Ciencia y Tecnología
Visa revela las últimas tendencias en viajes que están moldeando el comportamiento de los viajeros en América Latina y el Caribe

A medida que el sector de viajes y turismo se encamina hacia una sólida recuperación, Visa anunció hoy su nuevo informe Tendencias Emergentes de Viaje el cual destaca las perspectivas más recientes que están definiendo las motivaciones para viajar y las preferencias de pago de los latinoamericanos y caribeños cuando viajan al exterior. Encargado por Visa en conjunto con Ipsos, el reporte revela que, si bien existen pequeñas diferencias entre los viajeros de los 12 países principales de América Latina y el Caribe (ALC) cuando hacen un viaje, hay un punto importante que está emergiendo en común: viajar se ha convertido en algo más que un estilo de vida o un indicador de estatus social, y ahora es una recompensa bien merecida por todo el trabajo realizado.
En general, viajar al exterior se ha vuelto más democrático y menos restringido para los viajeros con menos recursos, lo que implica un período de tres a seis meses para planificar y ahorrar. La mayoría de los viajeros de ALC están buscando crear experiencias memorables y —en promedio— los consumidores de la región viajan 1,9 veces al año. Entre los viajes más comunes están los viajes a países cercanos (interregionales), para los que no es necesario planificar demasiado y te permite relajarte y disfrutar.
«Es emocionante ver que el sector de viajes y turismo está presenciando un resurgimiento constante y acelerado, y que un universo más amplio de consumidores está dispuesto a viajar. Nuestro nuevo informe destaca tendencias reveladoras del mercado que nos ayudarán a comprender mejor las preferencias de viaje actuales de los consumidores en ALC, y así seguir desarrollando soluciones y experiencias que contribuirán a aprovechar al máximo los planes de viajes», dijo Lorna Atiles, vicepresidenta y líder de negocios transfronterizas para Visa América Latina y el Caribe. «Esperamos ser un aliado clave en los esfuerzos para impulsar los viajes transfronterizos con nuestras perspectivas únicas y soluciones digitales adecuadas».
Principales motivaciones para viajar
Según el informe, los factores clave que están motivando a los consumidores de la región a la hora de elegir destinos de viaje son:
- El 28% de los encuestados eligió disfrutar experiencias nuevas y exóticas que no están disponibles en su entorno local.
- El 27% prefiere crear buenos recuerdos junto a su familia o compañeros de viaje
- El 25% quiere recargar las energías desafiándose a sí mismo a salir de su zona de confort para vivir aventuras
Entre los destinos principales se encuentran viajes para relajarse (en general los viajeros buscan destinos con playas o tropicales donde puedan descansar), viajes de compras (que son cortos y más cerca de casa donde pueden comprar ropa o artículos de marcas premium), viajes culturales/de descubrimiento (viajes largos y costosos que requieren una planificación rigurosa y una inversión significativa), viajes para visitar a familiares y viajes de aventura/naturaleza.
EE. UU. es el destino más popular entre mexicanos y dominicanos, mientras que los viajeros de Sudamérica, especialmente de Argentina, Chile y Perú, prefieren vacacionar dentro de su continente.
5 puntos de contacto principales para buscar ideas
Los motores de búsqueda, redes sociales e influencers de viajes son los impulsores clave en las decisiones de viaje. Específicamente, los puntos de contacto clave están liderados por agencias de viaje en línea (49%), sitios web de aerolíneas (40%), sitios web de hoteles (38%), agencias de viaje físicas (28%) e Instagram o motores de búsqueda (28%).
Fase de decisión de presupuesto para el viaje
En términos de presupuesto, el 53% de los viajeros de ALC ya tienen un presupuesto predefinido para su viaje que es de unos USD 4.000. En general, los viajeros no gastan lo que no tienen. La pandemia de COVID-19 les ayudó a convertirse en consumidores más cautelosos y más hábiles para viajar respetando un presupuesto. Cerca de cuatro quintos de los gastos del viaje se pagan antes (por ejemplo, vuelos, alojamiento, transporte local) y durante el viaje (por ejemplo, transporte local, consumo), y queda el 19 % para cubrir gastos después del viaje.
Hoy en día, gente de toda la región se ve influenciada por la necesidad de tener todo bajo control, pero algunos se perciben como más tensos que otros.
- Los argentinos son lo que denominamos un segmento «preocupado». Para ellos, viajar sigue siendo una posibilidad pero temen ciertas condiciones como la inflación y la tasa de cambio. Tratarán de tener más control sobre su presupuesto y deuda.
- Los viajeros de Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, Puerto Rico y República Dominicana son parte de los «organizados». Se les considera cautelosos cuando se trata de planificar viajes. Tratan de atenerse lo más posible a su presupuesto.
- Los viajeros de Brasil, México y Panamá son parte del segmento «flexible». Planifican y hacen un presupuesto para sus gastos, pero de un momento a otro pueden darse el gusto con alguna compra indulgente a cambio de la experiencia justa.
Preferencias de pago
Para el 41 % de los viajeros encuestados, las tarjetas de crédito son el método de pago principal por su facilidad, seguridad y control de gastos. De hecho, entre las necesidades de pago para todo el viaje —que van desde vuelos y alojamiento hasta viajes locales y seguro médico—, las tarjetas de crédito se usan más que cualquier otro método de pago (con tarjetas de débito o efectivo en segundo lugar). También usan tarjetas de crédito para compras secundarias (por ejemplo, alojamiento, entradas a eventos) para estar más tranquilos, ganar puntos de recompensa y poder pagar sin intereses.
Ciencia y Tecnología
Huawei y la UNI inauguran moderno Laboratorio de Networking para afrontar los retos de la Industria 4.0 – Agencia de Noticias Órbita

Con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica de los futuros ingenieros y responder a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró un nuevo Laboratorio de Networking, gracias a la donación de equipos de última generación por parte de la empresa tecnológica Huawei.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado; el vicerrector de Investigación y Académico, Dr. Jorge Butler Blacker; el decano de la FIEE, Dr. Jorge Ramos Carrión; y el director de Relaciones Públicas de Huawei Perú, Liu Xin.
El nuevo laboratorio, ubicado en la FIEE, está equipado con tecnología de punta: cuatro routers, ocho switches, dos controladores de access point, dos access point, un firewall y tres pantallas interactivas. Este espacio está diseñado para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el sector empresarial, promoviendo la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas.
El Dr. Jorge Ramos Carrión, decano de la FIEE, destacó que esta inauguración se enmarca en la celebración del 122° aniversario de la facultad. “La Industria 4.0 exige una formación integral, donde la base científica se complemente con la colaboración interdisciplinaria. Este laboratorio permitirá a nuestros estudiantes desarrollar competencias clave en automatización, big data y minería de datos, esenciales para una gestión eficiente del conocimiento”, señaló.
Por su parte, el Dr. Jorge Butler Blacker resaltó la importancia de la sinergia entre la academia y la empresa privada. “La combinación de teoría y práctica es fundamental para resolver los desafíos del país. Agradecemos a Huawei por esta valiosa contribución que potenciará el aprendizaje de nuestros alumnos”, expresó.
Liu Xin, representante de Huawei, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación tecnológica en el Perú. “Este laboratorio es una continuación de nuestra misión educativa iniciada en 2014 con la primera donación a la FIEE. Hoy damos un paso más para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en un entorno realista y de vanguardia”, indicó.
Finalmente, el Dr. Arturo Talledo Coronado, rector de la UNI, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del desarrollo industrial del país. “El Perú necesita avanzar hacia una producción con valor agregado. Espacios como este laboratorio son clave para formar profesionales capaces de liderar ese cambio, dominando tecnologías como inteligencia artificial y big data”, concluyó.
Con esta alianza estratégica entre Huawei y la UNI, se reafirma el compromiso con la formación de talento altamente calificado, preparado para enfrentar los desafíos de la transformación digital y contribuir al desarrollo sostenible del país.
Ciencia y Tecnología
sube en ranking global y gana terreno la IA

Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.
Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.
El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.
Diversidad y retos pendientes
Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.
La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.
LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?
Estadísticas clave de medición
En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:
Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%
El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.
LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP