Lima Norte
Tacna pierde S/ 500 millones diarios por protestas sociales – LA NOTICIA RENOVADA

La presidenta de la Cámara de Comercio, industria y producción de Tacna, Corinne Flores Lemaire sostuvo que por cada día de paralización y protestas en la ciudad heroica se deja de percibir un ingreso de 500 millones de soles diarios.
“Es lamentable lo que se está viviendo porque venimos de una pandemia. Es difícil para el emprendedor cuando se vive del comercio y de servicios recuperar su economía. Muchos de los emprendedores han conseguido préstamos para empezar otra vez a trabajar, incluso muchos han invertido en la campaña navideña que se vio afectada por las paralizaciones que iniciaron en diciembre”, expresó.
Flores indicó que son tres días consecutivos de inacción que ha afectado principalmente al sector comercial y de servicios. También hay perjuicio en el movimiento de las importaciones y exportaciones por el bloqueo de vías. “Se ha afectado la llegada de turistas provenientes de Chile, que por persona mínimamente deja un ingreso de 150 dólares; se han cancelado reservas en hoteles, paquetes turísticos, los mercadillos, restaurantes, hasta taxistas se han visto afectados”, declaró.
En ese sentido, invocó a la población a protestar de forma pacífica sin bloqueo de vías que afecten el libre tránsito, sin atentar contra la propiedad pública y privada. “Nos preocupa cómo vamos a salir de esto, porque muchos están en cifras rojas, otros tienen el crédito Reactiva Perú que no saben cómo pagar, el peruano vive del día a día, el peruano quiere trabajar”, agregó.
Paralizaciones afectaron al turismo y comercio
Por su parte, el presidente de la Cámara Regional de Turismo de Tacna, Wilfredo Espinoza, dio a conocer que el sector turismo ha dejado de percibir por día S/ 1 millón 500 mil, es decir por estos tres días de paralización hubo una afectación de más de S/ 4 millones 500 mil.
“Espero que el fin de semana al menos hayan ingresado de 3 mil a 4 mil personas por día, estamos preocupados y esperamos que la reactivación nos ayude a levantar nuestra economía que está muy golpeada en la región”, estimó.
A su vez, el presidente de la Asociación Junta de Usuarios de la Zona de Tratamiento Especial Comercial (AJU ZOTAC), Luis Chino Vargas, mencionó que las protestas sociales que iniciaron en diciembre pasado han afectado las ventas en el sector comercial formal. “Estábamos en un 10% de ventas a comparación de años anteriores y ahora por las paralizaciones no estamos vendiendo nada”, dijo,
Al respecto, el presidente de la Federación de mercados de la ciudad, Noe Lupaca Cainicela, explicó que durante estos tres días de manifestaciones los mercados atendieron hasta las 8:00 horas, luego cerraron sus negocios dejando de trabajar. “Las ventas se han reducido un 70%, incluso muchos productos perecibles como las frutas y verduras se han visto afectados”, lamentó.
Lupaca dijo que son 25 mercados en la ciudad que congrega a cerca de 10 mil comerciantes que abastecen productos de primera necesidad. “El sábado (hoy) ya se atenderá en el horario habitual, aún no sabemos si el lunes continúan las paralizaciones, esa decisión se tomará en acuerdo con los dirigentes de cada asociación”, anotó.
Sector transportes también reporta pérdidas
El secretario general del sindicato de choferes de transporte público urbano, Luis Conde Yáñez, dio a conocer que su sector es uno de los gremios que genera mayores ingresos económicos en la ciudad ya que son más de mil 300 unidades que ofrecen este servicio. “Son 6 millones de soles por día lo que genera el transporte público, claro que de esa cifra se descuenta la inversión en combustible y mantenimiento de unidades”, aseveró.
Por su parte, el presidente de la asociación de colectiveros que cubren la ruta Tacna-Arica, Javier Cabrera Pinto, estimó que su gremio ha dejado de percibir 100 mil soles por día de paro. Son 206 conductores de colectivos y 30 choferes de buses del lado peruano que se han visto perjudicados, mientras que de Arica-Chile se afectó a 156 conductores de colectivos.
“Son 100 mil soles por día que no se gana por dejar de trabajar. Esto de acuerdo a la cantidad de turistas que estaban llegando antes de la paralización, pero en épocas altas pre pandemia se generaba más de 200 mil soles, en esa época se hacía hasta 3 salidas ahora sólo una”, refirió.
Terminales generan un ingreso diario de S/ 11 mil
El gerente de terminales terrestres de Tacna, Mario Salamanca García sostuvo que los tres terminales bajo administración de la Municipalidad provincial de Tacna, terminal nacional Manuel A. Odría, terminal Internacional y terminal Bolognesi (que cubre rutas hacia otros distritos dentro de la región), generan una ganancia diaria de más de S/11 mil. Esto por el cobro de tickets de embarques y parqueo de vehículos.
Asimismo, Salamanca indicó que los tres terminales abrirán sus puertas hoy, tras el cese de las paralizaciones en la ciudad, por lo que se espera que los viajes hacia otras regiones del país se reanuden.
Sobre el tránsito de turistas provenientes desde Chile, informó que antes de las paralizaciones que iniciaron en diciembre a nivel nacional, se tenía un ingreso promedio al día de 2,800 turistas extranjeros que llegaban a la ciudad, mientras que 2,200 en promedio de turistas nacionales. Sin embargo, estas cantidades se han reducido hasta en 60% debido a las protestas sociales, que ha conllevado a que Tacna deje de ser atractiva para el turista del vecino país.
Tras tres días de paralización Tacna reanuda actividades
Las movilizaciones en el tercer día de paro contaron con menor participación en el bloqueo de vías, quemas de llantas y marchas. Los diferentes gremios, asociaciones, sindicatos y colectivos acordaron levantar la medida de lucha, pero no descartaron que las protestas continúen el lunes 16 de enero.
Marcha por la Paz
Un grupo de ciudadanos se autoconvocaron para llevar a cabo “La marcha por la Paz”, el cual tuvo como punto de concentración el Parque La Locomotora, hasta donde llegaron cientos de personas vistiendo un polo blanco y con pancartas en mano para marchar hacia el Paseo Cívico.
Estos reclamantes pidieron el cese de actos de violencia durante las protestas sociales en el país, así como exigir el respeto al libre tránsito y condenar el daño a la propiedad privada y pública, así como los enfrentamientos con las fuerzas del orden. También se solidarizaron con la población de Puno por las muertes lamentables producto de las protestas. (Andina).
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP