Lima Centro
2021 registra el mayor número de niños y niñas migrantes que cruzan la selva del Darién hacia EEUU – Agencia de Noticias Órbita
Panamá.- El número de niños y niñas migrantes que cruzan la selva del Darién a pie ha alcanzado un máximo histórico, según ha advertido hoy UNICEF. La selva del Darién, que separa Colombia y Panamá, es uno de los lugares más peligrosos para los migrantes que intentan llegar a Norteamérica.
Casi 19.000 niños y niñas migrantes han atravesado la selva del Darién en lo que va de año, casi tres veces más que el número registrado durante los cinco años anteriores juntos. Más de 1 de cada 5 migrantes que cruzan la frontera entre Colombia y Panamá son niños y niñas. La mitad de ellos tiene menos de cinco años.
En este denso bosque tropical, las familias de migrantes con niños y niñas están particularmente expuestas a la violencia, incluido el abuso sexual, la trata y la extorsión por parte de bandas criminales. Los niños y niñas que cruzan la selva del Darién también corren el riesgo de contraer diarrea, enfermedades respiratorias, deshidratación y otras dolencias que requieren atención inmediata.
“Cada niño y niña que cruza la selva del Darién a pie es un superviviente”, ha dicho la directora regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, Jean Gough. “En lo profundo de la selva, el robo, la violación y la trata de personas son tan peligrosos como los animales salvajes, los insectos y la absoluta falta de agua potable. Semana tras semana, sigue habiendo niños y niñas que mueren, que pierden a sus mades y padres, o se separan de sus parientes durante el peligroso viaje. Es espantoso que los grupos criminales se aprovechen de estos niños y niñas cuando son los más vulnerables”, ha añadido.
En 2021, se ha encontrado a al menos 5 niños y niñas muertos en la selva. Asimismo, más de 150 niños y niñas han llegado a Panamá sin sus madres y padres; algunos de ellos son bebés recién nacidos, un aumento de casi 20 veces frente al año anterior.
En la selva del Darién, las bandas criminales utilizan cada vez más e intencionalmente la violencia sexual como instrumento de terror. Entre enero y septiembre de 2021, UNICEF registró 29 denuncias de abuso sexual de niñas adolescentes durante el viaje. Muchas más mujeres han denunciado abusos sexuales.
“Nunca antes nuestros equipos sobre el terreno habían visto a tantos niños y niñas pequeños cruzando la selva del Darién, a menudo sin compañía. Una afluencia tan creciente de niños y niñas que se dirigen al norte desde Sudamérica debería ser tratada urgentemente como una grave crisis humanitaria en toda la región, más allá de Panamá”, afirmó Gough.
Los y las migrantes, de más de 50 nacionalidades de lugares tan lejanos como África y el sur de Asia, están utilizando esta ruta en su camino hacia Estados Unidos. La mitad de los migrantes son de Haití, muchos de los cuales tienen hijos nacidos en Chile o Brasil.
En Colombia, UNICEF y sus aliados están ayudando con servicios de agua, saneamiento e higiene, particularmente en las zonas del muelle de Necoclí, donde más de 1.000 personas, incluidos niños y niñas, esperan alternativas de transporte hacia Panamá. UNICEF también está trabajando con las autoridades locales para identificar a los niños y niñas separados y no acompañados con unidades móviles.
En Panamá, UNICEF y sus aliados prestan apoyo psicosocial y servicios de salud a los niños y niñas migrantes, especialmente a quienes han quedado separados de sus madres y padres. Los equipos de UNICEF también están ayudando a derivar a los niños y niñas que han sufrido violencia a los servicios de protección locales.
Junto al Gobierno de Panamá, UNICEF distribuye agua todos los días a unas 1.000 personas, así como kits de higiene a niñas y mujeres adolescentes migrantes en los tres centros de recepción en Bajo Chiquito, Lajas Blancas y San Vicente.
Dado que se espera que el número de niños, niñas y familias migrantes en la selva del Darién aumente aún más durante las próximas semanas y meses, UNICEF está ampliando su respuesta humanitaria para abordar las necesidades urgentes de los niños, las niñas y las familias en tránsito en Panamá y Colombia.
Con el apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de Estados Unidos y la Agencia Europea de Ayuda Humanitaria (ECHO), los equipos y aliados de UNICEF sobre el terreno están aumentando la prestación de servicios críticos como el acceso a salud, agua, higiene y saneamiento, protección, ayuda psicosocial y nutrición.
UNICEF insta a los gobiernos a garantizar la protección de los niños y niñas en tránsito a lo largo de su viaje y a coordinar la puesta en marcha de una respuesta humanitaria más sólida en todos los países involucrados. Se debe promover la integración de las familias migrantes en las comunidades de acogida y se deben abordar las causas fundamentales que las llevan a migrar.
Actualidad
ALCALDESA DE PUEBLO LIBRE RESPALDA ESTADO DE EMERGENCIA PARA TODA LIMA: «LA MEDIDA PARCIAL FUE UN FRACASO»
Mónica Tello exige una estrategia clara y critica el «efecto globo» que generó la anterior declaratoria, calificando sus resultados como «nefastos».
En medio del clamor por acciones contundentes contra la delincuencia, la alcaldesa de Pueblo Libre, Mónica Tello, se mostró a favor de que se declare en estado de emergencia a toda Lima Metropolitana, lanzando una dura crítica a las gestiones anteriores.
Tello sostuvo que la declaratoria de emergencia «debe estar acompañada de una estrategia» integral para que sea efectiva.
La alcaldesa criticó duramente la medida parcial aplicada por el gobierno anterior, la cual, según señaló, no fue consultada y generó el conocido «efecto globo», trasladando la delincuencia a otros distritos. «¿Cuáles fueron los resultados? Nefastos», sentenció.
APOYO A LA POLICÍA MUNICIPAL
En línea con otros alcaldes de la capital, Tello respaldó la propuesta del alcalde de Lima, Renzo Reggiardo, para implementar una Policía Municipal.
Señaló que esta fuerza complementaría la labor de la Policía Nacional (PNP), asumiendo tareas como el control del tránsito y la intervención en delitos menores. No obstante, reconoció que «es un tema que no se va a dar de la noche a la mañana, que se tiene que ir trabajando».
SITUACIÓN EN PUEBLO LIBRE
Respecto a su distrito, la alcaldesa aseguró que Pueblo Libre se mantiene como el quinto con menor incidencia delictiva en la capital y afirmó que no registran denuncias por sicariato ni extorsiones.
«Eso no quita que bajemos la guardia», precisó. Informó que su gestión ha adquirido 33 cámaras con inteligencia artificial y está renovando toda la iluminación del distrito a tecnología LED, además de realizar operativos constantes con la PNP en las entradas y salidas de la jurisdicción.
Actualidad
Pueblo Libre instala primeras cámaras de vigilancia con IA y reconocimiento facial
En Pueblo Libre, la seguridad no se improvisa se trabaja con decisión, tecnología y liderazgo. Bajo el liderazgo de la alcaldesa Mónica Tello López, la municipalidad continúa reforzando su plan de seguridad ciudadana con la adquisición de 33 nuevas cámaras de videovigilancia de última generación con inteligencia artificial que serán instaladas en puntos estratégicos del distrito para fortalecer el patrullaje preventivo y la respuesta inmediata ante emergencias.

Esta dotación revoluciona la manera de realizar la vigilancia en calles, parques, avenidas y zonas estratégicas. La cámara de alta gama realiza giros de 360° y trabaja con una Inteligencia Artificial que permite la identificación de rostros y placas vehiculares. También puede proporcionar el trazado de ambientes en caso exista alguna situación sospechosa. Viene integrada con el sistema PTZ (una cámara controlable que puede moverse en tres ejes), lo que permite controlar remotamente el movimiento en tres ejes y realizar un seguimiento preciso de personas o vehículos sospechosos. Además, graban en 4K, lo que permite obtener una calidad de imagen de alta fidelidad para los casos de reconocimiento facial.

Ambos modelos cuentan con zoom óptico de hasta 48 aumentos, seguimiento automático inteligente y análisis de video con inteligencia artificial, lo que permite detectar comportamientos sospechosos, reconocer rostros o placas vehiculares y emitir alertas automáticas a la central de monitoreo.
“Con esta moderna infraestructura, seguiremos protegiendo a nuestras familias las 24 horas del día. Porque en Pueblo Libre, la seguridad se construye con tecnología, organización y el compromiso de una gestión que sí trabaja”, enfatizó la alcaldesa Mónica Tello.
Con esta inversión, Pueblo Libre reafirma su liderazgo en seguridad ciudadana, apostando por una ciudad más segura, moderna y preparada para enfrentar los desafíos que exige la coyuntura nacional.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
