Connect with us

Noticias

Tasas de interés subieron en línea con política de bancos centrales – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Por Malena Miranda

El avance de la inflación a escala mundial hizo que los bancos centrales elevaran sus tasas de política monetaria, lo que ocasionó ajustes al alza en las tasas de interés que aplican las entidades financieras por sus operaciones activas y pasivas.

Los bancos centrales tuvieron que elevar sus tasas de referencia para controlar la inflación, un fenómeno global, explicó el jefe de economía monetaria del Scotiabank, Mario Guerrero.

El Banco Central de Reserva (BCR) inició una normalización de su política monetaria a mediados del 2021, cuando la tasa directriz estaba en 0.25% por la pandemia del covid-19, y comenzó a elevar su tasa de manera recurrente, señaló, al diario El Peruano.

Ello tuvo un impacto (al alza) sobre todas las tasas de interés tanto activas (las que se cobran por los préstamos) como pasivas (las que se pagan por los depósitos) en soles en el sistema financiero, refirió.

Asimismo, el Banco Central de Estados Unidos (Fed) siguió la misma dirección incrementando su tasa de referencia a partir de marzo del 2022, lo cual tuvo implicancia en el costo de financiamiento y las tasas pasivas en dólares en el país, sostuvo.

Las tasas de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y del BCR se ubican en alrededor de 4.5% y 7.5%, respectivamente. Son la base para el cálculo de las tasas de interés en el sistema financiero, dijo el profesor de Economía de la Universidad del Pacífico (UP), Enrique Castellanos. “Se ha observado una subida de tasas generalizada”.

En ese contexto, la tasa de interés promedio en soles y dólares de todos los tipos de créditos en el sistema bancario aumentaron al 21 de diciembre del 2022 respecto al cierre de diciembre del 2021, según cifras de la SBS.

Además, el costo de financiamiento promedio en soles de los créditos corporativos en el sistema bancario pasó de 3.22% al cierre de diciembre del 2021 a 8.88% al 21 de diciembre del 2022; mientras que el costo de financiamiento promedio en dólares en la banca se ubicó en 5.91% al 21 de diciembre del 2022, desde el 2.05% de diciembre del 2021, entre otros.

Las tasas activas en soles siguieron elevándose, incluso en diciembre del 2022, en sintonía con la política monetaria, y aún no se observa una pausa en el avance del costo de financiamiento corporativo, que es la tasa más sensible y que refleja rápidamente esa pausa, dijo Guerrero.

Pero si hay movimientos al alza en las tasas que se cobran por los créditos en soles, serán marginales, es decir, variaciones pequeñas, y de poca duración; hacia enero y febrero se tendría un comportamiento más estable de los costos de financiamiento, que caracterice la mayor parte del 2023, proyectó.

Sobre las tasas de interés activas en dólares, se prevé que sigan subiendo hasta marzo, debido a que se espera que la Fed siga elevando su tasa directriz en su lucha contra la inflación y que lo haga en 50 puntos básicos en su próxima reunión de febrero 2023, dijo.

Las tasas de interés que se pagan por los ahorros en soles empezarían el 2023 con algo más de subidas marginales, lo cual dependerá de cuándo el BCR pause su ciclo al alza de su tasa directriz, lo cual ya debería hacer; aunque en su último comunicado dejó la puerta abierta a una nueva subida, refirió.

En el caso de las tasas pasivas en dólares, se tendrá varios meses más de subidas pues la Fed, en su último comunicado, enfatizo que continuará aumentando su tasa de referencia, anotó. “Entonces, las tasas (pasivas) en dólares pueden seguir subiendo los primeros meses del 2023”.

Al alza en depósitos

Las tasas de interés pasivas aumentaron porque toda la base (las tasas de política monetaria) se incrementó, comentó Castellanos.

Por su parte, el economista del Scotiabank dijo que en línea con la tasa de referencia, las tasas de interés pasivas en soles subieron de manera significativa, incluso casi el doble de sus promedios históricos, lo que hizo reaccionar a los agentes económicos. Además, los saldos de los depósitos a plazos en el sistema aumentaron, superando los niveles prepandemia.

Las tasas de interés (en soles) con más aumentos correspondió a los depósitos a plazos más largos, mientras que las tasas de los ahorros por Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) se mantuvieron relativamente estables, precisó.

En los depósitos CTS, el comportamiento de las tasas obedecería a que ha sido difícil para las entidades retener esos ahorros, considerando los otros productos financieros como depósitos a plazo, cuyas tasas están subiendo, explicó.

