Connect with us

Lima Norte

UIF recibió 116,914 reportes de operaciones sospechosas desde 2013 – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


Al año 2022 y capacitó 56,258 personas en prevención de lavado de activos en ese periodo.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) recibió 116,914 reportes de operaciones sospechosas (ROS) entre enero del 2013 y diciembre del 2022, según información de la citada entidad estatal.

El año pasado recibió 21,578 ROS, lo que representó un aumento de 39.02% respecto al 2021, cuando recibió 15,522 ROS, de acuerdo a cifras de la UIF de la SBS.

Del número total de ROS recibidos desde enero del 2013 a diciembre del 2022 la mayor participación por tipo de sujeto obligado estuvo representada por los bancos con 37 %, notarios públicos con 27 % y las empresas de transferencia de fondos (ETF) con 12 %, indicó.

Reporte de operaciones sospechosas

En los últimos 12 meses a diciembre de 2022, la cantidad de ROS remitidos a la UIF se distribuyó principalmente entre los siguientes sectores: bancos con una participación mayoritaria de 40 %, notarios públicos con 26 %, ETF con 20%, entre otros, detalló.

Además, el monto involucrado en los informes de inteligencia financiera (IIF), emitidos por la UIF-Perú, por presuntos delitos asociados a lavado de activos sumó 12,994 millones de dólares, desde enero del 2013 a diciembre del 2022, mencionó.

Así, en dicho periodo, la mayor participación correspondió a minería ilegal (57 %), seguido de defraudación tributaria (12 %), delitos contra la administración pública (11 %), tráfico ilícito de drogas (5 %) y entre otros (15 %), precisó.

Sentencias

Asimismo, entre enero del 2013 y diciembre del 2020, se emitieron un total de 131 sentencias condenatorias en materia de lavado de activos, de las cuales 15 utilizaron información contenida en 21 IIF, refirió. “Los IIF utilizados en las sentencias, incluyeron información de 144 ROS”, anotó.

El 55 % de ROS incluidos en IIF que concluyeron en sentencias condenatorias de lavado de activos fueron remitidos por los bancos, 27 % por las ETF, 10 % por los notarios públicos, 2 % por las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC), 1 % por los casinos, y 1 % por las empresas de seguros y reaseguros, reportó.

Sentencias por tráfico ilícito de drogas y delitos contra el patrimonio

Los delitos precedentes con mayor incidencia vinculados a sentencias condenatorias de lavado de activos de enero del 2013 a diciembre del 2020 fueron el tráfico ilícito de drogas (47 sentencias), seguido de los delitos contra el patrimonio (37 sentencias), indicó.

Una sentencia puede tener más de un delito precedente relacionado, destacó.

Supervisión

Entre enero del 2013 a diciembre del 2022, la UIF efectuó 8,388 procesos de supervisión a los sujetos obligados a reportar, de los cuales 5,104 correspondieron a actividades de monitoreo de información del sujeto obligado en UIF, 1,660 a visitas de supervisión, 714 a visitas preventivas, 402 a retroalimentaciones, 227 a actividades de monitoreo del cumplimiento de medidas ordenadas por la UIF, y 281 a actividades de supervisiones sin desplazamiento, señaló.

Constructoras e inmobiliarias entre otros bajo la lupa

Del total de procesos de supervisión realizados en el periodo antes citado, a excepción de las actividades de monitoreo de información del sujeto obligado en UIF, la mayor participación por tipo de sujeto obligado estuvo representada por los que se dedican a la construcción e inmobiliaria (42 %), compraventa de divisas (16 %), compraventa de vehículos (12 %), notarios públicos (7 %), cooperativas de ahorro y crédito (7 %), comercialización de joyas y piedras preciosas (4 %), préstamos y empeño (3%) y otros (8 %), mencionó.

Procesos sancionadores

Desde enero del 2013 a diciembre del 2022 se iniciaron 1,433 procedimientos administrativos sancionadores (PAS) a los sujetos obligados a informar bajo la supervisión de la UIF, los cuales fueron resueltos en primera instancia en un 96% de los casos, quedando por resolver el 4% de los casos restantes, señaló.

En lo referente al total de los PAS resueltos, la mayor incidencia por tipo de sujeto obligado a reportar correspondió a los dedicados a la construcción e inmobiliaria, notarios públicos, compraventa de vehículos, compraventa de divisas, cooperativas de ahorro y crédito, y comercio de joyas y piedras preciosas, detalló.

Capacitaciones

Además, entre enero del 2013 a diciembre del 2022, la UIF llevó a cabo 555 eventos de capacitación dirigidos a los sujetos obligados a informar, entidades supervisoras, instituciones y funcionarios del Estado, entre otros.

Asimismo, asistieron 56,258 personas a capacitarse en materia del sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT) principalmente, destacó.

¿Qué es un ROS?

El reporte de operaciones sospechosas (ROS) es un documento elaborado y comunicado por el sujeto obligado o por un organismo supervisor a la UIF-Perú, cuando se detecten indicios de lavado de activos o del financiamiento del terrorismo.

El ROS es un documento de trabajo reservado únicamente para el uso de la UIF-Perú en el inicio del tratamiento y análisis de la información contenida en dichos reportes y que luego del análisis e investigación respectiva, se tramitará al Ministerio Público (MP) en los casos en que se presuma haya vinculación con actividades de lavado de activos y/o del financiamiento del terrorismo.

¿Y qué es un IIF?

El informe de inteligencia financiera (IIF) se trata de un documento de inteligencia financiera, con carácter confidencial y reservado, que emite la UIF-Perú luego del análisis e investigación de los ROS recibidos de los sujetos obligados y/o de la información que obra en las bases de datos de la SBS, en el que concluye que el caso o casos materia de análisis e investigación se presume vinculado a actividades de lavado de activos, sus delitos precedentes o de financiamiento del terrorismo.

No tiene valor probatorio y no puede ser utilizado como elemento indiciario o medio de prueba en ninguna investigación o proceso judicial, administrativo y/o disciplinario, a excepción de los anexos que lo sustentan, siempre y cuando se cuente con autorización expresa de la UIF-Perú para su empleo total o parcial.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]