La ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuellar, resaltó que el trabajo para enfrentar al fenómeno de «El Niño» es articulado, integral y eficiente, teniendo en consideración el uso de recursos y el tiempo.
Así lo refirió en entrevista para TV Perú desde Huaycán, donde supervisó tareas de descolmatación de un tramo del río Rímac.
«Todos estos planes están articulados, con lo cual estamos garantizando un trabajo integral, pero también eficiente en cuanto al uso de los recursos y uso del tiempo ya que no tenemos mucho tiempo. Tenemos que trabajar de la manera más eficiente para garantizar el trabajo integral que ponga protección a la mayor cantidad de gente posible», sentenció la ministra.
En ese sentido, añadió que desde el Ejecutivo se está trabajando de manera continua, junto con entidades científicas, para evaluar la evolución del fenómeno de El Niño y la pertinencia de las acciones preventivas desarrolladas.
«En este grupo de tareas que ya ha informado el premier, trabajamos semana a semana, nos reunimos todos los días martes con las entidades científicas que nos van haciendo un reporte de cómo va evolucionando el fenómeno del Niño y de acuerdo a la información que ellos nos dan, nosotros vamos ajustando también los cronogramas», manifestó.
Además, afirmó que, de acuerdo con la última información recibida, el Perú se encuentra a tiempo y vienen cumpliendo el cronograma de las tareas preventivas que se vienen coordinando junto con los tres niveles de gobierno.
«De acuerdo a la información que tenemos, estamos a tiempo, estamos cumpliendo los cronogramas y estamos trabajando de acuerdo a lo planificado», sentenció la ministra.
Agregó que, en caso se reciba alguna información diferente de parte de las entidades científicas sobre el ritmo de evolución del fenómeno de El Niño, «habrá que ajustar los tiempos y cronogramas y priorizar, seguramente, algunas zonas sobre otras».
Trabajos en Lima
Sobre la intervención del sector Vivienda en la región Lima, la ministra señaló que trabaja articuladamente con el Gobierno Regional para la descolmatación de las cuencas Rímac, Chillón y Lurín.
«Este trabajo es articulado. Lo que hemos hecho es identificar los puntos críticos de las tres cuencas y, de acuerdo a las competencias y planificación, cada entidad tiene un tramo de intervención con un cronograma detallado» informó.
Así, detalló que junto con la Autoridad de Reconstrucción con Cambios y la Autorizad Nacional del Agua (ANA) se realizarán trabajos en puntos críticos de los ríos ya mencionados.
«Por ejemplo, en el caso del río Rímac, Vivienda va a intervenir en 12 km a lo largo del río y la Autoridad de Reconstrucción con Cambios va a intervenir en 10 km aproximadamente», señaló.
«En el caso del río Chillón va a intervenir esencialmente el ANA con la Autoridad de Reconstrucción con Cambios, igual en el río Lurín. Nosotros solo intervendremos en algunos puntos muy específicos», agregó.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.