche se celebra una misa en honor al Señor de Muruhuay en el templo de Santa Ana. Al concluir la ceremonia litúrgica empieza una procesión de las andas de la venerada imagen por el perímetro de la plaza de Armas de Tarma.
El 3 de mayo, día central de la celebración, se desarrolla la peregrinación hacia el santuario del Señor de Muruhuay, partiendo las andas y la imagen a bordo de una movilidad desde el templo de Santa Ana. Alrededor de una hora después, al llegar al sector de La Florida, las andas de la venerada imagen son trasladadas en hombros de los feligreses hasta el santuario. Al caer la tarde está previsto el arribo al santuario y el inicio de la misa en honor del Señor de Muruhuay.
Patrimonio de la Nación
La Resolución Viceministerial 067-2017-VMPCIC-MC, del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, establece que esta distinción responde a que Festividad del Señor de Muruhuay es “una expresión masiva de la fe cristiana cuya aparición coincide con el nacimiento de la vida republicana en nuestro país”, constituyéndose en una de las festividades religiosas de mayor importancia y duración en la sierra central al conjugar variedad de elementos tales como las alfombras de flores, las cúpulas y un muestrario representativo de las danzas más importantes de la región Junín.
Origen del culto
El Señor de Muruhuay es la imagen de un Cristo crucificado pintado en la superficie de una roca en el cerro Shalacoto, en el poblado de Muruhuay, distrito de Acobamba. La veneración surgió en 1835, cuando unos pobladores notaron la existencia de una cruz de color rojizo sobre una gran roca a la que era difícil acceder, por lo que atribuyeron este hecho a un milagro. De inmediato avisaron a la comunidad lo que habían visto y cuando todos los habitantes vieron la cruz, consideraron importante pintar sobre ella a Cristo crucificado al que se encomendaron pidiéndole que acabe con la epidemia de viruela que asolaba a esa localidad y a todo Acobamba.
En efecto, la epidemia cesó y en agradecimiento a lo que consideraron una gracia divina se construyó, en 1827, el primer santuario en honor al Señor de Muruhuay, palabra que en el idioma quechua significa “Casa o lugar de la viruela”.
Otras versiones
Otra versión popular refiere que en 1824, durante la guerra por la independencia, un soldado realista huye ante de la derrota de su regimiento en la célebre Batalla de Junín y, siendo pariente del sacerdote de Acobamba, se refugia cerca del cerro Shalacoto. Allí habría descubierto la imagen de Cristo. Otro relato indica que el soldado graba con su espada una cruz en la piedra en agradecimiento por haber salido con vida de la batalla, y en ella aparece pintada luego la imagen de Cristo crucificado.
Una constante en estas historias es que el sacerdote local se niega a creer en la aparición de Cristo e incluso intenta ocultar el hecho cubriendo la imagen, hasta que es obligado a reconocer su error, porque Cristo se revela ante él y por la difusión de los testimonios de otros testigos sobre la aparición, se genera una creciente legión de creyentes.
Los relatos indican de este modo el origen popular del culto y su posterior institucionalización, estableciéndose la festividad en mayo, cuando se celebra al Señor de Muruhuay en el calendario festivo católico.
Santuario del Señor de Muruhuay
Debido al aumento creciente de peregrinos y a la necesidad de dar mayor prestancia al espacio de culto, una nueva capilla fue inaugurada en 1835.
En 1926 se formó un comité por la construcción del Santuario de Muruhuay, el mismo que fue inaugurado y bendecido por el Obispo de Huánuco, Monseñor Francisco Rubén Berroa, el 1 de mayo de 1928.
En la década de 1960 se planteó otra vez la necesidad de construir un templo más grande, el cual fue edificado y consagrado en 1972, siendo diseñado por el arquitecto suizo Kristian Telg. En el atrio central se aprecia la imagen principal en el lado izquierdo del Santuario, acompañada por imágenes de la vida y pasión de Cristo hechas en tapices tejidos en San Pedro de Cajas.
Danzas tradicionales
La danza ocupa un papel central en esta festividad. Consiste en una serie extensa de bailes tradicionales que se representan primero en la explanada del templo, para recibir a los fieles a la salida de las misas, y luego en formación de pasacalle, como parte de las procesiones.
Se trata de danzas de gran popularidad de la región andina de Junín, como la Chonguinada, la Tunantada, el Jaracolito, la Arpahuanca, la Huancadanza, la Quiulladanza, el Huaylarsh, los Shapish, La Morenada, el Anti de Huaricolca, los Negritos Huaniquillanos, los Chunchos de Paccha, entre otras.
Chonguinada
Entre estas danzas que son parte de la celebración destaca la Chonguinada, declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 9 de abril del 2022. Se trata de una colorida representación de los caballeros españoles de la ciudad de Santiago de León de Chongos Bajo, con una vestimenta derivada del traje europeo del siglo XVIII y coreografía que caricaturiza los pasos de salón, con su cadenciosa gracia.
La fama de esta danza es extensiva a toda la región andina de Junín, siendo tradicional en la celebración en honor al Señor de Muruhuay, fiesta en la que es representada por numerosas comparsas. Como parte de la comparsa, los chonguinos tienen como contraparte al cuerpo de los chutos o siervos indígenas, que se desplazan de modo marginal y más bien caótico.
Es significativo que los chonguinos sean usualmente representados por pobladores provenientes de las ciudades, mientras los chutos, lo son por los pobladores rurales de los anexos. La Chonguinada también incluye hoy al personaje del caporal o patrón cuya figura remite al arriero del noreste argentino, y al abre campo, quien premunido de un látigo permite el paso de la comparsa por las calles de la ciudad.
Las comparsas de Chonguinada presentes en la festividad del Señor de Muruhuay proceden de diversos distritos y centros poblados de Tarma, pero también de las provincias de Valle del Mantaro como Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo, así como de la provincia norteña de Junín, de la región Pasco e incluso de la selva central, y a estas se han sumado las provenientes de Lima Metropolitana.
Alfombras de flores
La parafernalia que acompaña a la procesión del Señor de Muruhuay está compuesta por las alfombras de flores, arte efímero destacado por sus complejos diseños y por la producción de una amplia variedad de flores en la región, así como por las cúpulas, conocidas por su forma como medias naranjas, originales de la celebración de Semana Santa, por las que la comitiva en procesión debe pasar y hacer un alto para conceder la bendición a los responsables de su elaboración.
Otra atracción que acompaña a la fiesta, y que ayuda a darle mayor espectacularidad, es el uso de fuegos artificiales, de los cuales el más importante es el de la víspera.
Platos típicos
La comida típica preparada para esa festividad incluye una amplia variedad de platos como la pachamanca, la patasca, el picante de cuy y el puchero, además se elaboran y expenden diversos tipos de panes.
Entre las bebidas destaca la chicha de jora, preparada con maíz amiláceo y otros vegetales que se someten a fermentación.
Visitas 5
Actualidad
Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.
La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.
En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.
Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.
En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.
Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.
Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.
Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.
El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.
Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.
Nacional
Quince mil escolares chalacos beneficiados con las Escuelas Deportivas Regionales – Diario La Noticia Perú

El programa diseñado por la Oficina de Deporte y Recreación (ODyR) del Gobierno Regional del Callao en el presente año involucra Escuelas Deportivas Regionales y Activaciones Escolares que a la fecha nos revela cifras tonificantes y halagadoras, por la sugerente participación de nuestra niñez, juventud y personas mayores.
En tal sentido nos remitimos a las estadísticas que nos orientan sin mirar colores y tendencias, y vemos que se ha avanzado hacia mejores objetivos, haciendo partícipe cada vez a más población en todos los rincones del Primer Puerto de la República en losas deportivas, parques, clubes, asentamientos humanos, en La Perla, Bellavista, Ventanilla, Carmen de la Legua, Mi Perú, y Cercado del Callao.
En el rubro de Activaciones Escolares nuestras visitas se han desarrollado en IE de los niveles primaria, secundaria y técnica, llegando al Cercado del Callao, Mi Perú, Ventanilla, entre otros, generando una inmensa alegría en los alumnos por estar durante dos horas diarias en dinámicas motivadoras.
Es hora de compartir información y decir que hemos alcanzado un gratificante porcentaje de más del 90 por ciento en lo referente a Escuelas Deportivas Regionales, en las múltiples visitas de sus técnicos y asistentes, gozando a viva voz con la concurrencia de niños y jóvenes luego de sus horarios de clases escolares, sumándose ciudadanos mayores de igual manera.
Las actividades desarrolladas con entusiasmo participativo son el vóley, futsal, aeróbicos, yoga, ajedrez, básket, boxeo, fútbol 7, pickeball, alcanzando más de 15 mil chalacos beneficiados en tres meses de gestiones.
Esperamos continuar con esta noble tarea de responsabilidad social a cargo del GORE Callao sabiendo que es una obra a largo plazo y que no tiene fecha de caducidad.
Estamos en el camino correcto confirmando aquello de Bien Hecho, a la Chalaca y con Alegría.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP