Connect with us

Ciencia y Tecnología

4 claves para recuperar los aprendizajes en el retorno a las aulas – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


Lima.- Dieciocho meses han pasado desde que la pandemia irrumpió en América Latina. Entre las decisiones que tomaron los Estados para contener sus impactos, una de las que más se ha discutido ha sido el cese de actividades presenciales de las escuelas. Esta medida exigió la creación de entornos virtuales, híbridos o de alternancia que permitieran a los estudiantes de todos los países continuar aprendiendo. Los desafíos han sido múltiples al tiempo que el rol de la escuela ha quedado en evidencia: no se trata sólo de un espacio de aprendizaje, sino también de socialización, encuentro y habilitador de derechos.

¿Cómo se está llevando a cabo el regreso a clases en Perú?

En Perú, uno de los efectos de la decisión de cerrar los colegios fue el aumento en la deserción escolar. El pasado año 2020, y de acuerdo con el Ministerio de Educación de Perú, hasta el cierre de la matrícula extraordinaria en julio, la deserción pasó de 1.3% a 3.5% en primaria y en secundaria, de 3.5% a 4%: unos 230.000 estudiantes han salido del sistema educativo y más de 200 mil estudiantes de secundaria no accedieron al servicio educativo a distancia, pese a estar matriculados. Para el segundo trimestre de 2020 la deserción escolar en secundaria fue del 76% por problemas económicos, al 14% le falta interés o no le gusta el estudio, el 6% tiene problemas familiares y el 4% se encuentra trabajando.

De acuerdo al último informe publicado el 16 de septiembre de este año, para el inicio del segundo semestre, el Ministerio de Educación de Perú habilitó las actividades presenciales en escuelas públicas y privadas de zonas urbanas de 11 nuevas regiones. Las direcciones regionales de educación tienen que determinar si cada establecimiento cuenta con las condiciones necesarias para garantizar la presencialidad y luego realizan una consulta a la comunidad educativa. Actualmente, se desarrollan actividades con algún tipo de presencialidad en 21 regiones del país, bajo un esquema combinado que se propone ser seguro, gradual, flexible y voluntario. Estas acciones se desarrollan mayoritariamente en zonas rurales (97%).

El Segundo Encuentro Latinoamericano de Comunidades de Aprendizaje tuvo como eje compartir evidencias científicas y experiencias para abordar estas desigualdades profundizadas por la pandemia, en el marco del retorno a la presencialidad en las escuelas. El encuentro reunió a educadores, representantes de autoridades educativas, profesorado universitario y otros actores de Iberoamérica para compartir experiencias valiosas que permitan acelerar, enriquecer y potenciar los aprendizajes en el regreso a las aulas. Además, tres escuelas de Colombia, Brasil y Nicaragua presentaron su experiencia implementando Actuaciones Educativas de Éxito durante la pandemia. Puede volver a verse a través del Instituto Natura en YouTube.

Comunidades de Aprendizaje es una propuesta de transformación educativa y social con más de 30 años de trayectoria, que está presente en más de 9.000 escuelas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. Desde la década de 1990 el centro de investigación CREA (Community of Research on Excellence for All), con sede en la Universidad de Barcelona, ha impulsado la implementación de este proyecto en escuelas de educación infantil, primaria y secundaria de España y Europa. Desde el 2014, gracias a la colaboración con el Instituto Natura, también ha escalado en América Latina.

En las Comunidades de Aprendizaje se implementan un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito, las cuales también se basan en los principios del aprendizaje dialógico y han demostrado aumentar el desempeño académico, disminuir el abandono escolar, y mejorar la convivencia en escuelas de muy diversos contextos.

“Para mitigar el impacto negativo de la pandemia en los aprendizajes y el desarrollo del estudiantado es fundamental recurrir a prácticas educativas que hayan demostrado científicamente su efectividad. Las Actuaciones Educativas de Éxito han sido aplicadas y estudiadas en numerosos contextos en el mundo, incluso durante la pandemia, y han demostrado resultados clave para disminuir el abandono escolar temprano y el ausentismo, y mejorar la convivencia entre estudiantes”, afirmó Alfonso Rodríguez Oramas, Coordinador de la Red Latinoamericana de Comunidades de Aprendizaje para Instituto Natura.

Durante el Segundo Encuentro Latinoamericano de Comunidades de Aprendizaje, se hizo referencia a diversos aspectos en los que las Actuaciones Educativas de Éxito pueden impactar positivamente a la hora de avanzar con el proceso de retorno a las aulas, entre otros: 1) incrementar el aprendizaje y brindar educación de calidad; 2) atender la salud física y mental de los niños; 3) superar y prevenir la violencia; y 4) promover el sentido de la comunidad.

Incrementar el aprendizaje y brindar educación de calidad

Antes del avance del COVID-19, ya había una crisis del aprendizaje. Unos 258 millones de niños en edad escolar en todo el mundo no asistían a la escuela primaria ni secundaria, y la tasa de pobreza de aprendizajes en los países de ingreso bajo y mediano era del 53 %, lo que significa que más de la mitad de los niños de 10 años no podía leer ni entender un texto simple.

¿Cuántos estudiantes han logrado acceder a una educación de calidad durante la pandemia?
¿Cuántos han podido alcanzar los aprendizajes esperados? El escenario es tan heterogéneo como la realidad de las escuelas de la región.

“Las investigaciones muestran que la participación de la familia en las actividades de aprendizaje en la escuela mejora el rendimiento académico y la cohesión social de los estudiantes. Según un estudio que realizamos y que fue publicado recientemente en el Cambridge Journal of Education, involucrar a las familias a través de grupos interactivos, tertulias literarias dialógicas y biblioteca tutelada en una escuela primaria mexicana ha mostrado una mejora drástica en el rendimiento académico, superando el promedio nacional en matemáticas y lenguaje en un 15% y 5% respectivamente. Esto proporciona evidencia de cómo el éxito académico y la cohesión social son posibles en una escuela mexicana como la estudiada”, aseguró Rodríguez Oramas.

Además, estas Actuaciones Educativas de Éxito no requieren recursos adicionales, dado que invitan a reorganizar aquellos con los que ya cuenta la escuela. “Si queremos recuperar el tiempo perdido y disminuir la brecha de aprendizajes, es fundamental ponerlas en práctica a la brevedad”, explicó.

Atender la seguridad física y mental

La escuela es un espacio de encuentro entre pares, no sólo para los alumnos y alumnas, sino también para los adultos. La pandemia hizo que se perdieran en promedio 174 días de aprendizaje y en muchos casos esto implicó no estar cerca de amistades y afectos. Atender el aspecto emocional y seguir cuidando la salud física es clave en el retorno a clases.

En este sentido, el valor de Comunidades de Aprendizaje y sus Actuaciones Educativas de Éxito radica en su base centrada en los principios del Aprendizaje Dialógico, cuyo autor principal es el Dr. Ramón Flecha García, catedrático de sociología de la Universidad de Barcelona. Entre estas actuaciones se destacan las Tertulias Literarias Dialógicas, una práctica que permite que los alumnos dialoguen, resignifiquen y den sentido de manera colectiva a un texto de la literatura clásica universal, relacionándolo con sus experiencias personales y el contexto donde viven.

A través de una lectura basada en el diálogo, en las Tertulias, la interpretación deja de ser individual y pasa al plano colectivo e interactivo. De este modo, se fortalece y promueve un espacio de diálogo basado en el respeto, en el que todas las opiniones y emociones cuentan.

Superar y prevenir la violencia

Enfocarnos en el diálogo como motor de los aprendizajes también impacta en la convivencia dentro y fuera del aula. La Dra. Esther Roca Campos, Profesora del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia, España, y miembro del CREA, realizó una exposición durante el Segundo Encuentro Latinoamericano y afirmó que las tertulias dialógicas permiten recuperar la calidad de los sentimientos frente a las situaciones de violencia o maltrato que viven muchos niños. “Recuperar la calidad de los vínculos, es fundamental para recuperar y acelerar los aprendizajes”, aseguró.

La académica remarcó que durante este período de educación en emergencia sanitaria se ha trabajado principalmente en la prevención y abordaje de las situaciones de violencia. Según sus informes las escuelas han estado muy activas durante el período de confinamiento con el objetivo de posicionarse como un espacio seguro.

“La escuela puede ser un agente que transmite información para acompañar a las familias a comprender los cambios sociales que están teniendo lugar en la actualidad. Tenemos que poder utilizar esto que nos ha sucedido para prevenir otras crisis y recuperar los aprendizajes perdidos”, agregó Roca Campos.

Además Rodríguez Oramas remarcó el aporte de las Actuaciones Educativas de Éxito: “Otro de los hallazgos que publicamos en el artículo del Cambridge Journal of Education es que la implementación de las Actuaciones en una escuela mexicana impactó en la reducción de los informes de violencia y mala conducta en un 61%”, afirmó.

