Noticias
UPAL licencia dos nuevas carreras profesionales con gran demanda laboral en el mercado peruano

Ingeniería de Sistemas y Administración de Negocios Internacionales son los nuevos programas académicos de la UPAL en modalidad semipresencial.
Hoy en día elegir estudiar una profesión es la decisión más importante que marcará el futuro personal y profesional de la mayoría de los adolescentes, por ello, es importante analizar bien qué alternativas de carreras permitirán el desarrollo pleno de las y los estudiantes como profesionales y como personas que trabajen y contribuyan al crecimiento de nuestro País.
Frente a este escenario, la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL presentó y licenció, recientemente, dos nuevas carreras profesionales con modalidad semipresencial y con gran demanda laboral en el mercado: Ingeniería de Sistemas y Administración de Negocios Internacionales. Estas dos carreras suman a las que viene ofreciendo desde el 2021 la universidad como son Empresa y Tecnología e Ingeniería de Software.
En los nuevos programas académicos de la UPAL prevalece la tecnología, las tendencias, la innovación, el liderazgo, el sentido crítico y colaborativo, así como la creación de nuevos negocios.
“Las nuevas carreras profesionales que estamos ofreciendo permitirán a las y los estudiantes aprender y aplicar los conocimientos de ingeniería y ciencias humanas, combinando con herramientas de diseño, tecnología, innovación, gestión y optimización, dirección estratégica, gestión comercial, gestión del talento humano, potenciando tanto capacidades técnicas como sus habilidades blandas, todas ellas muy necesarias para la creación de empresas y también muy demandadas dentro de las organizaciones. Asimismo, los egresados estarán preparados para trabajar con sistemas de inteligencia artificial, asumir el control de sistemas de producción y el desarrollo constante de las personas, así como de procesos y recursos financieros”, comenta Ana María Soldevilla, Directora General de la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL.
En esta línea, la Directora General de UPAL destacó las ventajas de estudiar las dos nuevas carreras profesionales Ingeniería de Sistemas y Administración de Negocios Internacionales:
- .- Oportunidades empresariales: Los egresados podrán desarrollarse en distintos sectores productivos, buscando y proponiendo soluciones, planificando el desarrollo de sus propias empresas y trabajando en la generación de productos y servicios de nueva y creciente demanda.
- .- Buena remuneración económica: Los profesionales de ambas carreras podrán llegar a ganar, una vez egresados desde S/ 1,500 hasta S/ 4,500 al inicio de su carrerra, según datos de la plataforma ponteencarrera.pe.
- .- Profesionales multifacéticos: La formación profesional de ambas carreras está orientada a gestionar proyectos de desarrollo, implementación y transferencia tecnológica a través del diagnóstico, evaluación y optimización de procesos, con capacidad para la solución de problemas, altamente especializado y competente en el empleo de las nuevas tendencias tecnológicas y en el mantenimiento de la infraestructura que la soporta. Además, se destacan por ser profesionales líderes, innovadores, con pensamiento crítico frente a la compleja realidad que lo rodea.
- .- Nivel de empleabilidad: Dicha plataforma muestra también que los estudiantes graduados alcanzan un nivel de empleabilidad de un 84% en el mercado. Asimismo, un 35% de los profesionales que trabajan en el mercado formal dependiente provienen de las carreras en mención.
La UPAL fue licenciada por la Sunedu en el 2019 y se preparó para iniciar sus operaciones académicas para así dar la bienvenida a la primera promoción de cachimbos 2021. Para el próximo proceso de admisión (2023-1), es importante destacar que la UPAL ofrecerá esta nueva oferta educativa en línea con la estrategia de crecimiento institucional que la UPAL viene ejecutando con la ampliación de su sede principal.
Por otro lado, UPAL, basado en un Ecosistema de Formación Disruptivo, ofrece un cambio de paradigmas en la educación a nivel nacional, tanto por su propuesta pedagógica y tecnológica como por su metodología, el entorno de aprendizaje y el rol de los mentores; ofreciendo un aprendizaje transdisciplinario que combina perspectivas en ciencia, tecnología, sociedad, inclusión, equidad e innovación social, basado en el cumplimiento estricto de los procesos establecidos en la ley universitaria y las disposiciones de supervisión que ejerce la Sunedu.
“UPAL es la primera universidad en el Perú con un ecosistema de formación completamente digital gracias a la implementación de soluciones tecnológicas desarrolladas por compañías de clase mundial. Además, somos pioneros por contar con el primer campus con enfoque colaborativo y amigable en el Perú ubicado en la Av. Alejandro Iglesias 296 en Chorrillos, lugar que inspira a nuestras y nuestros estudiantes para hacer frente a sus necesidades de aprendizaje donde contamos con 5 laboratorios, aulas híbridas completamente equipadas con tecnología de vanguardia así como ambientes especiales para el trabajo colaborativo, en donde pueden interactuar de manera indistinta, tanto los mentores como los estudiantes en la sede y conectados de manera remota”, finalizó Ana María Soldevilla, Directora General de UPAL.
Acerca de UPAL
Cuenta con un equipo de profesionales multidisciplinarios, con ideales comunes, que tienen como punto de partida la pasión por la educación y que han puesto manos a la obra como activistas del cambio y en defensa de los valores universales como la libertad, la creatividad, la colaboración, la democracia y la justicia. UPAL reconoce al estudiante como persona, principal autor y responsable de su vida, sujeto de derecho y fin supremo de la sociedad y del Estado. Renacer y volver a empezar es para UPAL un mandato. La inspiración es recuperar el alma de la educación en todos los niveles y a lo largo de la vida. Con gran espíritu cuestionador, investigador y emprendedor, UPAL diseña y construye un proyecto educativo y sociocultural. www.upal.edu.pe
Noticias
Presentan la segunda Hoja de Ruta de Economía Circular para la Industria Manufacturera y el Comercio Interno en la I Cumbre de Economía Circular

