Connect with us

Viral

Sunafil regula inspecciones al trabajo infantil y forzoso – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Percy Buendia Quijandría

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) estableció los aspectos y criterios técnicos, normativos, que coadyuven a la inspección en trabajos forzoso e infantil; así como los relativos a la actuación del Grupo Especializado de Inspectores del Trabajo en materia de Trabajo Forzoso y Trabajo Infantil (GEIT-TFI), bajo un enfoque intersectorial e intergubernamental.

Para tal fin, mediante la Resolución N° 236-2023-Sunafil, aprobó la Directiva N° 001-2023-Sunafil/DINI, denominada ‘Directiva que regula la inspección de trabajo en materia de trabajo forzoso y trabajo infantil de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral-Sunafil’, la cual será de alcance nacional y la aplicarán todos los funcionarios y servidores de los órganos y dependencias del Sistema de Inspección del Trabajo (SIT).

Amenazas

La norma precisa que el trabajo forzoso es toda labor o prestación de servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual este no se ofrece en forma voluntaria, sea retribuido o no. Así, a efectos de la directiva, se considerará como trabajo forzoso a toda situación de vulneración de la libertad laboral que suponga una restricción ilícita de la capacidad de la persona para decidir si trabaja o no, para quién y en qué condiciones.

La persona, afirma, ejecuta el trabajo bajo coerción porque existe para ella la presencia real o amenaza creíble de una pena, “entre las que se incluyen –a modo solo enunciativo– violencia física, violencia sexual, encarcelamiento u otro confinamiento físico, penas financieras, denuncia ante las autoridades (policía, inmigración, etcétera), exclusión de la comunidad y de la vida social, privación de alimento, cobijo u otras necesidades”.

Además, vulnera la libertad de trabajo porque afecta ilícitamente el ámbito de autodeterminación de la víctima, encontrándose imposibilitada de consentir válidamente si trabaja o no, para quién lo hace, en qué condiciones y si deja de hacerlo, enfatiza.

Mientras, detalla, el trabajo infantil es aquel que priva a los menores de su niñez, su potencial y su dignidad, y es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Además, es peligroso para el bienestar mental o moral del niño, interfiere con su escolarización, pues les priva de la posibilidad de asistir a clases, le obliga a abandonar la escuela de forma prematura o le exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que demanda mucho tiempo, indica.

Edad

La directiva considera que se trata de un trabajo infantil cuando los niños realizan actividades económicas por debajo de la edad mínima de admisión del empleo (14 años) y van en contra de su salud, seguridad y moralidad, y se conocen como trabajo peligroso.

Así también se utilizan a los menores en actividades económicas en un contexto delictivo o ilícito como puede ser en la pornografía, explotación sexual, trata, trabajo forzoso, reclutamiento en conflictos armados, tráfico de drogas, esclavitud y otras análogas, subraya.

Denuncias

En materia de trabajo forzoso y trabajo infantil, las denuncias serán de atención urgente e inmediata por la entidad, en concordancia con el criterio de protección de derechos fundamentales previsto en la ‘Directiva sobre el servicio de atención de denuncias laborales’, enfatiza el documento.

Para desarrollar una intervención de la inspección de manera uniforme y articulada, propone la aplicación de cada una de las cinco fases de actuación en materia de trabajo forzoso y trabajo infantil: coordinación, hipótesis de investigación, estrategia de intervención, visita de inspección y derivación para la prestación de servicios.

El objetivo, resalta, será la elaboración y aplicación de estrategias de investigación eficaces que optimicen el uso de las facultades inspectivas en la investigación, y faciliten la elaboración de conclusiones en materia de trabajo forzoso y/o trabajo infantil.

En cualquier fase se podrá incorporar a una o varias instituciones, siempre que esta decisión resulte necesaria para cumplir el objetivo de estas, agrega la Superintendencia de Fiscalización Laboral.

La primera, segunda y tercera fases estarán a cargo de la intendencia regional (IRE) y constituirán “acciones previas al inicio de las actuaciones inspectivas; sin perjuicio de la participación que el personal inspectivo pueda tener en dichas acciones, como parte de las coordinaciones para realizar la visita inspectiva”, señala.

La cuarta fase, anota, empezará previa emisión de una orden de inspección y conforme con lo dispuesto en Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, y su reglamento.

Funciones especializadas

El Grupo Especializado de Inspectores del Trabajo en materia de Trabajo Forzoso y Trabajo Infantil tendrá como funciones generar información que permita adoptar, elaborar y/o actualizar las políticas, planes operativos, acciones y estrategias en materia de trabajo forzoso y trabajo infantil.

Además, coordinar con las intendencias regionales o la de Lima Metropolitana la atención de las comunicaciones, alertas o hechos denunciados que ingresen por el aplicativo S.O.S.-Alerta contra el Trabajo Infantil y Trabajo Forzoso, en particular con el personal responsable de esos órganos para su revisión y atención.

Otra de sus funciones será la de intervenir, conforme les corresponda, en las fases de la actuación inspectiva en trabajo forzoso y trabajo infantil señaladas en la directiva.

Se suma efectuar las actuaciones inspectivas de fiscalización y orientación en la materia, de acuerdo con la programación del Plan Anual de Inspección del Trabajo (PAIT) y cuando la Sunafil así lo requiera.

El GEIT-TFI Sunafil se encargará también de promover el trabajo uniforme, articulado, multisectorial e/o intergubernamental en el tema, así como participar en charlas, capacitaciones y/o pasantías vinculadas con el trabajo forzoso, trabajo infantil o afines a estas, entre otras.

Visitas 14



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]