Viral
Tendencias: el bienestar organizacional conduce a una mejor productividad – Diario Nacional Realidad.PE

Por Víctor Lozano
Las empresas saben lo importante que es mantener un clima óptimo para el máximo rendimiento de sus colaboradores. Por ello, implementan programas que generan bienestar en todos los aspectos de su vida profesional y personal.
Es conocido por todos que un trabajador contento con su empresa no solamente significa un rendimiento al máximo en sus labores cotidianas, sino que, además, se crea un vínculo de lealtad fundamental para alcanzar los objetivos y metas de la compañía.
Por tal motivo, velar por el bienestar integral de los trabajadores es esencial en los últimos años para el mundo corporativo, ya que tiene una finalidad vinculada a los valores de la organización y la experiencia de los empleados, señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.
Son más las compañías conscientes de contemplar una cultura organizacional deseada, considerando una serie de políticas, programas y oferta de beneficios que conduzcan hacia una mejora en la productividad, retención del talento y sostenibilidad en los resultados del negocio.
Por tal motivo, actualmente es frecuente ver cómo las empresas desarrollan iniciativas destinadas precisamente a reconocer los esfuerzos de sus colaboradores con programas de bienestar cada vez más eficaces.
En ese sentido, WTW, compañía global de riesgos y beneficios, mostró los resultados de la encuesta Diagnóstico de Bienestar 2022 en América Latina, aplicada a 410 empleados de diferentes países de América Latina con el objetivo principal de comprender los enfoques de las organizaciones sobre el bienestar en el lugar de trabajo, identificando los obstáculos para aplicar una estrategia eficaz, las mejores prácticas y las tendencias para los próximos tres años.
Dimensiones
De acuerdo con el estudio, en toda organización hay cuatro dimensiones claves del bienestar: el físico, emocional, social y financiero.
Así, el 84% de los empleadores cree que el bienestar de los empleados es una parte importante de la cultura de su organización. Por otro lado, el 90% de los empleadores sostiene que el bienestar físico de los empleados es una prioridad importante en los próximos tres años.
“Los empleadores deberán tomar diversas acciones para conectar los programas de bienestar de sus compañías con la propuesta de valor para los empleados”, asegura el líder de Salud y Beneficios de WTW Perú, Guillermo Castillo. De acuerdo con el ejecutivo, asegurar correctamente el bienestar en el lugar de trabajo es una responsabilidad y un deber que vale la pena examinar.
“A pesar de las dificultades que han enfrentado los empleadores con relación a sus programas, las empresas no se dan por vencidas. El comprender el efecto que conlleva al negocio refuerza la necesidad de duplicar los esfuerzos”, manifiesta.
Según la encuesta, en tiempos de incertidumbre, el estrés y la ansiedad se apoderaron de muchos empleados.
El reporte establece que el 94% de los empleadores considera que el bienestar emocional será foco para los siguientes años. Por su parte, el 83% manifiesta que el agotamiento mental es la principal preocupación de la fuerza laboral. Solo el 51% brinda apoyo de salud mental a los empleados y sus dependientes de manera oportuna. Cabe resaltar que la tendencia será medir el estrés de los empleados y el 47% señala que es determinante identificar las causas principales.
Otra de las dimensiones importantes en una organización es el bienestar financiero, donde el 70% de los empleadores resalta que será fundamental contemplar en el futuro. El 64% asevera que el costo de vida y la inflación son las principales preocupaciones y problemas para la fuerza laboral. En cuanto al bienestar social, actualmente el 59% implementa iniciativas de trabajo con políticas de equidad, diversidad e inclusión.
Claves
El líder de Salud y Beneficios de WTW Perú destaca tres claves que toda empresa debe considerar para la implementación de un programa que contemple un mix de premisas de bienestar para los empleados.
Identificar las necesidades de su población. Aquí es importante conocer la percepción de los beneficios y los puntos de dolor para dar soluciones. Los empleados no son iguales en cualquier organización, desde los corporativos, el personal de primera línea, el personal de planta, el bienestar es observado de distinta manera. Los planes de bienestar deben de adaptarse y acoger transversalmente los beneficios de manera que impacten a todos los sectores.
Considerar los aspectos generacionales de una organización. Actualmente, hay distintas generacions interactuando, desde la Generación Z, hasta los Baby Boomers. Ello implica que están en diferentes momentos de su vida y sus necesidades son diferentes, ya que los de Generación Z tienen una escala de valores sobre el trabajo, por ejemplo, el que prioricen el horario flexible, el modelo híbrido, los días libres, mientras que un Baby Boomer se preocupará por los beneficios de jubilación.
Medir el programa de beneficios. Calcular las tasas de usabilidad de los beneficios, es fundamental para conocer cuáles son los más frecuentes, los más valorados y así descubrir un programa que adecue de acuerdo al entorno.
De esa manera, se optimizará el uso de recursos con información que es efectivamente valorada.
Principales preocupaciones
De acuerdo con el estudio de WTW, el estrés y el agotamiento son la principal preocupación de la fuerza laboral.
Entonces, ¿qué pueden hacer las empresas? Según Castillo, uno de cada 10 empleadores está planeando o considerando subsidiar los costos de trabajar de forma remota de sus empleados.
Además, nueve de cada 10 empleadores rinden o buscan brindar a los gerentes capacitación para educar y crear conciencia sobre todas las ofertas de bienestar. Igualmente, tres de cada cinco empleadores han tomado medidas para ofrecer soluciones de bienestar virtual y dos de cada cinco buscan patrocinar campañas de bienestar.
“Los empleadores toman varias acciones para conectar los programas de bienestar de sus organizaciones con la propuesta de valor para los empleados”, aseveró Castillo.
Para mejorar la calidad laboral de los trabajadores en las oficinas, las empresas pueden hacer lo siguiente:
Horarios flexibles: los empleados están mejor de salud y se reducen las bajas. Las compañías pueden ahorrar dinero reduciendo en ausencias no planificadas. El 54% de las compañías ofrecen flexibilidad laboral, mientras que el 34% ofrece teletrabajo.
Espacios comunes para comer y charlar. Los trabajadores que se quedan a comer incrementan las oportunidades de colaborar con los compañeros. Se puede llegar a ganar una hora de productividad al día por empleado. El 19% de empresas han implantado esta estrategia.
Espacios de descanso. Los trabajadores pueden reducir su fatiga sin salir de la oficina.
Las compañías mejoran el ratio de productividad por trabajador y les hacen sentirse más felices. Si bien es cierto la tendencia a incorporar estos espacios es nueva, es obvio que se encuentran al alza y tendrá una mayor relevancia en el mediano plazo.
Datos
- El incremento de los costos y la falta de datos son uno de los principales desafíos a la hora de implementar una estrategia de bienestar.
- El 42% de los empleados con problemas de salud mental están de acuerdo en que los recursos e iniciativas proporcionados por su empleador los han ayudado a mejorar su salud mental.
- El 55% utiliza la comunicación y campañas para abordar el estigma en torno a los problemas de salud mental y aumentar la comprensión de los empleados sobre la salud mental.
- El 94% de los empleadores dice que el bienestar emocional de los empleados es una prioridad importante en los próximos tres años.
- El 90% de los empleadores dice que el bienestar físico de los empleados es una prioridad importante en los próximos tres años.
84%
de los empleadores cree que el bienestar de los empleados es una parte importante de la cultura de su organización.
Visitas 12
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP