Salud
Unidos contra el dengue: una lucha continua desde la prevención y la operatividad de los servicios de salud

En el Perú, 243 350 personas que presentaron algún síntoma o signo de alarma o requirieron una atención especializada lograron vencer la enfermedad del dengue. Así lo confirma la sala situacional del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa).
Para hacer frente al dengue, enfermedad transmitida por el zancudo Aedes aegypti, la actual gestión del ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, estableció que el Minsa cuente con el Plan de Prevención y Control del Dengue 2024, elaborado por la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis.
Para el plan, el Ejecutivo designó, por primera vez, un presupuesto inicial de S/107 585 222.00, de los cuales S/91 364 826.00 fueron transferidos a las diferentes regiones. Además, a través del Decreto de Urgencia n.° 007-2024 se asignó S/46 134 148, más S/10 000 000 por parte de la cartera de salud.
Dicho presupuesto ha permitido desplegar una serie acciones de prevención y control para preservar la salud y el bienestar de la ciudadanía. Es así que, a principio de año, se logró capacitar a 25 549 Agentes Comunitarios de Salud, quienes, a través sesiones educativas y demostrativas, lograron sensibilizar a 1 308 903 de familias. Además, se contrataron 6600 actores sociales y líderes comunitarios del país que realizaron visitas domiciliarias en 718 000 familias de distritos priorizados.
Gracias al trabajo coordinado con los gobiernos regionales, provinciales y distritales, se logró realizar 6832 campañas de recojo de criaderos de zancudos. En coordinación con el sector Educación se puso en marcha la campaña “Cole seguro, sin dengue y sin zancudo”, capacitando a 96 533 docentes de inicial, primaria y secundaria.
La Dirección de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria realizó las acciones de control larvario en 7 684 462 viviendas. Esta acción consiste en el tratamiento de recipientes por parte del inspector de salud, quien aplica el larvicida piriproxifen, un insumo aprobado por la Organización Mundial de la Salud.
También, el inspector, con el uso de la ficha de autoevaluación ”10 minutos contra el dengue”, educa a la familia en la identificación y eliminación de criaderos del zancudo. Asimismo, 2 305 368 viviendas fueron nebulizadas (fumigadas). Para estas actividades se adquirieron 7546 kilos de larvicida piriproxifen y 15 147 litros de insecticida malation.
Para garantizar una atención oportuna en los diferentes establecimientos de salud, se fortaleció las capacidades de 2702 profesionales de la salud (médicos, enfermeros, obstetras, técnicos en enfermería, entre otros) de las diferentes regiones sobre manejo clínico terapéutico en gestantes, niñas, niños, adultos y adultos mayores. Se garantizó el abastecimiento de medicamentos en todos los establecimientos de salud.
A través del Instituto Nacional de Salud (INS) se logró fortalecer 78 laboratorios de diagnóstico molecular y/o serológico, que permiten la detección oportuna y evita la propagación de los diferentes serotipos del dengue en las regiones. A la fecha, se ha logrado realizar 347 720 pruebas de diagnóstico de la enfermedad. Para ello, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos (Cenares) aseguró la distribución y abastecimiento de los kits de diagnóstico de dengue en los laboratorios.
En la lucha por reducir casos y letalidad de pacientes, el Minsa implementó 94 Unidades de Vigilancia Clínica (Uviclin), 163 Unidades Febriles (UF) y 739 camas que permitieron atender de manera inmediata a los pacientes afectados por dengue.
DISMINUCIÓN SOSTENIDA DE CASOS
Si bien el aumento de la temperatura ha favorecido la reproducción del zancudo Aedes aegypti, los diferentes profesionales de la salud estuvieron en la capacidad de atender la emergencia que se presentó en el Perú.
En la Semana Epidemiológica (S.E.) n.° 14, que inició a fines de mayo, el país registró 20 679 casos confirmados, siendo el pico más alto en el año 2024. Las múltiples acciones que realizó el Minsa permitieron que, durante 19 semanas consecutivas, disminuyeran los casos, reportándose en la S.E. n.° 33 un total de 128 casos confirmados.
REDUCCIÓN DE LETALIDAD POR DENGUE
Según el reporte de la Organización Panamericana de la Salud, la tasa de letalidad del dengue en América Latina revela una importante variabilidad entre los países de la región, reflejando diferencias en la capacidad de respuesta y manejo de la enfermedad.
El Perú registró una tendencia de disminución del -47 %, ubicándose por debajo de Argentina, Brasil y Paraguay, quienes aumentaron en un 41 %, 40.87 % y 7.99 %, respectivamente.
INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN
Para conocer toda la información y recibir orientación oportuna sobre dengue, el Minsa, a través de la Dirección de Infosalud, cuenta con la Línea gratuita 113, opción 1. Hasta el momento, se ha atendido 9629 llamadas a nivel nacional.
Los usuarios pueden realizar consultas a través de los aplicativos de comunicación WhatsApp o Telegram a los números 955 557 000 y 952 842 623, o a través del correo electrónico a [email protected].
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA DEL DENGUE
Los síntomas del dengue son fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de ojos, sarpullido, dolor muscular y de articulaciones; mientras que los signos de alarma son dolor abdominal intenso y sostenido, vómito persistente, sangrado de mucosas, nariz y encías, somnolencia o irritabilidad y decaimiento.
Frente a estos síntomas y signos de alarma, el Minsa exhorta a no automedicarse, tomar bastante líquido y acudir al establecimiento de salud más cercano para iniciar el tratamiento oportuno.
De esta manera, y en el marco del Día Internacional de Lucha contra el Dengue, que se conmemora el 26 de agosto, el Ministerio de Salud reafirma su compromiso de continuar las acciones de prevención y fortalecer los servicios de salud con el propósito de salvaguardar la vida de todos los peruanos.
Salud
Callao: Minsa realizó jornada integral de promoción y prevención bucodental para niños con discapacidad

El sector Salud busca concientizar y promover la importancia de mantener una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida
El Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao, llevó a cabo una jornada integral de promoción y prevención bucodental en el Centro de Educación Básica Especial (C.E.B.E.) “Luisa de Sologuren de Sabogal”, en el Callao, dirigida a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, población que presenta una alta prevalencia de enfermedades bucales que pueden provocar dolor, ausentismo escolar y otras complicaciones de salud.
“El objetivo de esta campaña es inculcar en la infancia la importancia de la prevención, promoviendo la salud bucal como un componente esencial para su desarrollo integral», señaló el C.D. Marlon Tenorio, director ejecutivo de la Dirección de Salud Bucal del Minsa.
La iniciativa se realiza en el marco del Día Nacional de la Promoción y la Protección Bucal Infantil, establecido por la Ley n.º 31540 y promulgada en el año 2022, que busca fortalecer la cultura de prevención en salud bucal y promover la figura de niños y niñas con bocas sanas, evitando enfermedades que pueden afectar su crecimiento, desarrollo y aprendizaje.
Del mismo modo y con la finalidad de promover una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida, el Minsa ha lanzado la campaña nacional “Protege el primer molar de tu hija o hijo”, que beneficiará a menores entre los 2 y 12 años de edad. La meta es aplicar 10 000 sellantes dentales en todo el país.
El Dr. Tenorio recomienda cuidar la alimentación de los escolares durante los recreos, evitando el consumo de alimentos y bebidas altos en azúcar, galletas, golosinas, gaseosas y jugos envasados.
Asimismo, sugiere que los niños y niñas realicen su higiene bucal después del refrigerio, utilizando pasta dental con flúor en una cantidad equivalente al tamaño de una alverjita.
Actualidad
Ministerio de Salud asegura que todas las unidades del lote contaminado han sido retiradas del mercado

Viceministro Ricardo Peña informó que las 4,000 unidades defectuosas ya fueron inmovilizadas. Minsa prepara medidas excepcionales para garantizar abastecimiento y evalúa importación del producto.
El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó este martes que completó el retiro de las 4,000 unidades del lote 2123624 de suero fisiológico fabricado por Medifarma, vinculado a la muerte de tres pacientes en clínicas privadas de Lima, Trujillo y Cusco. El viceministro Ricardo Peña detalló que el operativo abarcó establecimientos de salud en cinco regiones, incluyendo Lima y La Libertad, donde se reportaron los casos más graves.
«Los proveedores colaboraron en la recolección inmediata. No quedan unidades de este lote en circulación», aseguró Peña. El Minsa suspendió el registro sanitario del producto y anunció que emitirá un dispositivo legal para habilitar lotes alternativos de Medifarma que superen controles de calidad. Además, evalúa importar suero fisiológico de otros países para prevenir desabastecimiento.
En paralelo, el ministro César Vásquez denunció que Medifarma forma parte de una «red criminal» de laboratorios investigada desde julio de 2024. Durante su comparecencia en el Congreso, reveló que la Digemid inspeccionó cuatro veces las plantas de Medifarma en 2024 sin detectar anomalías. «Falló el sistema de notificación: una clínica reportó una muerte 26 días después», criticó.
Fuente: Andina | Perú 21Viceministro Ricardo Peña informó que las 4,000 unidades defectuosas ya fueron inmovilizadas. Minsa prepara medidas excepcionales para garantizar abastecimiento y evalúa importación del producto.
El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó este martes que completó el retiro de las 4,000 unidades del lote 2123624 de suero fisiológico fabricado por Medifarma, vinculado a la muerte de tres pacientes en clínicas privadas de Lima, Trujillo y Cusco. El viceministro Ricardo Peña detalló que el operativo abarcó establecimientos de salud en cinco regiones, incluyendo Lima y La Libertad, donde se reportaron los casos más graves.
«Los proveedores colaboraron en la recolección inmediata. No quedan unidades de este lote en circulación», aseguró Peña. El Minsa suspendió el registro sanitario del producto y anunció que emitirá un dispositivo legal para habilitar lotes alternativos de Medifarma que superen controles de calidad. Además, evalúa importar suero fisiológico de otros países para prevenir desabastecimiento.
En paralelo, el ministro César Vásquez denunció que Medifarma forma parte de una «red criminal» de laboratorios investigada desde julio de 2024. Durante su comparecencia en el Congreso, reveló que la Digemid inspeccionó cuatro veces las plantas de Medifarma en 2024 sin detectar anomalías. «Falló el sistema de notificación: una clínica reportó una muerte 26 días después», criticó.
Fuente: Andina | Perú 21
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP