Se inicia operativo a nivel nacional. Se intervendrá en cerca de 500 entidades públicas de gobiernos regionales y municipalidades provinciales y distritales del país.
La Contraloría General inició el operativo de control “Verificación de requisitos e impedimentos para el acceso y ejercicio de la función pública” con la finalidad de examinar la información de cerca de 6,000 directivos públicos de libre designación y remoción que ocupan actualmente cargos alrededor de 500 entidades de gobiernos regionales y locales (municipalidades provinciales y distritales).
El Operativo tiene como fin supervisar que el acceso y ejercicio de la función pública de directivos se realice cautelando la idoneidad para garantizar el cumplimiento de los fines que la entidad y el país buscan alcanzar, en beneficio de la ciudadanía.
Como se conoce, en el Estado peruano se encuentra vigente la Ley N° 31419 “Ley que establece disposiciones para garantizar la idoneidad en el acceso y ejercicio de la función pública de funciones y directivos de libre designación y remoción” y su reglamento, bajo dicho contexto normativo se designan a los directivos públicos, que resultan ser servidores civiles que desarrollan funciones relativas a la planeación, dirección, organización y evaluación de una entidad, órgano o forma de organización; en colaboración directa o indirecta a las funciones ejercidas por un funcionario público, que son representantes políticos (como gobernadores regionales y alcaldes), así como gerentes generales y gerentes municipales, no comprendidos en este operativo de control.
En el operativo las comisiones de control en las entidades públicas a nivel nacional, verificarán el cumplimiento de los requisitos, impedimentos y porcentajes establecidos por la citada norma, su reglamento, los documentos de gestión de la entidad y otras disposiciones relacionadas.
Para el caso de los gobiernos regionales, se examinará la información de directivos públicos de segundo y tercer nivel organizacional, como gerentes de órganos de línea y órganos de administración interna y subgerentes de unidades orgánicas, y en el caso de los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales), se están considerando los directivos públicos de segundo nivel organizacional, es decir, gerentes de órganos de línea y órganos de administración interna.
A nivel de la Contraloría General, se desplegará la participación de 1,400 auditores aproximadamente, que conformarán comisiones para acreditarse ante los gobiernos regionales, así como municipalidades provinciales y distritales.
Como resultado de este operativo, los titulares de las entidades públicas incluidas en el presente operativo, así como la Presidencia del Consejo de ministros y la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) recibirán informes de Visita de Control señalando las situaciones adversas y las recomendaciones identificadas.
Fuera de juego
La CGR y SERVIR en el marco de las coordinaciones interinstitucionales llevaron a cabo diversas capacitaciones que permitieron fortalecer las capacidades de las comisiones de control a nivel nacional en la aplicación de la Ley N° 31419 y su reglamento.
Adicionalmente, SERVIR efectuará la supervisión de la designación de Gerentes Regionales y de Gerentes Municipales, en 257 entidades a nivel nacional (25 Gobiernos Regionales, 94 Municipalidades Provinciales y 138 Municipalidades Distritales). Esta supervisión se hará de manera simultánea al presente operativo de control, por lo que dichos funcionarios no fueron considerados en nuestro alcance.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.