Resultados similares vienen reportándose en otros estudios, por ejemplo, el publicado en el Journal of Social Science Education en 2019 que analiza la implementación de las Actuaciones Educativas de Éxito en una escuela rural unidocente de Colombia y evidencia que la participación de la comunidad en la escuela redujo la violencia en un 80%.

Reforzar el vínculo con la comunidad

“Las evidencias científicas demuestran que cuando las escuelas involucran a las familias en las actividades de aprendizaje del alumnado, en los procesos de evaluación de los estudiantes y en la toma de decisiones de la escuela se consigue mejorar radicalmente los resultados de los estudiantes en todos los ámbitos”, afirmó el Coordinador de la Red Latinoamericana de Comunidades de Aprendizaje.

Además, en la medida que la escuela abre sus puertas a la participación educativa de las familias, el nivel educativo y cultural de las familias se transforma, lo que a su vez impacta positivamente en el desempeño del estudiantado. Al reforzar el vínculo entre escuela y comunidad con Actuaciones Educativas de Éxito se logra transformar los aprendizajes de los estudiantes y el contexto social que rodea la escuela.

“Al igual que en la medicina, si las políticas públicas en educación desean tener un impacto positivo en la mejora educativa, es imprescindible que éstas se basen en la mejor evidencia científica disponible. Durante el Segundo Encuentro Latinoamericano tuvimos la oportunidad de conocer la experiencia de tres escuelas de Brasil, Colombia y Nicaragua, que nos inspiran a seguir ampliando el alcance de Comunidades de Aprendizaje para lograr fortalecer, acelerar y enriquecer los aprendizajes en la región, y convertir las dificultades en posibilidades”, concluyó Rodríguez Oramas.



Source link

Continue Reading
Comments

Ciencia y Tecnología

Huawei y la UNI inauguran moderno Laboratorio de Networking para afrontar los retos de la Industria 4.0 – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


Con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica de los futuros ingenieros y responder a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró un nuevo Laboratorio de Networking, gracias a la donación de equipos de última generación por parte de la empresa tecnológica Huawei.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado; el vicerrector de Investigación y Académico, Dr. Jorge Butler Blacker; el decano de la FIEE, Dr. Jorge Ramos Carrión; y el director de Relaciones Públicas de Huawei Perú, Liu Xin.

El nuevo laboratorio, ubicado en la FIEE, está equipado con tecnología de punta: cuatro routers, ocho switches, dos controladores de access point, dos access point, un firewall y tres pantallas interactivas. Este espacio está diseñado para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el sector empresarial, promoviendo la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas.

El Dr. Jorge Ramos Carrión, decano de la FIEE, destacó que esta inauguración se enmarca en la celebración del 122° aniversario de la facultad. “La Industria 4.0 exige una formación integral, donde la base científica se complemente con la colaboración interdisciplinaria. Este laboratorio permitirá a nuestros estudiantes desarrollar competencias clave en automatización, big data y minería de datos, esenciales para una gestión eficiente del conocimiento”, señaló.

Por su parte, el Dr. Jorge Butler Blacker resaltó la importancia de la sinergia entre la academia y la empresa privada. “La combinación de teoría y práctica es fundamental para resolver los desafíos del país. Agradecemos a Huawei por esta valiosa contribución que potenciará el aprendizaje de nuestros alumnos”, expresó.

Liu Xin, representante de Huawei, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación tecnológica en el Perú. “Este laboratorio es una continuación de nuestra misión educativa iniciada en 2014 con la primera donación a la FIEE. Hoy damos un paso más para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en un entorno realista y de vanguardia”, indicó.

Finalmente, el Dr. Arturo Talledo Coronado, rector de la UNI, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del desarrollo industrial del país. “El Perú necesita avanzar hacia una producción con valor agregado. Espacios como este laboratorio son clave para formar profesionales capaces de liderar ese cambio, dominando tecnologías como inteligencia artificial y big data”, concluyó.

Con esta alianza estratégica entre Huawei y la UNI, se reafirma el compromiso con la formación de talento altamente calificado, preparado para enfrentar los desafíos de la transformación digital y contribuir al desarrollo sostenible del país.




Source link

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

sube en ranking global y gana terreno la IA

Avatar

Published

on


Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.

Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.

El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.

Diversidad y retos pendientes

Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.

La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.

LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?

Estadísticas clave de medición 

En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:

Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%

El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.

LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]