Las tasas pasivas en dólares también se elevaron, aunque en menor magnitud porque la Fed empezó a aumentar su tasa directriz en marzo del 2022, señaló. “En los ahorros CTS en dólares, pasa lo mismo y las tasas no subieron, pero en los depósitos de plazos largos, a tres años se incrementaron fuertemente”, dijo.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Más de 1000 pescadores artesanales accedieron a curso de formalización para obtener su carné

Avatar

Published

on

Con el objetivo de facilitar la formalización en la comunidad pesquera artesanal, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), capacitó, entre enero y julio del 2025, a 1092 agentes de la pesca artesanal, mediante el curso “MAM 010: Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia Acreditada”.

El titular de PRODUCE, Sergio González, indicó que, del total de participantes, 954 personas fueron capacitadas en la modalidad presencial y 138 en la modalidad virtual. Los beneficiarios pertenecen a las regiones de Ancash, Ica, Lambayeque, Moquegua, Piura, Puno y Tumbes.

Añadió que este curso permite que los pescadores artesanales fortalezcan sus conocimientos y habilidades en navegación, pesca y seguridad en el mar. “Además, es un paso importante para su formalización y para promover una actividad pesquera más responsable y sostenible”, señaló.

De igual manera, destacó que la certificación en este curso es un requisito indispensable durante el trámite para la obtención del Carné de Pescador Artesanal ante la Autoridad Marítima Nacional.

Por su parte, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez remarcó que el curso “MAM 010: Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia Acreditada” tendrá, hasta el 3 de octubre de este año, una duración de 14 horas académicas teóricas, equivalente a tres días de clases en ambas modalidades.

“Invitamos a los pescadores artesanales a aprovechar esta oportunidad, ya que hasta octubre pueden acceder al curso en su versión corta. Después de esa fecha, por disposición de la Autoridad Marítima, se ampliará a 105 horas teórico-prácticas, lo que implicará una duración aproximada de 14 días”, manifestó.

Requisitos y canales para solicitar el curso MAM 010
Por último, la jefa del FONDEPES comentó que los requisitos para solicitar este curso de formalización son: ser mayor de edad hasta los 65 años, tener la nacionalidad peruana y contar con al menos dos años de experiencia como pescador artesanal.

Los interesados pueden solicitar su inscripción presentando una solicitud a través de la Mesa de Partes de FONDEPES, enviando un correo electrónico a [email protected], o comunicándose con las oficinas zonales al siguiente número según su localidad: Zonal Paita (956 824 776 / 985 490 846 / 988 158 070), Zonal Pucusana (948 253 414) y Zonal Ilo(981 429 922 / 994 133 462 / 053 793869).

Continue Reading

Noticias

CRECE DEMANDA POR AUDITORÍAS PREVENTIVAS ANTE MAYOR FISCALIZACIÓN DIGITAL DE LA SUNAT

Avatar

Published

on

En los últimos años, la fiscalización tributaria en el Perú ha evolucionado con herramientas digitales que permiten cruces de información en tiempo real. Ante este escenario, cada vez más empresas optan por auditorías tributarias preventivas para anticiparse a contingencias.

Un estudio de la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso para Quantum Consultores, indica que las búsquedas por servicios de auditoría tributaria y financiera crecieron 51% entre 2021 y 2025. Los sectores con mayor interés son retail y consumo masivo, financiero y construcción.

Según el mismo informe, el 60% de las empresas busca auditorías preventivas por la necesidad de acceder a conocimiento técnico especializado. Otro 57.6% tiene como prioridad reducir riesgos de multas y observaciones durante una fiscalización.

Expertos indican que estas auditorías no solo ayudan a cumplir la normativa, sino a ordenar procesos internos y tomar decisiones con base en información clara y documentada. También permiten identificar oportunidades legales de ahorro fiscal.

Actualmente, la atención se concentra en sectores vulnerables por su informalidad o complejidad documental. Se espera que en 2025 más empresas adopten una mirada preventiva como parte de su estrategia de gestión tributaria.

“La diferencia entre corregir y prevenir puede significar millones en sanciones o ahorros para una empresa”, explica Marysol León, CEO de Quantum. La firma ha brindado más de 4,000 servicios en empresas nacionales e internacionales, ayudándolas a anticiparse a reparos, organizar sus procesos tributarios y sostener una gestión financiera saludable frente a una fiscalización.

Uno de sus principales diferenciales es el uso de herramientas como RPA e inteligencia artificial, aplicadas al análisis tributario. Pero la tecnología, aclaran, no reemplaza el criterio profesional: lo potencia. El objetivo es claro —según su equipo—: que las empresas tomen decisiones informadas, identifiquen riesgos y descubran oportunidades de ahorro legal antes de que lleguen las sanciones.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]