La implementación de la Hoja de Ruta podría representar un aporte del 2 % de la economía circular al PBI del sector.
El ministro de la Producción, Sergio González, junto al ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, inauguró hoy la I Cumbre PRODUCE Circular, un evento nacional de alto nivel organizado por el Ministerio de la Producción (PRODUCE) con el apoyo de la cooperación internacional.
La cita reunió a líderes empresariales, autoridades, expertos y representantes de la Cooperación Alemana, la Unión Europea, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de impulsar la transición del sector productivo peruano hacia un modelo más sostenible, competitivo e innovador.
“Es un honor dar inicio a la I Cumbre PRODUCE Circular, un espacio que convoca a actores clave del ecosistema productivo para avanzar en una visión común: un Perú más productivo, más innovador y más sostenible. En este escenario de desafíos globales, la economía circular se ha consolidado como una agenda estratégica y transformadora de nuestra industria”, señaló el ministro González.
Durante el evento se presentó oficialmente la segunda Hoja de Ruta de Economía Circular de la Industria Manufacturera y el Comercio Interno al 2030, convirtiendo a PRODUCE en el primer sector del Estado en transversalizar la economía circular en todas sus actividades productivas. Este nuevo instrumento se suma a la ya aprobada Hoja de Ruta en 2023 para los subsectores pesca y acuicultura.
“Nuestra Hoja de Ruta se encuentra alineada a la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular, aprobada por el Ministerio del Ambiente, y representa una respuesta concreta y estratégica frente a los desafíos de sostenibilidad y productividad de nuestro país. Además, esta cumbre se realiza rumbo al próximo VIII Foro Internacional de Economía Circular”, añadió.
Como parte de los anuncios, la cumbre fue el escenario para el lanzamiento del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) con enfoque de economía circular. Este programa busca transformar cadenas de valor, fortalecer la sostenibilidad, calidad y productividad de las MIPYME, y cerrar brechas que les permitan acceder a mercados más exigentes.
En los últimos cinco años, el Ministerio de la Producción, a través del ITP, brindó más de 8480 servicios tecnológicos con enfoque circular en sectores como agroindustria, pesca y acuicultura, cuero y calzado, madera y forestal, así como textil y camélidos. Asimismo, desde ProInnóvate se han financiado 229 proyectos con enfoque de economía circular, destinando más de S/ 54 millones en el marco de la iniciativa de acción frente al cambio climático.
Con esta cumbre, PRODUCE ratifica su compromiso con un futuro económico más inclusivo, resiliente y respetuoso con el ambiente, conectando a actores clave para impulsar soluciones que marcarán el rumbo del sector productivo peruano en los próximos años.
Actualidad
Colegio de Abogados de Lima y PUCP firman convenio para formación especializada

El Colegio de Abogados de Lima (CAL) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) han firmado un convenio estratégico para ofrecer maestrías y programas de alta especialización a los agremiados.
Esta alianza permitirá a los miembros del CAL acceder a una formación jurídica de primer nivel, actualizada y alineada con las exigencias del mercado actual. La oferta académica, diseñada por la prestigiosa PUCP, incluirá maestrías y programas de educación continua que fortalecerán sus conocimientos y habilidades profesionales.
Este acuerdo representa una oportunidad única para la especialización y desarrollo profesional de los abogados del CAL, brindándoles herramientas para destacar en sus respectivas áreas y afrontar los desafíos del entorno legal contemporáneo.
El Decano del CAL, Raúl Canelo Rabanal, resaltó la relevancia de unir esfuerzos entre dos instituciones con larga trayectoria y prestigio en el país. Señaló que la profesión requiere un apoyo constante y que el conocimiento no termina cuando se sale de las aulas, sino que continúa y debe actualizarse permanentemente. Destacó que este convenio permitirá que cientos de agremiados accedan a formación de alto nivel con ventajas económicas significativas y que, en un contexto de crisis ética y de conocimiento en temas de Estado y gobierno, resulta urgente contar con profesionales altamente capacitados, con sólidos valores y herramientas para la gestión pública.
La Directora Académica y de Promoción Cultural del CAL, Minerva Córdova Cena, reafirmó el compromiso institucional de brindar a los agremiados herramientas académicas que les permitan fortalecer sus competencias y responder a las demandas de la sociedad con ética, conocimiento y liderazgo.
Con este convenio, el CAL y la PUCP ratifican su compromiso con la excelencia profesional, contribuyendo al fortalecimiento del ejercicio del derecho y al desarrollo del país.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP