La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, también conocida como «La Decana de América», celebra su aniversario número 467 desde su fundación. Fundada el 12 de mayo de 1551, la universidad es la institución de educación superior más antigua de América Latina y una de las más antiguas del mundo.
472 años de vida institucional
La universidad fue fundada por el monarca español Carlos V en respuesta a la necesidad de formar a los sacerdotes y profesionales que se requerían para la recién establecida diócesis de Lima. El primer rector de la universidad fue el sacerdote español Juan Bautista de la Roca.
A lo largo de su larga historia, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha tenido un papel importante en la historia y cultura del Perú. Durante la época colonial, la universidad fue una de las principales instituciones educativas y de investigación en América Latina, y sus graduados jugaron un papel importante en la vida política, cultural y económica del país.
Rol geopolítico
En el siglo XX, la universidad se convirtió en el centro de la actividad política y social en el Perú, y sus estudiantes y profesores desempeñaron un papel importante en los movimientos sociales y políticos que moldearon el país. Durante los años 60 y 70, la universidad fue un bastión de la izquierda peruana y fue centro de luchas estudiantiles.
Entre los profesores destacados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se encuentran figuras como José de la Riva Agüero, Raúl Porras Barrenechea, Víctor Andrés Belaúnde, Julio Cotler y Alberto Flores Galindo. Todos ellos destacaron por sus importantes contribuciones en el campo de la historia, la literatura, la política y la sociología.
Entre los alumnos destacados de la universidad se encuentran importantes figuras como el escritor Mario Vargas Llosa, el antropólogo Federico Kauffmann Doig, el economista Hernando de Soto, la política Susana Villarán y el poeta César Vallejo. Todos ellos han dejado su huella en el mundo de la cultura, la política, la ciencia y la literatura.
Oferta académica actual
Hoy en día, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sigue siendo una de las instituciones más importantes en el Perú y en América Latina. Ofrece una amplia variedad de carreras y programas de estudio, incluyendo medicina, derecho, ingeniería, ciencias sociales, humanidades y ciencias naturales.
En conclusión, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es una institución con una historia rica y diversa, y sigue siendo un importante centro de educación, investigación y cultura en el Perú y en América Latina.
Cronología de acontecimientos más relevantes:
1551: Fundación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por parte del monarca español Carlos V.
1572: La universidad es elevada al rango de Real y Pontificia por el papa Gregorio XIII.
1768: Se establece la cátedra de Matemáticas en la universidad.
1781: Los estudiantes de San Marcos se unen a la rebelión de Túpac Amaru II.
1813: La universidad se une a la lucha por la independencia del Perú.
1856: Se funda la Escuela de Ingeniería en la universidad.
1919: Se funda la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FEUNMSM).
1935: Se crea la Escuela de Trabajo Social en la universidad.
1961: La universidad es declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el gobierno peruano.
1962: Se funda la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la universidad.
1964: Se crea la Escuela de Sociología en la universidad.
1969: Se crea la Escuela de Historia en la universidad.
1974: La universidad es declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. 1981: Se funda la Facultad de Educación en la universidad.
Fuente: Lima Norte.com Fotos: Quintín Quispe Martinez
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.