Connect with us

Noticias

15 de agosto de 2007 en Perú: El terremoto que devastó las provincias de Pisco, Chincha, Ica y Cañete – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


El desastre más devastador sufrido por el Perú en lo que va del siglo XXI aconteció el 15 de agosto de 2007. Las provincias de Pisco, Chincha, Ica y Cañete, en el departamento de Ica, fueron destruidas por un terremoto de magnitud 7.9 que dejó un saldo lamentable de 596 fallecidos, 1268 personas heridas y 655,674 afectadas, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Aquel violento sismo, cuya intensidad llegó a IX en la escala de Mercalli, se registró a las 18:41 horas y provocó, inicialmente, el desconcierto en las autoridades de entonces y la población que desconocían la real magnitud de la emergencia.

Junto con las víctimas se reportó oficialmente 76,000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables en las provincias mencionadas, pero también en la provincia limeña de Yauyos y en las provincias de Huaytará y Castrovirreyna, en la región Huancavelica.

Una de las primeras medidas adoptadas por las autoridades fue declarar en emergencia a las provincias afectadas por el plazo de 60 días. El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) asumió las acciones de ayuda logísticas, con el apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para atender los llamados de emergencia. Asimismo, se suspendieron las clases escolares en las zonas afectadas.

Solidaridad nacional y mundial

Ante esta terrible situación, la población civil, empresas privadas, organismos particulares e instituciones educativas como universidades públicas y privadas, realizaron donaciones y organizaron el apoyo humanitario para los pobladores afectados.

La solidaridad de los peruanos, en especial de Lima, se concentró en el Estadio Nacional, y miles de personas acudieron al llamado de auxilio. Esto obligó a habilitar nuevos lugares para la recepción de la ayuda humanitaria gracias a la iniciativa de municipalidades, parroquias, organizaciones religiosas como Cáritas, entidades públicas, empresas privadas nacionales y personas naturales. La contribución se concretó en medicamentos, ropa, carpas, alimentos, donaciones de sangre, dinero, útiles de aseo, pilas, entre otros.

Otras ciudades en hacer llegar su ayuda fueron Arequipa, Moquegua y Tacna por encontrarse cerca de la zona del desastre. También Cusco, Piura, Chiclayo, Huaraz, Chimbote y Trujillo organizaron donaciones.

La ayuda humanitaria procedente de diversas partes del planeta llegó apenas se conoció la dramática situación. Los consulados del Perú en diferentes ciudades del mundo abrieron cuentas bancarias para facilitar el envío oficial de donaciones de dinero al Perú. De igual manera, se facilitó el acopio de bienes de primera necesidad para ser enviados a las zonas de la catástrofe y se habilitaron módulos de vivienda temporal para los damnificados.

Desde el extranjero llegó ayuda de Estados, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, España, Alemania, Francia, Inglaterra, Canadá, México, Italia, Japón, Turquía, entre otros países. Gracias a la solidaridad internacional llegaron hospitales de campaña, plantas potabilizadoras de agua, medicamentos, suero, frazadas, carpas, alimentos, agua, pastillas potabilizadoras, entre otros. Asimismo, llegaron médicos, psicólogos, trabajadores sociales, brigadistas de rescate, voluntarios, entre otros profesionales y técnicos.

El terremoto en Pisco, como se le conoció posteriormente, fue uno de los más violentos ocurridos en la historia del Perú. Ello motivó que, desde entonces, se oficialice la realización de simulacros nacionales diurnos, vespertinos y nocturnos como parte de la política de Estado en materia de prevención de desastres.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) recordó que nuestro país se encuentra en el llamado “Cinturón de fuego del Pacífico”, donde se concentra la mayor incidencia de eventos sísmicos en el planeta. Por ello, es menester que todos los ciudadanos estemos preparados ante la posible ocurrencia de este tipo de desastres.

Simulacro nacional multipeligro

Para conmemorar los 16 años del terremoto ocurrido en el sur peruano, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) convoca a la población a participar en el segundo Simulacro Nacional Multipeligro del año, que se realizará el próximo martes 15 de agosto, a las 3:00 p.m., con el propósito de que la población pueda identificar los peligros en su localidad, organizarse con sus autoridades y repasar el Plan Familiar de Emergencia.

El objetivo de dicho ejercicio es fortalecer las capacidades de preparación de la población y de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) a través de la puesta en práctica de sus planes familiares de emergencia, así como los planes, protocolos y procedimientos para la Gestión Reactiva.

Con el lema “Preparados y Organizados Evitamos Desastres”, el ejercicio incidirá en la importancia de la organización comunitaria para responder de manera adecuada y oportuna, tanto en los ámbitos de familias, comunidades, centros de estudios, establecimientos comerciales, entre otros.

¿Cómo puedo prepárame para participar en el simulacro?

En primer lugar, identifica los peligros a los que estas expuesto o expuesta en tu localidad y organízate con tus autoridades. Alista una mochila de emergencia, la cual debe estar equipada con artículos indispensables de higiene, botiquín, abrigo, alimentos no perecibles y dinero; artículos de comunicación; artículos específicos para bebés e infantes, de uso femenino, para el adulto mayor, y para otras necesidades básicas.

Esta mochila debe tener un peso total aproximado de 8 kilos y contar con bolsillos internos, laterales y frontales según disponibilidad. Según recomienda Indeci, los artículos deben renovarse según la fecha de caducidad.

Asimismo, repasa en familia el Plan Familiar de Emergencia. Si no tienen uno, ¡es momento para elaborarlo! Finalmente, identifica las rutas de evacuación y ubica las zonas seguras externas, así como los puntos de reunión más cercanos a tu vivienda, centro de estudios o de trabajo.

Recomendaciones del Indeci

El Indeci recomienda elaborar el Plan Familiar de Emergencia, la cual se reduce en las vocales que todos conocemos: I U E A O (Identificamos, Ubicamos, Elaboramos, Asignamos y Organizamos).

Identificamos

  • Identificamos a nuestra familia.
  • Identificamos el riesgo dentro de nuestra casa.
  • Identificamos el riesgo fuera de nuestra casa.
  • Identificamos los recursos existentes.
  • Identificamos los grupos de atención prioritaria.

Ubicamos

-Ubicamos las zonas seguras internas y externas.

-Ubicamos las rutas de evacuación.

-Ubicamos los puntos de encuentro.

-Ubicamos los puntos de reunión

Elaboramos

-Elaboramos el mapa familiar de riesgo y recursos.

-Elaboramos el combo de supervivencia.

-Elaboramos la estrategia de comunicación en caso de emergencia.

Asignamos

-Asignamos roles en la preparación.

-Asignamos roles en la respuesta.

Organizamos

-Nos organizamos y participamos en simulacros.

-Organizamos a nuestra comunidad y coordinamos con nuestros vecinos

Visitas 12



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Promueven la formalización empresarial en Lima norte con inauguración de Centro de Desarrollo Empresarial

Avatar

Published

on

En el marco de las actividades por el 23° aniversario del Ministerio de la Producción, el titular del sector, Sergio González Guerrero, inauguró un Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) Agente del Programa Nacional Tu Empresa en la Municipalidad Distrital de Carabayllo.

Con el objetivo de impulsar la formalización empresarial en Lima Norte, el nuevo CDE Agente brindará acompañamiento técnico a emprendedores durante su proceso de formalización, facilitando el acceso a beneficios ofrecidos por el Estado, como créditos financieros, participación en contrataciones públicas, y acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales, entre otros.

“En PRODUCE estamos firmemente comprometidos con acercar los servicios del Estado a más peruanos. Lima Norte representa un eje estratégico donde la formalización será clave para dinamizar la economía y ampliar la capacidad productiva”, destacó el ministro González Guerrero, quien lideró la ceremonia junto al alcalde de Carabayllo, Pablo Mendoza, y al director del Programa Tu Empresa, Christian Flores.

El ministro también destacó la articulación entre el Gobierno Nacional y la Municipalidad de Carabayllo como un eje fundamental para impulsar este tipo de espacios que contribuyen a cerrar brechas y promover el desarrollo de ciudadanos con ideas de negocio.

Este nuevo espacio está ubicado en el primer piso de la Municipalidad Distrital de Carabayllo, en la Av. Túpac Amaru N.º 1733, y atenderá de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Los emprendedores interesados también pueden comunicarse al WhatsApp 914 104 392 para recibir atención remota.

El fortalecimiento de los CDE Agente forma parte de una estrategia integral impulsada por PRODUCE, que no solo busca mantener operativos estos puntos de atención descentralizada, sino también optimizarlos, ampliar su cobertura territorial y fomentar la participación de nuevos actores del ecosistema de formalización empresarial.

Esta red de atención representa una apuesta concreta por acercar los servicios del Estado a más peruanos, eliminando barreras y promoviendo una economía más inclusiva y competitiva.

A la fecha, el Programa Nacional Tu Empresa ha logrado formalizar más de 45 000 unidades de negocio a nivel nacional, lo que ha representado un ahorro económico superior a los S/ 9 millones para emprendedores, consolidando así un acompañamiento técnico alineado a las verdaderas necesidades de las mype en todo el país.

Continue Reading

Noticias

Capacitaron a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

Avatar

Published

on

Durante mayo, Sanipes realizó 39 actividades formativas que permitieron capacitar a 1030 agentes de la pesca artesanal, la acuicultura y la comercialización, en un contexto de crecimiento sostenido del desembarque pesquero y del aporte del sector al PBI nacional.

En mayo de 2025, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, capacitó a 1,030 operadores del sector a través de 39 actividades formativas enfocadas en la normativa sanitaria y la correcta aplicación de buenas prácticas en toda la cadena de valor pesquera y acuícola.

Estas acciones se dirigieron a distintos eslabones del sector: 553 agentes de la pesca artesanal, 128 acuicultores de zonas continentales y marinas, y 349 operadores vinculados a la comercialización, funcionarios públicos y otros actores clave del ecosistema productivo. El objetivo: asegurar productos hidrobiológicos sanos, seguros y de calidad para el consumo humano.

“El crecimiento del desembarque pesquero debe ir de la mano con el cumplimiento riguroso de la normativa sanitaria. La capacitación es un pilar fundamental para asegurar alimentos inocuos y fortalecer la competitividad del sector”, señaló el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.

Solo en mayo, el desembarque hidrobiológico nacional alcanzó 1,507.9 mil toneladas, mientras que el volumen destinado al Consumo Humano Directo (CHD) registró un incremento del 81.1 %, impulsado principalmente por la mayor extracción de recursos para congelado (+227.9 %) y el crecimiento de especies como la pota (+517.3 %), barrilete (+55.9 %), pejerrey (+177.2 %) y langostino (+0.8 %).

“El trabajo articulado con los operadores del sector garantiza no solo seguridad alimentaria para el país, sino también una mayor proyección de la pesca y la acuicultura en el desarrollo económico nacional”, agregó Barrientos.

Entre enero y mayo de 2025, el desembarque acumulado alcanzó las 3,126.7 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 9.4 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este avance se explica por el aumento en los recursos destinados al CHD (+47.8 %), particularmente en productos congelados (+109.1 %) como pota, jurel, concha de abanico y langostino.

Sanipes continuará fortaleciendo las capacidades del sector en diversas regiones del país y proyecta capacitar a más de 15,000 operadores hasta fin de año.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]