Connect with us

Lima Norte

una alternativa para poner fin a la deserción universitaria – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


Cada año más de 150 mil jóvenes están en riesgo de no completar su formación profesional. 

La educación superior, universitaria o técnica, es crucial para el desarrollo de los ciudadanos de un país y su economía, y es fundamental para garantizar que las nuevas generaciones tengan las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del futuro. 

Sin embargo, muchos jóvenes caen en la deserción universitaria, principalmente, por problemas económicos familiares que les dificultan proseguir con sus estudios. 

Por esta razón, es preocupante que cada año unos 150 mil jóvenes que iniciaron estudios en universidades privadas del Perú los abandonen porque no pueden pagar sus pensiones, lo cual fue más visible a partir de la pandemia de la Covid-19. 

“El nivel de deserción universitaria postpandemia está entre el 4 % y 6 % en las universidades privadas del Perú. En el 60 % de los casos, el motivo de esas deserciones es económico”, sostiene Eduardo Rubio, gerente general de Global Education First (GEF), empresa que promueve un sistema sostenible de créditos educativos y que a la fecha ya ha financiado a casi 1000 jóvenes universitarios. 

El ejecutivo afirma que cuando se habla de educación, si bien el capital físico es necesario (infraestructura, conectividad), el factor más importante es el capital humano (formación educativa).   

“El único capital que no puede perder un estudiante es su potencial y su talento académico”, sostiene el gerente general del GEF. 

Capital humano: motor del crecimiento 

En febrero de este año, Norbert Schady, economista en jefe de Desarrollo Humano del Banco Mundial, aseguró que: “Si no se remedia la disminución del capital humano entre las personas de los países en desarrollo, podría llevar a reducciones de entre el 10 % y 20 % de sus ingresos a lo largo de la vida”. 

El ejecutivo de GEF señala que el ingreso de una persona que solo tiene educación básica es, en promedio, la tercera parte de alguien con estudios universitarios completos. 

“Esto genera grandes desventajas. La educación superior de calidad es uno de los vehículos que mayor movilidad social y económica generan”, agrega. 

Créditos educativos universitarios 

Los créditos educativos universitarios que otorga GEF son una alternativa que evita que se rompa la cadena de pagos del estudiante durante su formación profesional al sufrir algún problema económico súbito, como pérdida del trabajo, enfermedad o atención de otras necesidades.  

“Las tasas de interés del GEF son más cómodas que las de los bancos. Mientras estudian los beneficiarios solo pagan la denominada “cuota estudiante”, que es un porcentaje reducido de la pensión que pagaban a la universidad. Al terminar su carrera tienen cinco años para terminar de pagar su crédito universitario”, afirma Rubio. 

Durante sus estudios, GEF también brinda a los alumnos acompañamiento socioemocional, asesoría para el desarrollo de habilidades blandas y técnicas, y seguimiento académico personalizado. Luego de graduados, el acompañamiento continúa para el fortalecimiento de su perfil de empleabilidad. 

Según el Ministerio de Educación, la tasa de deserción acumulada en la educación superior universitaria pasó de 19.3 % en 2019 a 23.2 % en 2021. Un incremento explicable por el covid-19, pero que indica que muchos de los estudiantes requieren un plus de confianza de parte del sector financiero para poder continuar sus estudios en entidades privadas. 

Fuera de juego 

Solo el 30 % de la población de 25 y más años en nuestro país llegó a tener educación superior completa el 2021 (INEI).



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]