Connect with us

Viral

Visita estas regiones en mayo y disfruta de sus festividades emblemáticas – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


La reactivación turística no se detiene y el calendario de festividades nos recuerda que mayo viene cargado de celebraciones en diversas regiones del Perú. Oportunidad inmejorable para alistar el equipaje y visitar destinos que nos ofrecen tradiciones y costumbres desbordantes en cultura, fervor religioso, atractivos turísticos y exultación contagiante para los visitantes.

A continuación, repasemos algunos de los destinos turísticos regionales y sus festividades emblemáticas que motivan a viajar y vivir una experiencia inolvidable.

Arequipa

En mayo, Arequipa se viste de fiesta con la celebración de la festividad en honor de la Virgen de Chapi, patrona del departamento, cuyo día central se celebra el 1 de mayo. El culto a esta advocación de la Virgen María se remonta a casi tres siglos y va más allá de las fronteras de Arequipa.

Cada 1 de mayo los feligreses llegan al santuario de la Virgen de Chapi erigido en el distrito de Polabaya, provincia de Arequipa. La peregrinación al templo no es silenciosa, dado que los fieles acuden entonando hermosos cantos en homenaje a la virgen, acompañados de plegarias y agradecimientos.

Además de participar en esta emblemática festividad, los turistas que viajen a la región Arequipa pueden visitar la Ciudad Blanca que alberga variados atractivos, entre monumentos, templos, casonas, calles y plazas de hermosa arquitectura a base de sillar, roca volcánica cuyo color blanco le confiere el título.

Asimismo, pueden realizar recorridos por lugares cercanos a la ciudad, de gran belleza y riqueza cultural como el Molino de Sabandía (9 kilómetros); Characato (12.5 kilómetros); Yarabamba (23.5 kilómetros al suroeste); Sogay y Quequeña (26 kilómetros al sureste). Estos atractivos son ideales para el turismo cultural, el excursionismo y el paseo en bicicleta.

Tarma

El distrito de Acobamba de la provincia de Tarma, en la región Junín, celebra en mayo una de sus festividades más emblemáticas en honor al Señor de Muruhuay, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2017.

Esta celebración, cuya fecha central es el 3 de mayo, constituye una de las festividades religiosas de mayor importancia y duración en la sierra central del Perú, al conjugar variedad de elementos tales como las alfombras de flores, las cúpulas y un muestrario representativo de las danzas más importantes de la región Junín, como la Tunantada, la Chonguinada, el Huaylarsh, los Shapis, la Morenada, los Negritos, los Chunchos, entre otras.

Los bailes se presentan primero en la explanada del templo para recibir a los fieles a la salida de las celebraciones litúrgicas, y luego en formación de pasacalle como parte de las procesiones.

Dado el número de integrantes de las comparsas y el hecho de que suelen ir acompañadas por conjuntos musicales, las delegaciones son mantenidas y preparadas por un mayordomo.

Cusco

En esta emblemática región del sur peruano se celebra en mayo la festividad de la Cruz Velacuy o Velada de la Cruz. La veneración empieza el 2 de mayo y es acompañada con danzas, huainos, cantos y música sacra, siendo previamente organizada por un mayordomo asignado, quien con meses de anticipación realiza la recaudación de los donativos correspondientes.

La cruz es adornada durante el “amarre” con piezas florales, velas y cirios para ser llevada el 3 de mayo desde la casa del mayordomo a las iglesias y templos para celebrar la misa durante el día central de la celebración, para finalmente culminar el festejo entre alimentos y diversas bebidas.

Otra festividad importante es la que rinde honores al Señor de Torrechayoc, patrón jurado de la provincia de Urubamba. Las celebraciones empiezan el segundo sábado de mayo, con una multitudinaria misa celebrada en el estadio local, luego de la cual se desarrolla un festival de danzas típicas a cargo de sus feligreses.

Este mismo día, por la noche los devotos visitan el santuario y celebran en el atrio del templo con la quema de un castillo de fuegos artificiales levantado en honor al santo patrón de Urubamba.

Huancayo

En esta provincia de la región Junín también se celebra la festividad en honor a la Cruz de Cristo y se caracteriza por la salida de la cruz festejada con una danza tradicional llamada Chonguinada, baile declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

En el distrito de Chilca, epicentro de la celebración, la fiesta en honor a la cruz se celebra en varios lugares y tiene como finalidad la veneración por parte de sus devotos, relacionando su fe hacia las buenas cosechas y la fertilidad de sus tierras.

La fiesta es previamente acompañada en algunos casos con el baile de la jija, ejecutado previo al inicio de la fiesta y que reúne instrumentos como el clarinete, el violín, el arpa y la tynda.

Ayacucho

Esta prodigiosa región también celebra la festividad en honor de la Cruz, en especial en el distrito de Luricocha de la provincia de Huanta. En su fecha central, el 2 de mayo, destaca la participación de los “Chunchos”, personajes que representan a los pobladores de la selva ayacuchana que danzan y entonan música con sus típicas antaras, característicos instrumentos de viento de origen ancestral.

Antes de iniciar la misa en el día central, se presentan las cruces más emblemáticas como la de Huatuscalla, patrón de las capillas; y la de Puchapunya, patrón de los calvarios. Estas ingresan al templo decoradas con elegantes vestimentas, casullas, paños bordados, hierbas y chalinas.

Puno

En la región altiplánica se celebra la festividad en honor a la Santísima Cruz de Mayo en las provincias de Lampa y Huancané, donde destaca como emblema de identidad local con la presencia de los emblemáticos sikuris, músicos que interpretan piezas musicales andinas que acompañan las procesiones en los barrios puneños.

Los conjuntos de sikuris participan en los diversos actos religiosos como las albas, la víspera y la procesión en el miércoles 3 de mayo, día central de la fiesta.

Huancavelica

La festividad en honor al Señor del Espíritu Santo o Fiesta de las Cruces se celebra en mayo y consiste en la bajada de las cruces desde las alturas de los cerros, a las que llegan multitudes de peregrinos procedentes de diversos barrios que entonan bellos cánticos en castellano y quechua acompañados por músicos tradicionales conocidos como “Pituteros”.

Diferentes cruces son descendidas desde la cima de los cerros, destacando la “Cruz Pata”, el “Señor de Potocci”, la “Cruz Soltera” y la “Cruz de Oropesa”. En estas celebraciones cada barrio tiene su propio grupo musical e interpretan sus cánticos representativos.

Las bandas de músicos son recibidas por los feligreses en la estación del ferrocarril de Huancavelica, luego de lo cual recorren las calles de la ciudad hasta el encuentro de las diferentes cruces que ya han sido bajadas desde sus moradas en las alturas.


Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Avatar

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Avatar

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]