Noticias
VUELVE LULA: SE CUMPLE LA PRIMERA LEY DE MURPHY – VALOR.PE

Por: Abraham Rivas Lombardi
Dice la primera Ley de Murphy[1] que “Si algo puede salir mal, saldrá mal”. El pasado 30 de Octubre de 2022 el electorado brasileño confirmó esta “ley” y eligió agónicamente al controversial Luiz Inácio Lula Da Silva para un inédito tercer período presidencial. Lula, el padrino político de la trama corrupta multinacional bautizada como Lava Jato volverá a las andanzas.
La onda expansiva de la elección de Lula llegó al Perú dos días después, cuando el Ministerio Público Federal brasileño comunicó al dream team de fiscales peruanos que la organización criminal Odebrecht S.A. – ahora denominada Novonor – había decidido “suspender” su cooperación con la Fiscalía peruana, la misma que permitió celebrar el muy criticado Acuerdo de Colaboración Eficaz aprobado por el Poder Judicial en Junio de 2019 y que ha sustentado las investigaciones anticorrupción contra algunos de nuestros principales líderes políticos de los últimos veinte años.
No es propósito de este artículo referirme a los estragos que la bribonada de Odebrecht – Novonor puede causar a los casos de la Fiscalía peruana, ya habrá tiempo para eso; mi objetivo es ligar el retorno de Lula al poder a una infame mácula en las relaciones entre Perú y Brasil que hasta ahora no tiene reparación.
El 18 de Marzo de 2020 publiqué en este mismo portal un artículo denominado: “Y LAS DISCULPAS DE BRASIL ¿PÁ´ CUANDO?” referido a esta materia y creo que la ocasión amerita evocar algunos de los conceptos expuestos en aquella opinión:
“… enterrado bajo el aluvión de informaciones sobre los escándalos de corrupción generados por las compañías brasileñas – Odebrecht, Queiroz Galvao, OAS, Camargo Correa y Andrade Gutierrez – en nuestro país, subyace un hecho político clave: la participación de los gobiernos socialistas de Brasil otorgando espalda política a sus empresas a fin que diseminaran sobornos en todo el continente a cambio de grandes contratos de obras públicas, apuntalando así la proyección geopolítica brasileña en América Latina.
El diseño era menos complicado de lo que se piensa. La dictadura militar brasileña (1964-1985) profundizó la ancestral idea de la proyección hegemónica de Brasil en América Latina, como contrapeso a la influencia de Estados Unidos. La llegada del Partido de los Trabajadores (PT) con Lula Da Silva al poder (2002) coincidió con el ingreso de Brasil al BRIC(S) que reunía a las grandes economías emergentes, desafiantes del poderío de las viejas potencias en el nuevo siglo; y con la enorme expansión económica que ha convertido al Brasil en la sexta economía del mundo (2018).
Entonces, en el gobierno del PT decidieron que era momento de incrementar su presencia política en el continente instrumentalizando a sus compañías las que penetraron en los países contactando y sobornando a las permeables élites políticas, mediáticas y empresariales, a cambio de los proyectos de infraestructura más importantes, con lo que se aseguraban enorme influencia política y económica. Aquella célebre frase de un nimio ex ministro peruano, “Odebrecht pone y saca presidentes”, es cierta: Odebrecht puso a Humala (2011) y sacó a PPK (2017-2018).
El esquema funcionó hasta que a algún ingenuo se le ocurrió infectar con dinero negro el sistema bancario de EE.UU. y ahí se acabó el juego, porque los estadounidenses aplastaron sin miramientos a los brasileños con multas millonarias y expulsión. El mensaje para Brasilia fue claro: en América hay espacio para una sola potencia hegemónica.
En el Perú están frescos y a disposición informativa los luctuosos ejemplos de la presencia de las empresas corruptas del Brasil. Entre las mayores sospechas de latrocinio tenemos a las interoceánicas, Metro de Lima, Gasoducto del Sur, Línea Amarilla, Trasvase Olmos, proyectos regionales, etc. consumadas en los gobiernos de Toledo, García II, Humala y cuyos verdaderos alcances conoceremos cuando finalicen los juicios donde se ventilarán responsabilidades personales y perjuicios al presupuesto público.
En todas estas obras el “procedimiento” era el mismo: precios sobrevaluados, malos expedientes técnicos, adendas y adicionales de obra, mayores gastos generales y productos finales de cuestionable calidad. Dentro del precio original estaban los sobornos de las autoridades, en el precio final una inmensidad de recursos públicos dilapidados y que significaron para los peruanos de a pie menos escuelas, menos profesores, menos hospitales, menos médicos y enfermeras, menos comisarías y policías, menos carreteras, menos agua potable y alumbrado público, menos remuneraciones, etc. etc. etc.
La plaga que llegó de Brasil arrasó con varias promociones de nuestra clase política y sembró enormes sospechas sobre la ética e idoneidad de nuestra clase empresarial. Sus responsabilidades penales y patrimoniales serán establecidas judicialmente y esperemos con la debida rigurosidad; empero, está pendiente la respuesta a una pregunta fundamental: Brasil ¿Y las disculpas para cuándo?.
Evidentemente, el regreso de Lula al poder que coincide con la presencia de Pedro Castillo Terrones en el gobierno del Perú, no augura ningún cambio positivo en la relación bilateral; por el contrario, el previsible alineamiento del agobiado Castillo con su colega brasileño puede tener dos efectos muy graves para los intereses peruanos: reforzará el respaldo internacional que los regímenes de izquierda en América Latina ya le brindan a Castillo y multiplicará los obstáculos para la investigación y juzgamiento de los políticos y empresarios peruanos que se corrompieron con los sobornos de Odebrecht, Queiroz Galvao, OAS, Camargo Correa y Andrade Gutierrez. Se cumple la primera Ley de Murphy.
O sea, no habrá disculpas por el pérfido intervencionismo en nuestra política y empresa, hasta que un gobierno del Perú, fuerte e independiente, las exija al Brasil.
[1] Jocosos enunciados pesimistas que inmortalizó el ingeniero Edward A. Murphy Jr. a mediados del siglo XX.
Noticias
Geti Solutions potencia la competitividad digital: nueva herramienta para inteligencia de precios empresariales

La competencia en el ecosistema digital peruano está más activa que nunca. Con un consumidor que compara, exige y decide en segundos desde su celular, las empresas se enfrentan al reto de optimizar sus estrategias en tiempo real. En ese escenario, contar con herramientas que permitan observar el mercado con claridad y anticiparse a los movimientos de la competencia ya no es un lujo, sino una condición básica para mantenerse vigente.
Frente a esta necesidad creciente, ha surgido un nuevo enfoque: el uso de soluciones tecnológicas que centralizan y procesan grandes volúmenes de datos sobre precios, promociones y comportamiento de competidores. Una de las plataformas que viene ganando terreno en este campo es Geti.pe, una herramienta especializada en inteligencia comercial y gestión dinámica de precios que permite a los negocios actuar con mayor precisión, detectar oportunidades ocultas y proteger sus márgenes en un entorno digital altamente volátil.
“Esta solución ofrece la posibilidad de monitorear productos clave en tiempo real, evaluar tendencias del mercado y detectar acciones de la competencia apenas ocurren. Gracias a sus dashboards e informes personalizados, los equipos de marketing, ventas o trade marketing pueden tomar decisiones informadas, ajustar campañas sobre la marcha o incluso rediseñar promociones antes de que pierdan impacto. En fechas clave como el Día del Niño, campañas escolares o Fiestas Patrias, contar con esta capacidad de reacción puede marcar la diferencia entre liderar el mercado o quedarse atrás”, agregó Francisco Contreras, CEO y Co founder de Geti.
El comercio electrónico en Perú crece a doble dígito y las proyecciones para la segunda mitad del año indican un aumento de hasta 5 % en el rubro retail, según la Cámara de Comercio de Lima. Las empresas necesitan herramientas que les permitan ir más allá del instinto o la intuición. La gestión de precios se ha convertido en una estrategia de posicionamiento, y plataformas como Geti facilitan ese camino al combinar tecnología, datos en vivo y visión estratégica.
Más allá del control de precios, el valor real de este tipo de soluciones radica en cómo ayudan a construir marcas más competitivas, con decisiones basadas en evidencia y no en suposiciones. En un mercado donde cada clic cuenta, anticiparse ya no es solo una ventaja: es la única forma de crecer de manera sostenible.
Noticias
AGRO EN ICA CRECE 18.4 % Y CONSOLIDA SU LIDERAZGO EXPORTADOR

La segunda región agroexportadora del país mantiene un ritmo ascendente gracias a mayores cosechas, aunque persisten retos de informalidad y estrés hídrico.
En el primer trimestre de 2025, la actividad agrícola en Ica creció 18.4 %, encadenando dos periodos consecutivos al alza tras superar las condiciones climáticas adversas que afectaron la producción. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), el impulso provino de notables incrementos en la cosecha de cebolla (+90.5 %), uva (+49.3 %), tomate (+27.6 %) y maíz amarillo duro (+25.8 %).
Con un 92 % de su producción orientada a la agroexportación, Ica concentra el 21.3 % de las exportaciones agrícolas nacionales, alcanzando en 2024 un récord de US$2,300 millones. Uva, palta, arándano y espárrago encabezan la canasta exportadora. “El agro iqueño es motor de empleo y representa el 15 % del PBI regional, pero aún enfrenta retos de articulación y formalidad”, advierte el IPE.
El agro tradicional, en cambio, mantiene menor conexión con el mercado: el 23 % de los productores no comercializa nada de lo que cultiva y predomina el autoconsumo. Aunque la informalidad agrícola es la más baja del país, todavía alcanza un 43.5 %. Para la campaña 2025/2026, se proyecta un aumento de 18.5 % en la superficie de cultivos transitorios, hasta llegar a 45,800 hectáreas, cifra que supera el promedio de las últimas cinco campañas. El IPE señala que, “para que Ica consolide un crecimiento agrícola más sostenible, será clave invertir en infraestructura de riego, asistencia técnica, acceso a mercados locales por parte de los productores y promover la inversión privada. Ello permitirá ampliar la frontera de producción agrícola e impulsará una mayor formalidad laboral”.
Fuente: Instituto Peruano de Economía
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP