Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
El 2021 fue un año lleno de descubrimientos. Palabras como flexibilidad y trabajo híbrido llegaron a escena para definir la nueva forma de trabajar, mientras que empresas alrededor del mundo luchaban por definirlas y adaptar sus modelos tradicionales a formatos desconocidos, que, en la mayoría de los casos, fueron implementados sobre la marcha y sin una estrategia definida.
Ante este contexto incierto en temas laborales, los grandes corporativos y referentes de las tendencias del futuro del trabajo emplearon recursos para identificar las preferencias. Con esto en cuenta, WeWork, la compañía líder mundial de espacios flexibles, decidió asociarse con la firma de investigación Workplace Intelligence para evaluar los beneficios, las desventajas y los requisitos del modelo híbrido, con el objetivo de identificar las percepciones de trabajadores y directivos sobre este.
Los resultados se ven reflejados en el estudio llamado “El futuro del trabajo es híbrido”, donde mencionan, entre los temas más importantes, que 70% de los colaboradores encuestados querían mantener las opciones de trabajo flexible, mientras que un 50% hacían referencia a la importancia de tener un espacio de trabajo físico, al cual pudieran acudir hasta tres días por semana.
Ahora que se inicia un nuevo año, Juan Pablo Bustamante, General Manager de WeWork Perú, reflexiona las lecciones y oportunidades a los que la empresa se enfrentó durante dos de pandemia, mismos que le permitieron, a WeWork, continuar evolucionando su modelo de negocio, creciendo de la mano de sus socios y generando un nuevo portafolio de productos que estarán cumpliendo con las necesidades actuales y futuras de las empresas. Por ello, el ejecutivo comparte cuatro aprendizajes que identificó durante este tiempo:
Aprendizajes 2021
A medida que los procesos de vacunación aumentan, y las empresas y colaboradores entienden los beneficios de los nuevos modelos de trabajo, veremos el aumento de las compañías que buscan implementar el formato híbrido, el cual llegó para quedarse.
A casi dos años de declarase de manera oficial la pandemia por COVID y de llevar el trabajo a los hogares, notamos que los principales beneficios trabajo remoto se centran en el aprovechamiento del tiempo de traslados, ahora inexistentes, permitiendo enfocar esfuerzos en ser productivos y lograr un equilibrio entre el trabajo y el tiempo con la familia. Los datos también señalan que el factor humano busca mantener un espacio físico, donde promover colaboración entre equipos. Equipamiento, espacio y mejorar la capacidad de concentración son los elementos que buscan el 60% de los encuestados en un estudio realizado por The Institute of Workplace and Facilities Management.
Cabe resaltar que, el regreso a los colegios de manera presencial juega un rol primordial en la elección de la modalidad de trabajo de los colaboradores, quiénes no podían dejar a sus hijos solos en casa, y ahora podrán optar por un modelo híbrido o presencial.
Asimismo, el interés de ciertas empresas por espacios como WeWork ha ido creciendo en los últimos años, ya que éste ha sido un apoyo en la parte de la reestructuración de su modelo de trabajo y negocio. Esto refuerza el impacto positivo que tienen los espacios flexibles, creados específicamente para promover la creatividad y la productividad, entre los empleados; además de generar un beneficio económico para las empresas, cuando se trata de contratación de espacios.
De acuerdo con números de LinkedIn, el bienestar es tan importante que las personas se encuentran abiertas a sacrificar ciertas condiciones laborales, con tal de poder garantizar su salud mental y evitar cuadros de estrés, depresión y ansiedad.
Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP