Noticias
Sismo de 4.1 remeció Lima esta mañana

Epicentro del sismo se produjo en Yangas
¡Atención! Un sismo de 4.1 de magnitud remeció esta mañana en la región de Lima. Según el instituto Geofísico del PErú (IGP), el movimiento habría tenido como epicentro la provincia de Canta, a 18 kilometros al noroeste de Yangas.
Cabe mencionar que el sismo se produjo a las 9:38 de la mañana del martes 27 de diciembre del 2022.
Según el IGP, el remezón fue sentido con una intensidad de grado III en la localidad de Yangas.
Las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.
REPORTE SÍSMICO
IGP/CENSIS/RS 2022-0794
Fecha y Hora Local: 27/12/2022 09:38:09
Magnitud: 4.1
Profundidad: 89km
Latitud: -11.54
Longitud: -76.92
Intensidad: III Yangas
Referencia: 18 km al NO de Yangas, Canta – Lima— Centro Sismológico Nacional (@Sismos_Peru_IGP) December 27, 2022
Recuerda
Ante estos eventos naturales ten en cuenta mantener siempre cerca una mochila de emergencia.
Recomiendan agregar nuevos productos de bioseguridad en mochila de emergencia
El protocolo de actuación en caso de sismo durante la emergencia sanitaria causada por la COVID-19 exige agregar nuevos elementos a las mochilas de emergencia a fin de hacer frente a eventuales desastres naturales y/o aquellos generados por la actividad humana que se puedan registrar en tiempo de pandemia.
En tal sentido, el gerente de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana (GRDNDCYSC) del Callao, José Sosa Dulanto-Badiola, recomendó a la ciudadanía estar preparado y tener a la mano la mochila de emergencia con nuevos productos que permitan protegerse de contagios de la enfermedad del coronavirus.
«Ahora la mochila de emergencia debe contener nuevos productos de bioseguridad como: mascarillas, jabón, alcohol de 70° o en gel, un envase de lejía debidamente identificado y botellas de agua. Si hay un paciente con coronavirus en la familia, no se olviden de guardar los medicamentos del tratamiento. Incluir también medicinas para personas con enfermedades crónicas.», detalló.
Cabe precisar que en la mochila de emergencia también debe haber una radio portátil, pilas, una linterna, comida enlatada, una manta, un botiquín y las llaves duplicadas del inmueble.
La población debe tener en cuenta también guardar sana distancia en todo momento de la evacuación, evitando las aglomeraciones en las zonas seguras y usando mascarilla en todo momento.
El Perú se encuentra ubicado en el borde occidental de América del Sur, región de mayor actividad sísmica en el mundo y por lo tanto, es indispensable conocer las medidas que se debe tomar ante un eventual sismo o posible réplica.
Indeci siempre pide a la población mantener la calma durante evento sísmico ya que el asustarte podría paralizarte o hacerte cometer errores que incluso podrían costarte la vida o la vida de las personas cercanas a ti.
Asimismo, es necesario mantenerse alejados de las ventanas de vidrio ya que estos podrían desprenderse con la sacudida y caer sobre ti.
Inmediatamente, pero sin perder la calma, identifica y ubícate en una zona segura hasta que el movimiento telúrico haya pasado.
Luego recoge tu mochila de emergencia y evacúa el lugar hasta una zona segura de tu localidad.
Durante una conversación, el director del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) Piura, César Chonate, confirmó la muerte de una mujer (adulta mayor) en el distrito de Paita producto a un paro cardíaco.
“En Paita hay una persona adulta mayor fallecida, pero es por un paro cardíaco producto del movimiento sísmico y susto, ha fallecido el señor Genaro Chunga”, indicó en RPP Noticias.
César Chonate precisó que el lugar del epicentro se ubica en el distrito de Miguel Checa, pero aclaró que en la zona no se han registrado “mayor daño” en estructuras.
“La gente está tranquila, de todas maneras se han formado brigadas con personal de la municipalidad para recorrer caseríos y centros poblados menores para ver alguna necesidad de atender a esta población”, advirtió.
Asimismo, a través de los medios de comunicación, se conoció que dos mujeres resultaron heridas, una de ellas en estado de gestación. Según las autoridades, la desesperación por salir de sus casas, hicieron que se caigan y se accidenten, sin embargo, están fuera de peligro.
Las autoridades de Indeci piden a la población mantener la calma y no desesperarse para evitar caos entre la ciudadanía.
¿Qué hacer en caso de un temblor en Perú?
- Mantener la calma y acudir a zonas de seguridad establecidas.
- Atender y quedar pendientes de menores de edad, personas de la tercera edad y con habilidades diferentes.
- Alejarse de las ventanas, puertas exteriores, paredes, espejos y vidrios.
- Tomar distancia de cables eléctricos y postes en la calle.
- Finalmente, las autoridades regionales del Indeci piden mantener la calma y ubicar las zonas seguras dentro y fuera del domicilio para evitar daños.
- Uno de los implementos para tener a la mano son la mochila de emergencia con mascarillas, herramientas, alcohol, alimentos básicos enlatados, radio portátil, etc
mochila emergencia
¿Qué debe llevar una mochila de emergencia ante un sismo?
El uso de la mochila de emergencia podría ayudarte en la fase de supervivencia en caso haya una catástrofe de gran magnitud. Lo que debe contener son: artículos indispensables de higiene, botiquín, abrigo, alimentos no perecibles y dinero; artículos de comunicación y artículos específicos para bebés e infantes.
En tiempos de pandemia, también es importante que la mochila de emergencia tenga: “nuevos productos de bioseguridad como mascarillas, jabón, alcohol de 70° o en gel, un envase de lejía debidamente identificado y botellas de agua”.
Asimismo, Indeci también recomienda tener en casa una caja de reserva con artículos de primera necesidad que no están dentro de nuestra mochila de emergencia, pero que son necesarias.
Noticias
Fortalecen la transformación productiva en Huánuco con modernas plantas del CITEagroindustrial Huallaga

Café, cacao y frutas tropicales de la región recibirán un impulso clave gracias a esta nueva infraestructura.
Con el compromiso de seguir fortaleciendo a los pequeños productores y emprendedores de la región Huánuco, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), presentó la moderna infraestructura y las nuevas plantas multipropósitos del CITEagroindustrial Huallaga.
Estas instalaciones, que forman parte de una inversión superior a los 19 millones de soles, están diseñadas para beneficiar directamente a las Mype y productores vinculados a las cadenas productivas del café, cacao y frutas tropicales de la región y otras áreas de influencia.
«Para mí es un día muy especial porque no sólo significa la ratificación de nuestro compromiso, es la ratificación del compromiso del gobierno por impulsar la productividad nacional, por impulsar el crecimiento de nuestros micro y pequeños empresarios. Además, es hacer realidad un proyecto que ha venido siendo pedido por muchos años por toda la población de Leoncio Prado»,, indicó el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero.
impacto del CITE
Solo en el primer semestre del 2025, el CITEagroindustrial Huallaga ha atendido a más de 530 emprendedores y mypes, brindando más de 1,070 servicios tecnológicos. Entre los principales destacan las capacitaciones (43.3%), los ensayos de laboratorio (20.1%) y la provisión de información tecnológica (14.9%).
Durante la presentación, se realizó una exhibición de productos elaborados con el apoyo técnico del CITE, demostrando cómo la tecnología y la asistencia especializada pueden transformar y potenciar la producción regional.
Esta iniciativa forma parte del cierre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) “Creación de servicios tecnológicos para las cadenas productivas del café, cacao y frutas del sector agroindustrial en la zona de Santa Lucía (Huánuco y Pasco)”, en línea con las políticas nacionales de descentralización productiva, innovación e inclusión social.
En el evento estuvieron presentes el gobernador regional de Huánuco, el congresista Raúl Huamán y la directora del ITP.
Créditos de Fondepes
Con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la actividad acuícola en la región Huánuco, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), otorgó S/ 176,125 en créditos supervisados en la ciudad de Tingo María, en la provincia de Leoncio Prado.
Los créditos otorgados cuentan con tasas de interés anual que oscilan entre el 3% y 7%, y un plazo de pago de hasta diez meses, incluyendo un periodo de gracia de hasta seis meses.
Noticias
PBI Manufactura creció 7.3 % en junio de 2025 y contribuyó con S/ 5886 millones a la economía

Resultado fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), gracias a los productos pesqueros y la refinación de petróleo.
En el acumulado del primer semestre del 2025, la manufactura ha avanzado un 3. 1%
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en junio de 2025, el PBI Manufactura creció en 7.3 %, en comparación a similar mes del año anterior, y contribuyó con 5886 millones de soles (a precios constantes), aportando con el 12.0 % al PBInacional.
El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, destacó este resultado e indicó que fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.
Asimismo, sostuvo que también incidió el incremento de la manufactura no primaria (+4.8 %), favorecido por el continuo crecimiento de las exportaciones industriales (+18.2%).
“Por segundo mes consecutivo, el PBI manufactura ha mostrado un resultado positivo, y teniendo en cuenta los primer seis meses del 2025 acumula un avance de 3.1 %, lo cual sin duda tendrá un impacto positivo en nuestra economía”, aseguró.
Avance por subsectores
De acuerdo a la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE, la manufactura primaria experimentó un significativo incremento de 14.3 %, impulsado principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+68.1 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota) y de harina de pescado.
Asimismo, contribuyeron al crecimiento las industrias de refinación de petróleo (+18.2 %) y productos cárnicos (+2.8 %).
En tanto, respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector registró un crecimiento de 4.8 %, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+6.0 %), bienes de capital (+76.6 %) y servicios industriales (+139.9%).
Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: productos de molinería (+25.6 %), reparación de equipos de transporte (+200.2 %), muebles (+15.2%), construcción de buques y astilleros (+869.0 %), reparación de maquinaria (+95.2 %), prendas de vestir (+11.4 %), artículos de punto y ganchillo (+13.1%), conservas de frutas y legumbres (+36.8 %), industrias de hierro y acero (+24.8 %), bebidas malteadas y de malta (+17.7 %), entre otros.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP