Connect with us

Viral

Waqrapukara: la enigmática “Fortaleza con cuernos” inca que empieza a cautivar al mundo – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


A la amplia oferta de atractivos turísticos de la región Cusco, liderada por los majestuosos Machu Picchu, el Valle Sagrado, la Ciudad Imperial, las montañas arcoíris y Choquequirao, se suma otra ancestral y enigmática construcción pétrea que viene concitando creciente interés en los viajeros: Waqrapukara, nombre quechua que significa “Fortaleza con cuernos”.

Así lo destaca la prestigiosa cadena de noticias británica BBC Mundo, que en el artículo titulado Waqrapukara, la misteriosa y espectacular fortaleza inca en Perú a la que apenas llegan los turistas, escrito por Stephen K Hirst y Heather Jasper, sostiene que la apariencia de este sitio arqueológico “evoca las historias de J. R. R. Tolkien, con sus dos picos gemelos elevándose sobre el cañón del río Apurímac como si de una torre de vigilancia de orcos sobre las tierras de Mordor se tratara”.

“A menudo se dice que si solo puedes visitar un lugar de Sudamérica debe ser Machu Picchu. Pero en un país lleno de lugares arqueológicos bellos y misteriosos, un buen consejo para los viajeros avezados es el de explorar otros lugares este año y Waqrapukara es una opción”, afirma.

Situado a unos 130 kilómetros al sureste de Machu Picchu, en el distrito de Acos, provincia cusqueña de Acomayo, este lugar, cuyo nombre en quechua significa “fortaleza con cuernos”, se ubica a unos 4,100 metros de altura, 1700 metros por encima de Machu Picchu, lo que hace que las vistas desde lo alto sean de una grandeza superior a la de cualquier otra de las maravillas sudamericanas.

“Y aunque está a unos 60 kilómetros de Cusco, la antigua capital inca y centro del turismo en la zona, Waqrapukara está tan apartada del circuito turístico habitual que hasta muy recientemente era una gran desconocida incluso para los lugareños”, subraya BBC Mundo.

Sara Román, propietaria de un negocio en Cusco, creció en los 80 en Sangarará, el pueblo cercano a Aqokunka, donde comienza el sendero de entre dos y cuatro horas a pie que conduce a la fortaleza.

“En Secundaria teníamos una clase de historia del Perú y cubría todas las culturas, la Nasca, la Moche, la Chavín, la inca y otras. La profesora mencionó que había un lugar llamado Waqrapukara cerca, pero eso fue todo”, recuerda. “Nunca nos enseñaban nada de la importancia del lugar o su historia. Tenía curiosidad, pero nunca la oportunidad de ir”, manifiesta.

Un lugar remoto

Dado que apenas se mencionaba en la escuela, Román pensó que no había nada especial para ver. El turismo es un fenómeno reciente en la región. Los viajeros internacionales no comenzaron a llegar hasta la década pasada. Para su familia y su comunidad trepar por las montañas era su trabajo, no una práctica de recreo. Ninguno iba allí a relajarse o a aprender sobre los incas.

“Fui una vez a Santa Lucía, un pueblo a unos 5 kilómetros al sur de Waqrapukara, cuando era una niña, con mi tía y sus burros por papas y maíz, y a vender cebollas, azúcar y hojas de coca. Ahora hay una carretera, pero entonces no había nada. Llevaba hasta ocho horas llegar hasta allí”. Así que no fue por primera vez a Waqrapukara hasta el año pasado. “Me encantó, sobre todo, el paisaje”, dice.

Como sucede con otros yacimientos precolombinos en Perú, en realidad es poco lo que se sabe del lugar. La fortaleza tiene algunos elementos arquitectónicos y modificaciones indudablemente incas. Algunos expertos creen que fue obra originalmente de los canchis, un pueblo guerrero que prosperó antes que los incas, quienes terminaron por hacerse con el control de la zona y de Waqrapukara. Pero según Óscar Montúfar, de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, hay indicios de que sus orígenes pueden ser aún más antiguos.

“Se han hallado cerámicas canchis datadas en torno al año 800”, indica. “Pero algunos estudios recientes cerca de Waqrapukara y en los alrededores de la ciudad de Pomocanchi han revelado una fuerte presencia wari”.

El lugar parece haber sido un crisol. “Hay evidencia arqueológica de la cultura Pukará, la más antigua, de Tiahuanaco, de Wari, de los canchis y luego de los incas. Las estructuras visibles actualmente son del periodo inca”, comenta Montúfar.

Lugar sagrado

Montúfar cree que Waqrapukara no tuvo un uso residencial ni militar, y subraya que las terrazas de la parte inferior se usaron como espacios ceremoniales, probablemente para plantear ofrendas. “Cuando los incas llegaron lo designaron un lugar sagrado, pero fue usado para ritos y peregrinaciones también por las culturas preincaicas”, asegura el experto.

Otros detalles que sugieren un posible uso espiritual del lugar son los marcos de las puertas con jambas triples. La mayoría de las puertas incas tienen la misma forma trapezoidal, pero solo los espacios con una dimensión religiosa presentan estos tres marcos empotrados dentro de otros marcos.

“Esto solo se encuentra en unos pocos lugares de gran importancia. Ni siquiera Cusco, Písac, Ollantaytambo o Machu Picchu tienen las puertas con triple jamba”, comenta Montúfar. “Solo se encuentra en sitios más antiguos y ancestrales como la Isla de la Luna, donde según el mito Viracocha, la divinidad creadora para los incas, colocó la luna sobre el cielo del lago Titicaca”.

Como otros muchos lugares sagrados en Perú, este también está vinculado al Qhapaq Ñan o Red de Caminos Inca, un sistema vial terrestre que conectaba todo el imperio inca y que se extendía hasta Colombia y Argentina.

“Waqrapukara tiene varios yacimientos arqueológicos cercanos. Hay cementerios, una red de caminos que conecta con el Camino Inca, y petroglifos. Es una estructura amplia. La ubicación otorga control territorial sobre todo el área”, explica Montúfar. Otro aspecto interesante es cómo los muros y las terrazas se adaptan al abrupto terreno. Es lo que lo convierte en una imagen tan bella. Las terrazas fortalecen la orografía del lugar y previenen la erosión y posibles deslizamientos. Le dan estabilidad a las plataformas planas que se construyen en el lugar”.

Fortaleza con cuernos

Pero el aspecto más característico del lugar son sus “cuernos”, el par de idénticas formaciones rocosas que se elevan sobre la fortaleza y la hacen reconocible al instante. Pese al nombre que se les ha dado, Montúfar explica que no son cuernos en absoluto, sino probablemente las orejas de una llama, un animal que está por todas partes en el inicio del sendero Aqokunka. Al contrario que los animales de Machu Picchu, a estos no los han colocado en el lugar para complacer a los turistas. Estas alturas de entre 3,500 y 5,000 metros sobre el nivel del mar son su hábitat natural.

Experiencia inolvidable

La visita al sitio es una experiencia inolvidable. Es un camino de diez kilómetros de ida y vuelta, y, aunque es difícil perderse porque es bastante intuitivo, es muy probable que no se crucen con ningún otro caminante, por lo que contratar los servicios de un guía local es aconsejable.

Encontrarán rebaños de lamas, terrazas incas, cuevas con petroglifos, y, en función de la estación, campos enteros de flores. Es un paisaje rocoso e inalterado de una cruda belleza.

“El cañón del Apurímac es super hermoso; y el camino desde Aqokunka, realmente sencillo. Cuando llegas al yacimiento arqueológico ya has hecho todo lo difícil”, cuenta Cass Madden, una entusiasta senderista que lleva seis años viviendo en Cusco. Sin embargo, advierte de que la altura puede poner las cosas un poco difíciles a los viajeros, por lo que aconseja pasar un tiempo prudencial en la cercana Sangarará para aclimatarse, así como beber té de coca y mascar hoja de la misma planta.

El momento más cautivador llega cuando uno dobla un recodo del camino y ve los cuernos dibujándose al frente. Desde dentro sí parece un sitio inca, pero en la distancia, las dos rocas gemelas se perciben como algo más primitivo, casi neolítico; desde luego, nada parecido a lo que los visitantes de otros países están acostumbrados a encontrar en Perú.

En el interior de la fortaleza encontrarán numerosos cercados que son una ventana perfecta para tomar fotos; un nicho donde el Inca pudo colocar una momia a la que veneraba, y una roca en forma de masa que se usaba como altar y en el que las llamas, y quién sabe si algo más, eran ofrecidas en sacrificio.

Waqrapukara ofrece una fantástica oportunidad para plantar una tienda de campaña. La gente paga grandes cantidades para despertarse a las 04.00 a.m. y caminar para apreciar el brillo de Machu Picchu al amanecer, pero aquí puedes ver como el sol se alza desde tu tienda sin pagar nada. Aunque la zona de acampada cuenta con apenas servicios, hay agua corriente y unos rudimentarios baños.

“Tanto el ocaso como el alba son imponentes… ¡y allí no hay nadie!, exclama Madden. “Poder dormir justo al pie de Waqrapukara es bastante especial”. afirma.

Montúfar se muestra esperanzado en que los estudios en curso permitirán saber más sobre este lugar. También quedan enigmas por resolver de Machu Picchu, pero casi nadie duda que es una construcción inca del año 1400. La antigüedad, el propósito de su construcción y la identidad de los pobladores originales de Waqrapukara siguen siendo una incógnita por despejar.

A aquellos viajeros atraídos por la atmósfera mística de Machu Picchu, pero no por sus aglomeraciones, la “Fortaleza con cuernos” de Perú les está esperando.


Estadísticas: 59



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]