Connect with us

Arte y Cultura

Taller literario: Tècnicas narrativas con el novelista Gabriel Rimachi Sialer

Webmaster

Published

on


Las técnicas narrativas son mecanismos literarios de fácil aplicación que han demostrado su eficacia al momento de elaborar textos de ficción o de no ficción. Tanto es así que, sin darnos cuenta, estamos acostumbrados a ellas. Las hemos disfrutado al leer, y, más a menudo de lo que piensas, las empleamos para escribir en el día a día. Por ejemplo, al redactar un e-mail y, más aún, al escribir una historia.

Las técnicas narrativas entonces son los diferentes procedimientos a los que el autor puede recurrir para construir su relato. El trasladarlas a la literatura es el siguiente paso, pero nunca deben aplicarse siguiendo estrictamente su definición. Y si bien el autor ha de sentirse libre a la hora de desarrollar el relato, las técnicas narrativas le servirán de ayuda, a modo de una útil guía a tener en cuenta, pero sin encorsetar el proceso.

En este taller de cinco semanas, los participantes conocerán las principales técnicas narrativas que existen, distribuidas en cuatro objetivos principales para poder desarrollar sus propias creaciones, las mismas que se evaluarán en la sesión final:

𝗦𝗲𝗺𝗮𝗻𝗮 𝟭. El narrador. Monólogo interior / Flujo de conciencia / Perspectiva múltiple.

𝗦𝗲𝗺𝗮𝗻𝗮 𝟮. La historia. Perspectiva absoluta / Trasloque / In media res / Flash back.

𝗦𝗲𝗺𝗮𝗻𝗮 𝟯. Los diálogos. Flashforward / Iceberg / El dato escondido / Paralelos.

𝗦𝗲𝗺𝗮𝗻𝗮 𝟰. El tiempo narrativo. Las Cajas chinas.

𝗦𝗲𝗺𝗮𝗻𝗮 𝟱. Nuestras ficciones (procesos y revisión de textos).

Se escribirá mucho con ejercicios que han sido diseñados para poder aplicar con éxito cada una de estas técnicas, y se escribirán historias en cada sesión aplicando directamente lo aprendido. Además, se compartirán lecturas, ejercicios y cualquier consulta que sea necesaria para alcanzar el objetivo: dominar las técnicas narrativas para poder comunicar mejor nuestras historias.

Gabriel Rimachi Sialer (Lima, 1974), escritor peruano y periodista, es autor de los libros de cuento «Canto en el infierno», «El color del camaleón», «El cazador de dinosaurios» e «Historias extraordinarias», y la novela infantil «La increíble historia del capitán ostra», entre otros títulos. En 2010 obtuvo la beca de residencia literaria del Gran Ducado de Luxemburgo. En 2013 fue incluido en la antología nacional «El cuento peruano 2001 – 2010» preparada por el crítico literario Ricardo González Vigil para PetroPerú. Recientemente acaba de publicar la novela La casa de los vientos (Casatomada, 2022) y actualmente dirige el Círculo de Lectores Perú (www.circulodelectores.pe).

𝗜𝗻𝗶𝗰𝗶𝗼: Sábado 15 de abril

𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 4:30 pm – 6:00 pm

𝗗𝘂𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻: 5 sesiones (5 sábados).

𝗜𝗻𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗼́𝗻: S/250 soles*** (si cancelan hasta el lunes 10 de abril, el costo del taller es de S/200 soles).

𝗣𝗹𝗮𝘁𝗮𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮: Zoom.

𝗖𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 a nombre del Círculo de Lectores Perú

𝗜𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲𝘀 𝗲 𝗶𝗻𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀: [email protected] o al 𝗪𝗵𝗮𝘁𝘀𝗔𝗽𝗽 920664682

𝗙𝗼𝗿𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗴𝗼: Plin y Yape

Mayores informes en: www.circulodelectores.pe



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]