Connect with us

Ciencia y Tecnología

Terapias «pseudocientíficas» pueden ser un serio peligro para pacientes oncológicos – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


En la actualidad es común que muchas personas al enterarse que padecen de alguna enfermedad busquen diversas opciones para poder curarse o al menos mitigar el dolor que sienten. El peligro que surge es que las personas confían tanto en el presunto «remedio milagroso» que abandonan el tratamiento estándar o retrasan la búsqueda de una atención médica convencional de comprobada efectividad.

Al respecto, el Dr. Mauricio León Rivera, director de la Liga Contra el Cáncer, director médico del Centro Detector del Cáncer y cirujano oncólogo de la Clínica Ricardo Palma, dijo que recurrir a estas terapias alternativas que prometen la curación del cáncer puede llegar a ser mortal ya que muchos de ellos renuncian a sus terapias ocasionando que la enfermedad avance y llegue a ser incurable.

El especialista mencionó, que en nuestra sociedad abundan los chamanes, falsos gurús, contenidos digitales o folletos impresos que sostienen el remedio «milagroso» contra el cáncer, lucrando con tratamientos cuya efectividad no ha sido comprobada científicamente y que solo se aprovechan de la desesperación de los pacientes con cáncer, sobretodo en estadios avanzados.

Las creencias erróneas más comunes para sanar este mal están relacionadas a las terapias dietéticas «especiales», vitaminas de uso endovenoso como la Vitamina C, antioxidantes, plantas medicinales, terapia del muérdago, veneno de insectos como del «alacrán azul», terapia con imanes o algunas terapias que sí ayudan pero que por sí solas no curan el cáncer como la acupuntura, el masaje, la música o el yoga.

Entre las consecuencias que la terapia alternativa puede originar, el oncólogo indicó que los suplementos a base «supuestamente» hierbas pueden causar efectos más bien adversos a nivel hepático, cardiovascular o de la misma enfermedad a causa de sus ingredientes o de algún contaminante presente ya que muchos de ellos no tienen el control de las entidades regulatorias como sí lo tienen las medicinas de uso humano con la DIGEMID en nuestro país o de la FDA en Estados Unidos.

Cabe mencionar, que el término de «pseudoterapias» o «terapias pseudocientíficas» alude a aquellas terapias alternativas que, aparte de no tener evidencia, carecen de un sustento fisiopatológico.

Terapia del muérdago
El actor Christian Thorsen reveló hace unos días que padece cáncer de próstata avanzado e indicó que está complementando su tratamiento con «terapia del muérdago». Se han realizado diferentes estudios al respecto; sin embargo, no son concluyentes, ni a favor ni en contra para su uso en el tratamiento contra el cáncer. La última investigación se ha publicado en febrero de este año por la Universidad Jhons Hopkins en Baltimore, donde pudieron documentar cierta mejoría en la calidad de vida y control de la enfermedad en algunos casos, pero que faltaba estudiarlo más sin poder aún colocarlo en las guías de práctica clínica como de uso rutinario en pacientes oncológicos, por lo que su uso es por decir lo menos, controversial.

Finalmente, el Dr. León recomendó no dejarse engañar y tener mucho cuidado con lo que escuchamos y leemos sobre la curación del cáncer porque muchas personas de buena fe o sus familiares, en su afán por curar acceden fácilmente a este tipo de ofrecimientos dejando de lado las recomendaciones médicas que han sido probadas a través de muchos estudios clínicos controlados y supervisados por diferentes agencias de investigación en el mundo a lo largo de los años.



Source link

Continue Reading
Comments

Ciencia y Tecnología

Huawei y la UNI inauguran moderno Laboratorio de Networking para afrontar los retos de la Industria 4.0 – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


Con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica de los futuros ingenieros y responder a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró un nuevo Laboratorio de Networking, gracias a la donación de equipos de última generación por parte de la empresa tecnológica Huawei.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado; el vicerrector de Investigación y Académico, Dr. Jorge Butler Blacker; el decano de la FIEE, Dr. Jorge Ramos Carrión; y el director de Relaciones Públicas de Huawei Perú, Liu Xin.

El nuevo laboratorio, ubicado en la FIEE, está equipado con tecnología de punta: cuatro routers, ocho switches, dos controladores de access point, dos access point, un firewall y tres pantallas interactivas. Este espacio está diseñado para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el sector empresarial, promoviendo la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas.

El Dr. Jorge Ramos Carrión, decano de la FIEE, destacó que esta inauguración se enmarca en la celebración del 122° aniversario de la facultad. “La Industria 4.0 exige una formación integral, donde la base científica se complemente con la colaboración interdisciplinaria. Este laboratorio permitirá a nuestros estudiantes desarrollar competencias clave en automatización, big data y minería de datos, esenciales para una gestión eficiente del conocimiento”, señaló.

Por su parte, el Dr. Jorge Butler Blacker resaltó la importancia de la sinergia entre la academia y la empresa privada. “La combinación de teoría y práctica es fundamental para resolver los desafíos del país. Agradecemos a Huawei por esta valiosa contribución que potenciará el aprendizaje de nuestros alumnos”, expresó.

Liu Xin, representante de Huawei, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación tecnológica en el Perú. “Este laboratorio es una continuación de nuestra misión educativa iniciada en 2014 con la primera donación a la FIEE. Hoy damos un paso más para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en un entorno realista y de vanguardia”, indicó.

Finalmente, el Dr. Arturo Talledo Coronado, rector de la UNI, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del desarrollo industrial del país. “El Perú necesita avanzar hacia una producción con valor agregado. Espacios como este laboratorio son clave para formar profesionales capaces de liderar ese cambio, dominando tecnologías como inteligencia artificial y big data”, concluyó.

Con esta alianza estratégica entre Huawei y la UNI, se reafirma el compromiso con la formación de talento altamente calificado, preparado para enfrentar los desafíos de la transformación digital y contribuir al desarrollo sostenible del país.




Source link

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

sube en ranking global y gana terreno la IA

Avatar

Published

on


Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.

Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.

El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.

Diversidad y retos pendientes

Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.

La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.

LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?

Estadísticas clave de medición 

En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:

Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%

El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.

LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]