Connect with us

Especiales

4 aprendizajes que dejó el 2021 para el futuro del trabajo – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


El 2021 fue un año lleno de descubrimientos. Palabras como flexibilidad y trabajo híbrido llegaron a escena para definir la nueva forma de trabajar, mientras que empresas alrededor del mundo luchaban por definirlas y adaptar sus modelos tradicionales a formatos desconocidos, que, en la mayoría de los casos, fueron implementados sobre la marcha y sin una estrategia definida.

Ante este contexto incierto en temas laborales, los grandes corporativos y referentes de las tendencias del futuro del trabajo emplearon recursos para identificar las preferencias. Con esto en cuenta, WeWork, la compañía líder mundial de espacios flexibles, decidió asociarse con la firma de investigación Workplace Intelligence para evaluar los beneficios, las desventajas y los requisitos del modelo híbrido, con el objetivo de identificar las percepciones de trabajadores y directivos sobre este.

Los resultados se ven reflejados en el estudio llamado “El futuro del trabajo es híbrido”, donde mencionan, entre los temas más importantes, que 70% de los colaboradores encuestados querían mantener las opciones de trabajo flexible, mientras que un 50% hacían referencia a la importancia de tener un espacio de trabajo físico, al cual pudieran acudir hasta tres días por semana.

Ahora que se inicia un nuevo año, Juan Pablo Bustamante, General Manager de WeWork Perú, reflexiona las lecciones y oportunidades a los que la empresa se enfrentó durante dos de pandemia, mismos que le permitieron, a WeWork, continuar evolucionando su modelo de negocio, creciendo de la mano de sus socios y generando un nuevo portafolio de productos que estarán cumpliendo con las necesidades actuales y futuras de las empresas. Por ello, el ejecutivo comparte cuatro aprendizajes que identificó durante este tiempo:

Aprendizajes 2021

  1. El mercado laboral está listo para un regreso seguro, gradual y, lo más importante, híbrido

A medida que los procesos de vacunación aumentan, y las empresas y colaboradores entienden los beneficios de los nuevos modelos de trabajo, veremos el aumento de las compañías que buscan implementar el formato híbrido, el cual llegó para quedarse.

A casi dos años de declarase de manera oficial la pandemia por COVID y de llevar el trabajo a los hogares, notamos que los principales beneficios trabajo remoto se centran en el aprovechamiento del tiempo de traslados, ahora inexistentes, permitiendo enfocar esfuerzos en ser productivos y lograr un equilibrio entre el trabajo y el tiempo con la familia. Los datos también señalan que el factor humano busca mantener un espacio físico, donde promover colaboración entre equipos. Equipamiento, espacio y mejorar la capacidad de concentración son los elementos que buscan el 60% de los encuestados en un estudio realizado por The Institute of Workplace and Facilities Management.

Cabe resaltar que, el regreso a los colegios de manera presencial juega un rol primordial en la elección de la modalidad de trabajo de los colaboradores, quiénes no podían dejar a sus hijos solos en casa, y ahora podrán optar por un modelo híbrido o presencial.

Asimismo, el interés de ciertas empresas por espacios como WeWork ha ido creciendo en los últimos años, ya que éste ha sido un apoyo en la parte de la reestructuración de su modelo de trabajo y negocio. Esto refuerza el impacto positivo que tienen los espacios flexibles, creados específicamente para promover la creatividad y la productividad, entre los empleados; además de generar un beneficio económico para las empresas, cuando se trata de contratación de espacios.

  1. La Gen Z cobra relevancia para las empresas
    Esta generación, nacida entre 1996 y 2012, está comenzando su carrera profesional y contribuyendo a la economía formal, a nivel mundial. Sin importar si es su primera oportunidad laboral o una pasantía, la generación Z se está convirtiendo en el nuevo colaborador, lo que trae consigo un reto para los profesionales en reclutamiento, al solicitar nuevas prestaciones y formas de trabajo.
    Si a esto sumamos que, de acuerdo con una encuesta encabezada por LinkedIn, 77% de los jóvenes participantes considera que estar en casa impacta en el aprendizaje laboral, y 35% de estos tiene “miedo de perderse la experiencia” de compartir un espacio de oficina y las actividades que se generen entre compañeros, el desafío aumenta.
    Por ello, es vital que los departamentos de atracción de talento logren encontrar la forma de conectar con esta y futuras generaciones, al mismo tiempo que éstas conectan con sus predecesoras (millennials y centennials).
  2. El Bienestar de los colaboradores NO es negociable
    Implementar acciones y programas que brinden a las personas un equilibrio laboral entre lo profesional y personal permitirá tener tiempos de desconexión y descanso para enfocar su mente y cuerpo en actividades que contribuyan a mejorar su calidad de vida, y que, a su vez, repercutirán en la productividad y resultados de sus actividades diarias.

De acuerdo con números de LinkedIn, el bienestar es tan importante que las personas se encuentran abiertas a sacrificar ciertas condiciones laborales, con tal de poder garantizar su salud mental y evitar cuadros de estrés, depresión y ansiedad.

  1. Adaptarse o Morir
    El futuro del trabajo lo hemos visto desde hace varios años atrás. La empresa líder en espacios flexibles trajo al mercado peruano la posibilidad de adoptar una nueva forma de trabajar en un entorno que fomentaba la creatividad, productividad y estimulaba la relación entre colaboradores; con el diferenciador de poderlo realizar desde cualquier parte del mundo.
    Hoy ese futuro es tangible y aún más accesible para todas las compañías, al contar con productos como All Access y Eventos, que forman parte de la evolución de WeWork y que han contribuido a la continuidad y desarrollo de los planes de negocio a nivel mundial.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Especiales

La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.

Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana

En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:

2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.

2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.

2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.

Fuente: Statista.

Raíces del Problema

La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.

“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.

Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”

“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]