Connect with us

Salud

Unidos contra el dengue: una lucha continua desde la prevención y la operatividad de los servicios de salud

Avatar

Published

on


En el Perú, 243 350 personas que presentaron algún síntoma o signo de alarma o requirieron una atención especializada lograron vencer la enfermedad del dengue. Así lo confirma la sala situacional del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa).

Para hacer frente al dengue, enfermedad transmitida por el zancudo Aedes aegypti, la actual gestión del ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, estableció que el Minsa cuente con el Plan de Prevención y Control del Dengue 2024, elaborado por la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis.

Para el plan, el Ejecutivo designó, por primera vez, un presupuesto inicial de S/107 585 222.00, de los cuales S/91 364 826.00 fueron transferidos a las diferentes regiones. Además, a través del Decreto de Urgencia n.° 007-2024 se asignó S/46 134 148, más S/10 000 000 por parte de la cartera de salud.

Dicho presupuesto ha permitido desplegar una serie acciones de prevención y control para preservar la salud y el bienestar de la ciudadanía. Es así que, a principio de año, se logró capacitar a 25 549 Agentes Comunitarios de Salud, quienes, a través sesiones educativas y demostrativas, lograron sensibilizar a 1 308 903 de familias. Además, se contrataron 6600 actores sociales y líderes comunitarios del país que realizaron visitas domiciliarias en 718 000 familias de distritos priorizados.

Gracias al trabajo coordinado con los gobiernos regionales, provinciales y distritales, se logró realizar 6832 campañas de recojo de criaderos de zancudos. En coordinación con el sector Educación se puso en marcha la campaña “Cole seguro, sin dengue y sin zancudo”, capacitando a 96 533 docentes de inicial, primaria y secundaria.

La Dirección de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria realizó las acciones de control larvario en 7 684 462 viviendas. Esta acción consiste en el tratamiento de recipientes por parte del inspector de salud, quien aplica el larvicida piriproxifen, un insumo aprobado por la Organización Mundial de la Salud.

También, el inspector, con el uso de la ficha de autoevaluación ”10 minutos contra el dengue”, educa a la familia en la identificación y eliminación de criaderos del zancudo. Asimismo, 2 305 368 viviendas fueron nebulizadas (fumigadas). Para estas actividades se adquirieron 7546 kilos de larvicida piriproxifen y 15 147 litros de insecticida malation.

Para garantizar una atención oportuna en los diferentes establecimientos de salud, se fortaleció las capacidades de 2702 profesionales de la salud (médicos, enfermeros, obstetras, técnicos en enfermería, entre otros) de las diferentes regiones sobre manejo clínico terapéutico en gestantes, niñas, niños, adultos y adultos mayores. Se garantizó el abastecimiento de medicamentos en todos los establecimientos de salud.

A través del Instituto Nacional de Salud (INS) se logró fortalecer 78 laboratorios de diagnóstico molecular y/o serológico, que permiten la detección oportuna y evita la propagación de los diferentes serotipos del dengue en las regiones. A la fecha, se ha logrado realizar 347 720 pruebas de diagnóstico de la enfermedad. Para ello, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos (Cenares) aseguró la distribución y abastecimiento de los kits de diagnóstico de dengue en los laboratorios.

En la lucha por reducir casos y letalidad de pacientes, el Minsa implementó 94 Unidades de Vigilancia Clínica (Uviclin), 163 Unidades Febriles (UF) y 739 camas que permitieron atender de manera inmediata a los pacientes afectados por dengue.

DISMINUCIÓN SOSTENIDA DE CASOS
Si bien el aumento de la temperatura ha favorecido la reproducción del zancudo Aedes aegypti, los diferentes profesionales de la salud estuvieron en la capacidad de atender la emergencia que se presentó en el Perú.

En la Semana Epidemiológica (S.E.) n.° 14, que inició a fines de mayo, el país registró 20 679 casos confirmados, siendo el pico más alto en el año 2024. Las múltiples acciones que realizó el Minsa permitieron que, durante 19 semanas consecutivas, disminuyeran los casos, reportándose en la S.E. n.° 33 un total de 128 casos confirmados.

REDUCCIÓN DE LETALIDAD POR DENGUE
Según el reporte de la Organización Panamericana de la Salud, la tasa de letalidad del dengue en América Latina revela una importante variabilidad entre los países de la región, reflejando diferencias en la capacidad de respuesta y manejo de la enfermedad.

El Perú registró una tendencia de disminución del -47 %, ubicándose por debajo de Argentina, Brasil y Paraguay, quienes aumentaron en un 41 %, 40.87 % y 7.99 %, respectivamente.

INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN
Para conocer toda la información y recibir orientación oportuna sobre dengue, el Minsa, a través de la Dirección de Infosalud, cuenta con la Línea gratuita 113, opción 1. Hasta el momento, se ha atendido 9629 llamadas a nivel nacional.

Los usuarios pueden realizar consultas a través de los aplicativos de comunicación WhatsApp o Telegram a los números 955 557 000 y 952 842 623, o a través del correo electrónico a [email protected].

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA DEL DENGUE
Los síntomas del dengue son fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de ojos, sarpullido, dolor muscular y de articulaciones; mientras que los signos de alarma son dolor abdominal intenso y sostenido, vómito persistente, sangrado de mucosas, nariz y encías, somnolencia o irritabilidad y decaimiento.

Frente a estos síntomas y signos de alarma, el Minsa exhorta a no automedicarse, tomar bastante líquido y acudir al establecimiento de salud más cercano para iniciar el tratamiento oportuno.

De esta manera, y en el marco del Día Internacional de Lucha contra el Dengue, que se conmemora el 26 de agosto, el Ministerio de Salud reafirma su compromiso de continuar las acciones de prevención y fortalecer los servicios de salud con el propósito de salvaguardar la vida de todos los peruanos.



Source link

Continue Reading
Comments

Salud

Revista peruana de salud alcanza un hito histórico al ingresar a las bases de datos científicas más prestigiosas del mundo

Avatar

Published

on


La prestigiosa revista peruana de salud alcanza un nuevo hito al ser incluida en PubMed Central y Web of Science, consolidando la proyección internacional de la ciencia en el país.

La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (RPMESP) ha logrado un hito importante al ser aceptada en PubMed Central y Web of Science (Emerging Sources Citation Index – ESCI), dos de las plataformas de indización científica más reconocidas a nivel global.

Este reconocimiento ubica a la publicación en un selecto grupo de revistas de alto impacto, garantizando una mayor visibilidad, alcance internacional y citación de los artículos que difunde. A su vez, marca un momento significativo para la ciencia en el país, al proyectar el conocimiento generado localmente hacia la comunidad científica global.

Publicada en español e inglés, la revista es un referente en la difusión de investigaciones originales, revisiones y reportes en áreas clave como salud pública, medicina experimental y epidemiología. Su inclusión en estas prestigiosas bases de datos confirma su calidad editorial y el rigor metodológico de sus contenidos.

Voceros de la publicación destacaron: “Este logro es resultado del esfuerzo continuo de un equipo comprometido con la excelencia científica y la difusión del conocimiento. Hoy, Perú cuenta con una plataforma de publicación que cumple con los más altos estándares internacionales”.

Con una trayectoria de más de 83 años, la revista ha sido fundamental en la formación de investigadores y ha fortalecido la evidencia científica para la toma de decisiones, consolidando la presencia del trabajo científico peruano en escenarios académicos y técnicos de alcance mundial.

Visite la revista: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp



Source link

Continue Reading

Salud

Vacunación gratuita contra el VPH protege a jóvenes y adolescentes en su Día Internacional

Avatar

Published

on


En el Día de la Juventud, recordamos a padres e hijos la importancia de la vacuna contra el VPH.

Con motivo del Día Internacional de la Juventud, se refuerza la campaña de vacunación gratuita contra el virus del papiloma humano (VPH) para adolescentes y jóvenes. La inmunización está disponible para personas de 14 a 18 años en todos los centros de salud a nivel nacional.

La vacuna es una herramienta clave para prevenir el cáncer de cuello uterino, pene, boca y ano, así como las verrugas genitales. Para proteger a los jóvenes, basta con una sola dosis.

Se hace un llamado a los padres para que autoricen la vacunación de sus hijos, ya sea llevándolos a los centros de salud o firmando el consentimiento en los colegios. De igual manera, se insta a los jóvenes de 18 años a que acudan a vacunarse con su documento de identidad para completar su esquema de protección.

Durante 2025, la cobertura de vacunación contra el VPH ha superado la meta establecida. La campaña sigue activa en todas las regiones del país, con suficiente stock de vacunas para todos los jóvenes de 9 a 18 años. El objetivo es erradicar los tipos de cáncer asociados al VPH y asegurar que los jóvenes tengan una vida plena y saludable.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]