Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
Desde que comenzaron las restricciones por la pandemia del COVID-19, millones de personas que viajaban por trabajo se vieron obligadas a cambiar aviones y hoteles por herramientas digitales como Zoom, Google Meet y Microsoft Teams que permitieron la interacción remota con colaboradores y socios. Pero lo que era cierto antes de la pandemia sigue siéndolo al día de hoy: existen ciertas actividades que no funcionan igual de bien a distancia como crear relaciones, promover intercambios dentro de la empresa, hacer prospecciones o lanzarse a nuevos mercados.
De acuerdo con el más reciente índice de la Asociación Global de Viajes de Negocios (GBTA, por sus siglas en inglés), la recuperación de este sector en 2021 avanzó a un ritmo más lento y cauteloso de lo esperado un año antes. Sin embargo, se espera que el gasto global en viajes de negocios aumente en 2022 y alcance una recuperación total en 2024, terminando el año al mismo ritmo que el gasto previo a la pandemia en 2019 (USD $1,4 billones) y un año antes de lo previsto anteriormente.
Hay que tener en cuenta que los viajes de negocios ya no son una exclusividad de altos ejecutivos o dueños de grandes empresas sino que ahora incluye a dueños de pequeñas y medianas empresas, e incluso trabajadores independientes. Este nuevo tipo de ‘viajero de negocios’ ha crecido considerablemente en América Latina y, según el Banco Mundial, se caracteriza por el uso de la tecnología, una mentalidad de “trabajar de manera inteligente y no intensa”, y el propósito de invertir su dinero de manera estratégica. En los viajes relacionados con trabajo también se incluye a todo tipo de profesionales, técnicos, vendedores y emprendedores que, por ejemplo, se desplazan entre ciudades de un mismo país.
Ya sea para planificar una reunión fuera de la ciudad, explorar nuevas oportunidades, expandir un negocio o simplemente tener la necesidad de viajar por la naturaleza de la labor que se realiza, el nuevo viajero de trabajo busca usar sus recursos de forma eficiente. No se trata solo de ahorrar dinero y tiempo en el viaje, sino también de aprovechar las herramientas digitales que permiten reservar un hotel o un vuelo de forma fácil y sin costos extra. En la actualidad, atender un negocio requiere de velocidad y planear un viaje definitivamente no es una opción.
A continuación te presentamos cinco aplicaciones que todo viajero de negocios debería tener en su teléfono móvil:
Ayenda
Con más de 450 hoteles estandarizados y económicos en Colombia, Perú y México que prometen wifi gratuito, kit de aseo, botella de agua, televisión y espacios impecables, Ayenda les permite a las personas que viajan por trabajo reservar habitaciones en hoteles que se adaptan a sus necesidades.
Con esta app no es necesario planificar con anticipación un viaje de última hora por trabajo, ya que la reserva se puede realizar al instante. Además, cuenta con tarifas preferenciales para empresas que buscan ahorrar en sus viajes corporativos, grupos y largas estadías. Disponible en Google Play y App Store.
Skyscanner
Es un metabuscador de vuelos con el que es posible comparar más de 1.000 buscadores de vuelos y aerolíneas de todo el mundo. Es indispensable a la hora de ahorrar dinero y tiempo porque permite encontrar los vuelos más baratos en un solo lugar y adquirir rápidamente uno ante la necesidad de un viaje laboral imprevisto.
Una vez que encuentras la opción deseada, Skyscanner te conecta con la aerolínea o agencia para realizar la compra. Además, cuenta con un mapa en tiempo real que recopila los requisitos de entrada e información sobre las restricciones por la emergencia sanitaria alrededor del mundo. Disponible en Google Play, App Store y web.
Expensify
Con personas individuales y empresas de todos los tamaños como usuarios, Expensify es una de las herramientas más utilizadas a nivel mundial para la gestión automatizada de gastos. Es útil para hacer un seguimiento de facturas, viáticos y todos los gastos que surjan en un viaje de negocios.
La aplicación permite escanear recibos, facturas y comprobantes de tarjetas bancarias que se incluyen automáticamente en los cálculos del presupuesto para mantener el control financiero del viaje. Además, permite generar y enviar tanto facturas como reembolsos. Disponible en Google Play, App Store y web.
Moovit
La aplicación de movilidad urbana número 1 del mundo no puede faltar en el dispositivo móvil a la hora de un viaje de trabajo. Con más de 1.300 millones de usuarios en 3.500 ciudades de 112 países, Moovit combina información de operadores y autoridades de transporte público con información en tiempo real de su comunidad de usuarios para ofrecer a los viajeros una imagen en tiempo real, incluyendo la mejor ruta para su viaje.
En 2020, Moovit ganó el premio a la mejor implementación de información de pasajeros en tiempo real en la décima edición de los Transport Ticketing Awards realizados en Londres, Reino Unido. Disponible en Google Play, App Store y web.
Google Maps
Aunque es una de las herramientas más básicas de Google, muchas veces no se aprovecha todo su potencial para ahorrar tiempo y facilitar la movilidad en un viaje de trabajo. No solo permite saber dónde te encuentras sino también mapear y etiquetar los sitios de interés en la zona de influencia del viaje: desde los lugares de reunión y trabajo hasta los relacionados con necesidades básicas como restaurantes, tiendas, supermercados y farmacias, entre otros; y por ejemplo verificar horarios de atención de restaurantes y puntos de interés.
Esta aplicación facilita crear el paso a paso para llegar a un determinado lugar conociendo la distancia y el tiempo -en diferentes medios de transporte e incluso caminando-, lo que puede hacer el viaje más productivo. Si no cuentas con un plan de datos o no tienes una red de wifi cerca, Google Maps permite descargar las instrucciones para usarlas sin Internet. Disponible en Google Play, App Store y web.
Ya sea en la búsqueda de las mejores opciones de hoteles, vuelos, restaurantes y medios de transporte, así como en la gestión de los gastos relacionados, las herramientas digitales están contribuyendo a hacer más fácil y productiva la experiencia del nuevo viajero de negocios.
Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP