Tecsup y América Solidaria organizan este segundo evento para identificar, fortalecer y potenciar con tecnología las iniciativas y proyectos de estudiantes líderes a nivel nacional.
Fomentar el liderazgo desde una edad temprana resulta fundamental, y otorgar estas oportunidades a los estudiantes de hoy en diversas materias y disciplinas, impregnadas de sensibilidad social, posibilitará la gestación de cambios significativos. En este contexto, el Centro de Innovación de Tecsup, en colaboración con la ONG América Solidaria, llevará a cabo la 2da Cumbre de Jóvenes Líderes Innovadores en el Perú, la cual tendrá lugar en Lima, Trujillo y Arequipa.
El evento está dirigido a estudiantes y se desarrollará en agosto los días 20 y 21 en Arequipa; 23, 24 y 25 en Lima; y, 28 y 29 en Trujillo. El objetivo es fortalecer el liderazgo de escolares innovadores a través de proyectos que ayuden a contribuir con el desarrollo del país, permitiendo acortar brechas sociales mediante soluciones que puedan ser apalancadas en tecnología y que respondan a causas urgentes como educación, salud, medioambiente, entre otros.
“Este encuentro busca retar la creatividad y el pensamiento disruptivo de los adolescentes; todo ello bajo el respaldo del Centro de Innovación de Tecsup, el cual es un espacio tecnológico que impulsa la creación, producción y ejecución de diferentes proyectos con impacto social, tecnológico e innovador. Además, promueve que más escolares desarrollen habilidades que los preparen para el futuro e incentiven gradualmente su creatividad e innovación desde una edad temprana, siendo capaces de afrontar desafíos de manera singular” afirma Antonio Lazo de La Vega, Director Académico Nacional de Tecsup.
En los últimos años, la innovación tecnológica ha tenido un impacto profundo y diverso en la sociedad. En el aspecto académico ha transformado la forma en la que se enseña y aprende, ampliando las oportunidades educativas y brindando herramientas más efectivas para el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) en los estudiantes. Bajo este nuevo contexto, este gran encuentro nacional permitirá identificar y fortalecer propuestas de adolescentes para afrontar desafíos de la Agenda 2030 y acercar a la juventud a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“La iniciativa congregará a más 300 jóvenes de entre 14 y 17 años procedentes de distintas regiones. Estamos felices de realizar este encuentro porque sabemos que constituye una vía para fortalecer su participación ciudadana mediante la formulación de soluciones innovadoras que contribuyan al progreso sostenible del Perú y al abordaje de los desafíos tanto nacionales como globales” añade Carolina Pretelt, Directora de Gestión Social de la ONG América Solidaria.
Al concluir el encuentro, los estudiantes conseguirán una serie de beneficios, entre los que se incluyen el fortalecimiento de sus habilidades de liderazgo y su conciencia de ciudadanía global, así como establecer nuevas conexiones y amistades, y recibir orientación para encarar los desafíos planteados por la Agenda 2030. Se seleccionará un equipo ganador por cada región y un equipo ganador a nivel nacional. Además de acceder a la capacitación, formación y asesoramiento brindados a todos los equipos participantes del encuentro, el equipo ganador nacional tendrá la oportunidad de participar en una pasantía internacional.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.